HRS

Los errores del gobierno frente a la viruela del mono: no hay medicamentos para atenderlo

Hasta la fecha, México no cuenta con una vacuna específica ni con tratamientos dirigidos a combatir la infección por el virus mpox.

|
06 DE OCTUBRE DE 2024
RELACIONADO

Pese al discurso oficial de disminución de delitos, las cifras oficiales revelan que las extorsiones aumentaron 24% en el primer bimestre de 2025 respecto al mismo periodo de 2019. Omar García Harfuch evitó mencionar el alza en sus informes, mientras que en la CDMX, bajo el gobierno de Clara Brugada, las denuncias por extorsión se duplicaron. La Cuarta Transformación no ha logrado contener este delito ni a nivel federal ni local.

|
Hace 1 hora

Burocracia impide avance de vacunas y tratamiento contra viruela del mono. Fotos: Rogelio Morales / Cuartoscuro.com.

EMEEQUIS.– Cuando avanzaba la reforma al Poder Judicial y realizaba recorridos por distintas partes del país con Claudia Sheinbaum, hoy presidenta, Andrés Manuel López Obrador habló poco sobre la viruela símica, también conocida como mpox, una enfermedad infecciosa que ha encendido las alarmas a nivel mundial y que fue anunciada como un peligro para la salud pública el 14 de agosto de 2024 por la OMS.

¿Qué tanto está interesado el gobierno de la Cuarta Transformación en este problema? 

A inicios de septiembre, la empresa danesa Bavarian Nordic inició el trámite de registro del de la vacuna Jynneos ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris): “Previo al ingreso de esta solicitud, Cofepris ha mantenido una comunicación técnica continua con la farmacéutica danesa. En consecuencia,  este martes 3 de septiembre, la empresa entregó el dossier actualizado del biológico, y esta agencia sanitaria, comprometida con garantizar el acceso a la vacuna, realizará la evaluación de seguridad, calidad y eficacia de manera inmediata y ágil, por lo que se espera una resolución en los próximos 10 días”, se lee en el comunicado del gobierno de México. 

La información señala que “hasta la fecha, México no cuenta con una vacuna específica ni con tratamientos dirigidos a combatir la infección por el virus mpox. El manejo de la enfermedad se enfoca principalmente en aliviar los síntomas, cuidar las lesiones y prevenir complicaciones”. 

Al corte de 2 de septiembre, se han comprobado 7 mil 592 casos de viruela, con 34 defunciones, según el Boletín Informativo No. 1 de la Situación actual de mpox en México emitido por la Secretaría de Salud. 

LA LENTITUD FRENTE A LA VIRUELA DEL MONO

Según información del gobierno de México, apenas en mayo de 2023 se inició con los ensayos clínicos del medicamento Tecovirimat, un antiviral que trata la viruela y que ha mostrado efectividad contra la viruela símica. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Sobre este medicamento, la FDA lo autorizó en 2018, aunque actualmente advierte: “No existe ningún tratamiento aprobado o autorizado por la FDA para las infecciones por el virus de la viruela del mono”. Sin embargo, la OMS ha aprobado el tratamiento de este medicamento bajo circunstancias específicas para tratar el mpox. 

Hasta el  momento, la Cofepris no ha anunciado la aprobación de este medicamento ni de ningún otro similar del catálogo que podría combatir a la viruela del mono. Sin embargo, la necesidad sobre la aprobación de estos medicamentos ya la sabía el gobierno mexicano desde 2022. Tanto el medicamento Tecovirimat como otro que también ha sido usado para tratar la viruela del mono, el Cidofovir (también aprobado por la FDA en Estados Unidos), no han sido aprobados en México. 

Un documento titulado “Tratamiento y prevención de la viruela del mono” generado por, entre otras instituciones, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, señala que el Cidofovir es parte del tratamiento estándar contra la viruela del mono. 

En un documento disponible en transparencia, el Instituto Nacional de Cancerología de la Secretaría de Salud admitió que “Cidofovir y tecovirimat son dos medicamentos que están indicados y siendo usados para el tratamiento de pacientes con viruela simiana en otros países. México no ha comprado medicamentos para tratar pacientes con viruela, y por ende, no están disponibles en nuestra Institución.”

Con las vacunas JYNNEOS y ACAM2000, aprobadas por la FDA, tampoco ha habido mucho avance en cuanto a su aprobación en México. Aunque la Secretaría de Salud admite en una ficha informativa que “existen dos vacunas que en el pasado se han empleado en el control de casos y contactos en Estados Unidos (ACAM2000 y JYNNEOS) para prevenir la viruela símica”, señala que “los datos sugieren que la vacuna contra la viruela tiene una efectividad imprecisa para la prevención de este padecimiento, pero que podría oscilar alrededor del 85%”.

Con pintas, pancartas y bloqueos decenas de personas protestaron por la exigencia de vacunas cintra la Viruela del Mono.

En una presentación emitida por el gobierno federal, el Dr. Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud, se argumentó que las vacunas  Imvanex (JYNNEOS) y ACAM2000 tienen una efectividad “imprecisa”, pero que el Grupo Técnico Asesor del programa de Vacunación (GTAV) ha analizado su pertinencia, sin que hasta el momento se haya dado a conocer los resultados de tales reflexiones, a casi dos años de la emisión de ese documento. 

Por su parte, el Compendio Nacional de Insumos de Salud del IMSS tiene registrada la ribavirina, una medicina efectiva contra la viruela del mono, como tratamiento para la Hepatitis C Crónica en combinación con interferón alfa 2B, además de para otras infecciones virales, sin aclararse si se ha usado para atender la viruela del mono. 

EL REPORTE SOBRE LA VIRUELA DEL MONO, EL CONTRASTE CON LOS DATOS

Para el reporte del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la semana 33, se han registrado 55 casos de viruela símica en lo que va de 2024. En 2023, según esta información, se registraron 288. 

Estos números contrastan radicalmente con algunos presentados a través de transparencia con números locales, como el del Hospital General de México, “Dr. Eduardo Liceaga”, que en su órbita en la CDMX ha presentado 67 casos de 2022 a 2024. El Instituto Nacional del Seguro Social (IMSS) tiene números más pesimistas, ya que ha registrado mil 768 casos de viruela del mono de 2022 a 2024. 

Sin embargo, en algunas unidades de salud, han encontrado tratamientos curiosos para la viruela, como en el caso del ISSSTE de Xalapa, Veracruz, que según información de transparencia, atendió un caso de viruela de la siguiente manera: 

Con pintas, pancartas y bloqueos decenas de personas protestaron por la exigencia de vacunas cintra la Viruela del Mono.

“Paracetamol tab 500 1 cada 6 u 8 horas por 6 días, clorfenamina 1 cada 8 horas o loratadina tableta cada 24 horas x 5 días”. 

También recomendó a la persona no asistir al trabajo con 14 días de licencia médica. De otros medicamentos para atender este caso infeccioso, no existen más datos. 



Telegram

- ETIQUETAS

MÁS CONTENIDOS

Pese al discurso oficial de disminución de delitos, las cifras oficiales revelan que las extorsiones aumentaron 24% en el primer bimestre de 2025 respecto al mismo periodo de 2019. Omar García Harfuch evitó mencionar el alza en sus informes, mientras que en la CDMX, bajo el gobierno de Clara Brugada, las denuncias por extorsión se duplicaron. La Cuarta Transformación no ha logrado contener este delito ni a nivel federal ni local.

|
Hace 1 hora

Alfredo del Mazo Maza fue captado el 15 de abril en el estadio Santiago Bernabéu de Madrid durante el partido de cuartos de final de la Champions League; en la capital española, analiza opciones diplomáticas y responde a señalamientos de traición del PRI tras la derrota de 2023

|
Hace 3 horas

Tres mexicanos fueron capturados el 15 de abril en Quepos, Costa Rica, con 840 kg de cocaína ocultos en un doble fondo de un yate con bandera de EEUU; además incautaron 12 000 dólares en efectivo y la embarcación, valuada en más de un millón de dólares.

|
Hace 4 horas

La presidenta Claudia Sheinbaum descartó que el arancel del 21% al jitomate mexicano, anunciado por Estados Unidos, llegue a aplicarse. Afirmó que no existe sustituto en calidad ni volumen para el producto nacional y advirtió que, en caso de concretarse la medida, los consumidores estadounidenses pagarán más. México, dijo, podría responder con aranceles a productos como el pollo y el cerdo

|
Hace 5 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS