Con todo y camioneta blindada ejecutan en Culiacán al “Comandante Nitro”, jefe de un grupo de élite de la Policía Estatal. Su esposa resultó herida.
Paga Conalep en estados a trabajadores que no cumplen el perfil
En ocho estados, el Conalep pagó a personas que carecen del perfil para ocupar los cargos que desempeñaron durante 2024. Tras las revisiones, cinco de ellos aclararon el error pero las fallas persisten en tres.
Con todo y camioneta blindada ejecutan en Culiacán al “Comandante Nitro”, jefe de un grupo de élite de la Policía Estatal. Su esposa resultó herida.
En Guerrero las observaciones persisten.
EMEEQUIS.– En ocho estados del país, el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) pagó a personas que carecen del perfil profesional para ocupar los cargos que desempeñaron durante 2024. La información fue cotejada por auditores federales en los expedientes laborales de cada empleado y en el Registro Nacional de Profesionistas (RNP), lo cual reveló que no cuentan con título o cédulas profesionales requeridas.
En algunos casos tampoco cumplen con el nivel de estudios o con uno compatible con el puesto para el que fueron contratados.
De las entidades, cinco han resuelto las observaciones y reintegraron a la Tesorería de la Federación (Tesofe) el dinero que emplearon para pagar a estos trabajadores sin perfil –Aguascalientes, Guanajuato, Quintana Roo, Zacatecas y Estado de México–, además de cubrir montos por rendimientos financieros que van desde el momento en que dispusieron del recurso hasta la fecha de reintegro.
Asimismo, les fue requerido iniciar procedimientos sancionatorios contra quienes resulten responsables de validar estas contrataciones y pagos indebidos.
En tres estados más –Baja California, Guerrero y Nuevo León– las observaciones persisten y ascienden a 3 millones 263 mil 939.12 pesos. En todos los casos, el dinero utilizado provino del Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA). Estas operaciones indebidas son parte del primer informe de la cuenta pública 2024 que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) entregó a la Cámara de Diputados el pasado 30 de junio.

FALLAS CONSTANTES
El gobierno del Estado de Baja California destinó 1 millón 533 mil 720.15 pesos en pagar a tres trabajadores que no acreditaron la preparación académica requerida para el puesto que ocuparon durante 2024.
Inicialmente, de la revisión de una muestra de 151 expedientes de personal adscritos al Conalep, la ASF encontró que cuatro personas no cumplían con los créditos académicos, lo cual fue cotejado con el Registro Nacional de Profesionistas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), según la auditoría 480.
El órgano de fiscalización expuso que para el caso de dos trabajadores con puesto “CF33206, Jefe de Proyecto”, y uno con puesto “A03202, Secretaria C”, el Conalep no presentó la documentación que validara el grado académico requerido (certificado de secundaria, cédula profesional y título), pero recibieron pagos con recursos del fondo por 1 millón 404 mil 700 pesos.
En tanto, otro empleado que ocupó el puesto “CF33204, Subjefe Técnico Especialista”, fue remunerado con 416 mil pesos, aunque en su expediente laboral se identificó que el título y la cédula profesional se expidieron el mismo día (domingo 2 de febrero de 2025 –etapa posterior al año de servicio observado–); además, no se localizó la cédula profesional en el Registro Nacional de Profesionistas.
Durante la auditoría, el Conalep Baja California justificó los requisitos académicos que señalan las Cédulas de Valuación de Puestos emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para el personal Administrativo del Colegio Nacional de Educación Profesional, pero sólo en el caso del puesto de “Secretaria C”.
Aunque con ello acreditó pagos por 286 mil 998.68 pesos, quedó pendiente la justificación o reintegro de los 1.5 millones destinados a los otros tres trabajadores.
La auditoría 1071 practicada al Gobierno de Guerrero arrojó pagos improcedentes por 1 millón 51 mil 600.49 pesos a dos trabajadores del Conalep que no cumplían con el perfil académico; el monto se debe justificar o reintegrar.
En total, los inspectores revisaron 75 expedientes de personal del Colegio de Educación Profesional Técnica de ese estado. Setenta y tres de ellos contaron con la documentación que acredita el perfil para el puesto desempeñado, aunque en todos esos casos ninguno requería de cédula profesional para el puesto, ya que son cargos para los que únicamente se necesita secundaria, bachillerato, pasante de la licenciatura, carrera técnica, y en otros, sólo el título profesional. No obstante, en los dos casos que se requería título y cédula, ambos trabajadores incumplieron, por lo que el monto observado persiste.
En Nuevo León, la ASF demanda comprobación de 678 mil 618.48 pesos en pagos a seis trabajadores sin perfil que cubrieron plazas de “Técnico CB II”, “Técnico Instructor ‘A'” y “Administrativo Técnico Especialista”. En ninguno de los casos, los expedientes laborales contaron con la documentación que justifique por qué ostentaron esos puestos.
FALLAN, PERO REINTEGRAN… CON INTERESES
La auditoría 447 al Gobierno del Estado de Aguascalientes por el uso del Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos reveló que ocho trabajadores que habían recibido 1 millón 990 mil 5.31 pesos en pagos, no contaban con el perfil requerido para el puesto que desempeñaron como parte del Colegio de Educación Profesional Técnica (Conalep) de esa entidad.
No obstante, durante la inspección federal, el subsistema educativo acreditó la preparación académica de cinco personas mediante los títulos profesionales respectivos, que anteriormente no estaban en expedientes, además de que justificó el ajuste salarial para tres más, que contaron con carrera técnica de dos años.

Con ello solventó las observaciones por los ocho empleados; sin embargo, por un trabajador que no acreditó el perfil, reintegró a la Tesorería de la Federación (Tesofe) 372 mil 806.29 pesos. A esa cantidad se sumaron 32 mil 249.05 pesos, que son lo equivalente a los rendimientos financieros desde que se dispuso de esa cantidad hasta que el dinero fue reintegrado.
Adicionalmente, el Órgano Interno de Control del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Aguascalientes inició un procedimiento para determinar posibles responsabilidades administrativas de servidores públicos que validaron esas operaciones. El caso se investiga a través del expediente número U.I./CONALEP/04/2025.
En el Conalep Guanajuato, 16 trabajadores con cargos de “Subjefe Técnico Especialista”, “Coordinador Ejecutivo II”, “Director de Plantel B y C II” y “Director de Plantel D y E II” no acreditaron los perfiles, lo que representó pagos improcedentes con los recursos del fondo por 6 millones 923 mil 600 pesos.
Además, en el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA) Guanajuato, un “Coordinador de Unidad de Servicios Especializados” que cobró 191 mil pesos tampoco tenía las credenciales académicas para esa función.
Tras el apercibimiento de la ASF, el Conalep presentó documentación para comprobar los grados académicos de 12 trabajadores, con lo que solventó 5 millones 508 mil 810.40 pesos; no obstante, tuvo que reintegrar a la Tesorería de la Federación 1 millón 414 mil 825.38 pesos por remuneraciones para cuatro empleados de los que no pudo justificar el perfil profesional.
De igual forma, reintegró los 191 mil 48.66 pesos por los pagos al trabajador del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos del Estado de Guanajuato que no debía ejercer el puesto que tiene, al no contar con los grados académicos necesarios.
Durante 2024, cinco trabajadores sin perfil en el Estado de México cobraron 1 millón 304 mil 300 pesos, por lo que, en el transcurso de la auditoría 849, el gobierno estatal aclaró y reintegró ese dinero, más 161 mil 971 pesos por recursos financieros.
En 12 empleados más se habían destinado 2 millones 189 mil 678.75 pesos, y aunque al ser fiscalizado el Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos sus expedientes no tenían la documentación que validara sus perfiles, posteriormente la proporcionaron.
Por los dos asuntos, el Órgano Interno de Control en el Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de México inició el procedimiento para determinar posibles responsabilidades administrativas.
En Quintana Roo hubo dos casos de trabajadores sin el perfil profesional, a quienes les pagaron, con recursos del FAETA, 520 mil 600 pesos.
Durante la fiscalización, el Conalep reconoció que, por el perfil real, un trabajador debía recibir 125 mil 279.04 pesos, por lo que tuvo que reintegrar a la Tesorería de la Federación la diferencia entre lo percibido y lo pagado: 40 mil 194 pesos.
En tanto, por el otro trabajador sin el perfil requerido, regresó a la Tesofe 355 mil 140 pesos, además de iniciar un procedimiento interno de investigación.
Asimismo, el Conalep Zacatecas hizo lo propio con 351 mil 375 pesos que son pagos improcedentes a un trabajador del que no se encontró en su expediente laboral el comprobante de estudios que acredite el nivel académico requerido para ocupar el puesto que tuvo durante 2024.
@axelchl