HRS

Llueve sobre mojado: inundaciones afectan a los municipios más pobres según estadísticas

Los municipios más afectados por las inundaciones poseen los indicadores más elevados de pobreza según las estadísticas oficiales.

|
Hace 8 horas
RELACIONADO

"México está dirigido por los cárteles. Tengo gran respeto por la presidenta, es tremenda, muy valiente, pero México está dirigido por los cárteles y tenemos que defendernos”, dice Trump.

|
Hace 1 hora

Aspecto de Poza Rica, Veracruz, el 21 de octubre. En la ciudad más afectada, la pobreza golpea a la mitad de la población. Foto: Cuartoscuro.com.

EMEEQUIS.– Entre los municipios más afectados por las lluvias e inundaciones a causa de la perturbación tropical 90-E se encuentran los que, en sus entidades, presentaban indicadores de lo más altos en rezago social y pobreza, con vulnerabilidad por acceso a servicios básicos como drenaje y agua potable.

Las condiciones de marginalidad también incluían viviendas con muros frágiles, piso de tierra y, en los casos más extremos de pobreza, espacios hacinados y sin chimeneas, pese a que las personas cocinaban con leña, según los Informes anuales sobre la situación de pobreza y rezago social de 2022 a 2025 elaborados por la Secretaría del Bienestar del gobierno federal, los cuales también muestran falta de servicios de salud, rezago educativo y vulnerabilidad por alimentos.

Del 6 al 9 de octubre, la convergencia de los remanentes de los huracanes Priscilla y Raymond en el Pacífico, y su interacción con la Perturbación Tropical 90-E en el Atlántico, provocaron lluvias torrenciales sobre los estados del centro y del Golfo de México. Esto ocasionó inundaciones y deslaves, con cinco entidades en emergencia: Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí.

En estos territorios, municipios y comunidades en condición de marginalidad fueron los más afectados. Por la pobreza en la que ya vivían, expertos alertan que este problema podría agudizarse tras el impacto de los meteoros, que destruyeron infraestructura rural, viviendas (más de cien mil contabilizadas con daños) y caminos. A la par, el saldo de la tragedia, hasta hoy, asciende a 78 muertos y 23 personas sin localizar.

PANTEPEC, PUEBLA, 19OCTUBRE2025.- Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de México, encabezó la supervisión de las labores de limpieza, reconstrucción y entrega de ayuda a los damnificados afectados por las lluvias y deslaves del pasado viernes que afecto varias comunidades de la Sierra de Puebla. La acompaño el mandatario poblano Alejandro Armento. Durante el recorrido la mandatario conversó con varias personas afectadas. FOTO: PRESIDENCIA/CUARTOSCURO.COM

REZAGO HISTÓRICO COBRA FACTURA

Al 22 de octubre, a 13 días del mayor impacto por las lluvias, 29 comunidades de seis municipios de Veracruz seguían incomunicadas, aunque el recuento final es de 28 municipios con afectaciones, que necesitarán apoyo para recuperarse.

En Ilamatlán, uno de los más afectados por las lluvias, aún con once comunidades sin acceso, de sus 13 mil 377 habitantes, 12 mil 700; es decir, el 94.93%, vivía en pobreza, con un grado de marginación alto, según el Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social elaborado por la Secretaría del Bienestar.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Del total, 42.3 % vivía pobreza extrema y 48.9 % en pobreza moderada; entre los indicadores que mostraban el nivel de vulnerabilidad se encuentran que 89.5 % de las personas no tenía servicios básicos en sus viviendas; en 61.1 % de las casas no había acceso al agua potable y en el 68.6 % no contaban con drenaje. Además, en 65 % de los hogares no había chimenea, aunque las personas usaban leña o carbón para cocinar, lo cual potenciaba los riesgos a la salud por inhalación de monóxido de carbono.

El Plan de Desarrollo Municipal 2022-2025 de Ilamatlán refiere que la población había sufrido un impacto negativo por el Covid-19, reflejado en la deserción escolar y las condiciones de rezago social.

Pobreza en Poza Rica.

“Se han observado limitantes en la infraestructura de los diferentes planteles y niveles educativos, aunado con ello al abandono escolar provocado por la pandemia en los últimos años”, indica el documento, eje rector de la política pública municipal.

De igual forma, en materia educativa añade que “el alumnado carece de materiales” para la formación académica “eficaz e incluyente”. Asimismo, “se ha observado la falta de recursos humanos (profesores), al igual que materiales didácticos para una buena enseñanza-aprendizaje que conlleve al logro de objetivos y metas en beneficio del alumnado en sus diferentes niveles educativos”.

Para contrarrestar la pobreza, el gobierno reconocía la necesidad de construir infraestructura de sistema de agua y drenaje, salud, educación, así como la electrificación no convencional proveniente de fuentes no contaminantes

En Imatitlán, la cabecera municipal y las localidades de San Gregorio, Tecapa, Tenexco, Xaltipa, Xoxocoapa, Huitztipan, El Plan, El Embocadero, Chahuatlán y Atempa siguen sin acceso por derrumbes y deslaves de caminos rurales.

En Protección Civil, el municipio también había identificado que, “como área encargada de prevenir incidentes que pongan en riesgo la integridad física de la ciudadanía, se ha detectado que carece de una estructura funcional, así como la falta de los recursos materiales y humanos”.

En Ixhuatlán de Madero, un pueblo de 50 mil 836 habitantes, 90.6 % carecía de servicios básicos y el 72.9 % de las viviendas no contaban con drenaje. Con base en los indicadores de la Secretaría del Bienestar, sólo 187 personas en el municipio no eran vulnerables por ingresos y carencias sociales.

Antes de la emergencia por las lluvias, en Ixhuatlán el 85.7 % de la población no tenía acceso a la seguridad social y el 45 % a una alimentación nutritiva y de calidad. El 14.6 % de las casas aún eran de piso de tierra y el 15.1 % estaban construidos con muros y material endeble.

Hasta la fecha, siguen sin acceso en ese municipio las comunidades de Cerro del Progreso, Jonotal Azteca, Ojtlatzintla, Plan del Encinal, Puyecaco y Siete Palmas Barrio Arriba.

En el municipio de Texcatepec, con cinco localidades aún incomunicadas (Amaxac, Benito Juárez (El Armadillo), El Papatlar, El Pericón y Tzicatlán), el Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2025 muestra que 10 mil 436 pobladores, que equivale al 93.2 % del total, vivían en marginación. Según los indicadores del gobierno federal, en Texcatepec sólo 56 habitantes (0.5 %) no eran pobres ni vulnerables por ingresos.

Pobreza en Honey.

No obstante, la mayor parte del pueblo vivía una misma realidad: 94.4 % tenían carencias por acceso a los servicios básicos en la vivienda, aunado a que 38.5 % por no podía acceder a alimentación nutritiva y de calidad por falta de ingresos, y 45.1 % se encontraba en rezago educativo, que es la condición en la que una persona no alcanza el nivel de formación esperada para su edad por falta de posibilidades.

El municipio aledaño de Zacualpan tenía antes del paso de los fenómenos hidrometeorológicos del 7 al 11 de octubre, 81 % de sus habitantes en pobreza (22.4 % en el nivel extremo); además, sólo 3.1 % de las personas (271) no eran ni pobres ni vulnerables por carencias sociales; el resto, sufría al menos de algún rezago o marginalidad.

POZA RICA, VERACRUZ, 21OCTUBRE2025.- Tras las intensas inundaciones en distintas partes del Estado de Veracruz, en Poza Rica continúan las familias sacando mobiliario de sus hogares en espera que sea retirado por las autoridades competentes. FOTO: CUARTOSCURO.COM

En Zacualpan, 63.69 % de los pobladores tenía baja o muy baja accesibilidad a carretera pavimentada; 13.8 % tenía carencias por calidad y espacios de la vivienda, aunado a que 23.5 % era vulnerable por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad.

Entre sus comunidades que concentraban el muy alto y alto grado de rezago social se encuentran las tres que permanecen incomunicadas: Monte Bueno, Pueblo Nuevo y Pueblo Viejo.

En el municipio de Tlachichilco, la intensa lluvia que no paró durante cuatro días y sus noches ocasionó un socavón en el camino principal; además, los deslaves, caída de naturaleza y de piedra taparon la carretera federal. Por la tromba, las personas se quedaron en sus casas, mientras la fuerza del viento oprimía los ventanales

La comunidad de El Naranjal sigue incomunicada, y en el nombre radica unca confusión que impidió la entrega de apoyos vía aérea: el cargamento llegó al Naranjal de Citlaltépetl y no Naranjal de Tlachichilco, que es el poblado más afectado por las lluvias.

Antes del paso de los meteoros, Tlachichilco tenía a 85.3 % de su población en pobreza, siempre según los datos sociodemográficos y de económica que conforman el Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2025 de la Secretaría del Bienestar.

Además, el 82.6 % era vulnerable por acceso a los servicios básicos en la vivienda, 69.8 % por seguridad social y 23.4 % no tenía los alimentos con nutrientes mínimos para garantizar su supervivencia.

En tanto que en Zontecomatlán de López y Fuentes, donde las localidades de Agua Fría y José María Pino Suárez siguen sin acceso, la pobreza alcanzaba a 91.9 % de los pobladores; sin embargo, en este poblado nombrado en honor del escritor Gregorio López y Fuentes, contemporáneo de Mariano Azuela y Martín Luis Guzmán, sólo 116 personas, el 0.8 % de la población total, no es pobre ni vulnerable por carencias sociales.

En Poza Rica, Veracruz, población mayormente urbana, quizá la ciudad más dañada por las inundaciones no tiene indicadores de pobreza tan extremos, sin embargo, la mitad de la población vive en pobreza, como se ilustra en la foto principal.

HABRÁ COMUNIDADES QUE YA NO EXISTIRÁN

En Hidalgo, 334 comunidades fueron afectadas en 24 municipios. Incomunicadas se mantienen 75, que se ubican en 18 pueblos de la Huasteca, Sierra Alta, Sierra Gorda y zona Otomí-Tepehua.

En Tianguistengo, donde 15 localidades siguen sin acceso, 79.2 % de la población se encontraba en pobreza y el 57.2 % tenía carencia en sus viviendas por el acceso a servicios básicos. En este poblado se registró el mayor número de decesos en Hidalgo a consecuencia de las lluvias, con siete.

En 502 casas, habitadas por 1 mil 824 personas, los pisos aún eran de tierra, mientras que en 113 los techos eran de material endeble y en 1 mil 875 no había chimeneas, aunque los 7 mil 105 adultos, adultos mayores y niños que vivían ahí estaban en contacto directo con el humo, porque para cocinar se usaba leña o carbón.

La reconstrución se antoja imposible en Xaltipa, municipio de Ilamatlán. foto: @elpinero1.

Sin drenaje, había 420 viviendas; sin electricidad, 143, y sin acceso al agua, 1 mil 889.

Las comunidades más vulnerables coinciden con las que siguen incomunicadas: Texacal, San Miguel, Chapula, Xochimilco, Tlacolula, Ixcotitlán, Tonchintlán, Polintotla, Xalacahuantla, Mazahuacán, Atexcoco, Yatipán, Cholula, Joquela y Coamelco.

Incluso, el gobernador Julio Menchaca Salazar confirmó que Chapula ya no podrá ser habitada nuevamente, ya que, al desbordarse, el río arrasó con todas las casas, dejando sólo vestigios de lo que fue. Las personas, contó, fueron rescatadas por vía aérea a través de un helicóptero particular, que llegó en auxilio ante el colapso del camino rural por el que se llegaba.

En San Bartolo Tutotepec, al oriente del territorio hidalguense, 15 comunidades siguen sin acceso.

En este municipio indígena que colinda al norte con el estado de Veracruz y donde tres personas murieron, el porcentaje de pobreza es inferior al del resto de poblados afectados, con 65.1 %; sin embargo, la marginalidad se concentraba en las comunidades, y persistían 2 mil 265 viviendas, habitadas por 7 mil 754 personas, sin chimenea cuando usaban leña o carbón para cocinar, y 2 mil 344 casas, donde vivían 7 mil 978 personas, sin acceso a agua potable. En ambos casos, se situaban principalmente en las localidades rurales.  

Pobreza en Ilamatlán.

Estos números representan a casi un tercio de la población (20 mil 576 habitantes en total). Se trata, además, de un municipio con 15 mil 361 indígenas, con 80 localidades con alto o muy alto grado de marginación, incluidas las que siguen incomunicadas: Santa Cruz, San Juan de las Flores, Chicamole, Huasquilla, Piedra Ancha, San Miguel, El Copal, San Sebastián, Cerro Verde, San Jerónimo, La Joya, El Veinte, Cerro Negro, San Mateo y San Andrés.

Huehuetla fue uno de los municipios más afectados en Hidalgo, con 67 localidades afectadas, de las cuales ocho siguen sin acceso: San Lorenzo Achiotepec, Río Beltrán, Juntas Chicas, San Esteban, La Tortuga, San Ambrocio, Acuautla y San Gregorio.

Huehuetla también es un poblado de ascendencia indígena (67.34 % de sus habitantes lo son). Su población en pobreza llega al 75.8 %, con categoría de alto grado de marginación y también alto grado de rezago, de acuerdo con los indicadores nacionales.

Todavía sin agua potable se encontraban 37.2 % de los huehuetlenses y sin drenaje, el 9.2 % de las viviendas.

Con carencia por servicios básicos, el 69.9 %; sin seguridad social, el 86 %, y en pobreza alimentaria, casi la mitad de los habitantes: 47.8 %.

Antes de las afectaciones por lluvias, Tenango de Doria, con 37 localidades dañadas y siete aún sin acceso, registraba 63.5 % de sus habitantes en pobreza; Tlanchinol, con 16 comunidades afectadas y seis aún incomunicadas, 85.8 %; Huautla, con 15 y seis, respectivamente, además de una persona fallecida, 64.2 % de la población en pobreza.

Molango, con seis comunidades dañadas y cuatro todavía incomunicadas, tenía 59.7 % de pobreza; Nicolás Flores, con 12 y dos localidades con daños y aún sin acceso, de forma respectiva, 67.6 % de pobreza, en tanto que Tlahuiltepa, con 12 comunidades afectadas y dos sin comunicación hasta ahora, sumaba 71.2 % de su población en pobreza.

Tepehuacán de Guerrero (un fallecimiento), Chapulhuacán, Metztitlán, Zacualtipán (cuatro muertos), Eloxochitlán, Calnali, La Misión, Lolotla, Yahualica (todos estos municipios que siguen con al menos una comunidad incomunicada hasta el momento), así como Xochiatipan (un deceso), Pisaflores, Jacala de Ledezma, Pacula, Xochicoatlán, Huazalingo, Atlapexco, Juárez Hidalgo, Zimapán y Huejutla de Reyes, igualmente afectados por la tromba, también tienen indicadores históricos de rezago, principalmente en sus comunidades rurales.

INCOMUNICADOS, TRES DE LOS MÁS VULNERABLES

En el estado de Puebla, 26 municipios sufrieron daños por las lluvias y tres localidades siguen sin comunicación: Totomoxtla, en Cuautempan; Chila de Juárez, en Honey, y La Máquina, en Francisco Z. Medina.

En Cuautempan, el 82.1 % de la población vivía en pobreza y 59.3 % sin acceso a servicios básicos de vivienda. El gobierno estatal lo reconocía como zona estratégica de atención prioritaria, por la marginación y vulnerabilidad.

En Honey, la pobreza se caracteriza por la falta de servicios básicos, el rezago educativo y la falta de acceso a servicios de salud. El 30.1 % habitaba en casas sin chimenea, aunque se cocinaba aún con leña o carbón, y el 16.9 % no tenía agua potable.

Según el informe 2025, la pobreza alcanzaba el 80.2 % en Honey y el ingreso laboral promedio mensual era de 4 mil 165 pesos. De los 6 mil 397 habitantes, sólo 1 mil 829 tenía un empleo y apenas 150 no eran ni pobres ni vulnerables.

En Francisco Z. Medina, 75.2 % de los 18 mil 519 pobladores eras pobres, por lo que se consideraba un municipio con grado de marginación alto; asimismo, 83.4 % carecía de acceso a los servicios básicos en sus viviendas. Entre estos indicadores de marginalidad se encontraba que 2 mil 934 personas habitaban casas con muros de material endeble; 2 mil 726, con piso de tierra; 5 mil 682, sin acceso al agua, y 1 mil 564, sin drenaje.

En San Luis Potosí, 12 municipios fueron afectados por la perturbación tropical 90-E. El gobierno federal asegura que todas las localidades con daños han sido atendidas hasta el corte de 22 de octubre.

Entre los poblados afectados se encuentran los que concentraban altos indicadores de rezago social y carencia por acceso a servicios, como Aquismón, con 91.3 % de sus habitantes en pobreza (49.6 %, extrema); San Martín Chalchicuautla, con 84.1 % en pobreza (30.3 %, extrema); Matlapa, con 83.4 % (28.3 %, extrema); Coxcatlán, con 81.6 % de población pobre (22.8 en extremo), y Tampamolón Corona, con 80.4 % de las personas que lo habitan en pobreza (36.9 %, extrema).

Axtla de Terrazas, Tanquian de Escobedo, Tamuín, Tampacan, Tamazunchale, San Vicente Tancuayalab y Ciudad Valles también resultaron afectados.  

En tanto que en Querétaro, la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) afirmó que de 17 localidades afectadas en ocho municipios, en todas se ha restablecido la comunicación.

En el municipio de Pinal de Amoles, 72.2 % de la población vivía en pobreza, 90.7 % sin seguridad social y 49.5 % sin acceso a servicios básicos en sus viviendas.

En Arroyo Seco, el porcentaje de población en pobreza era 49.6; en Cadereyta de Montes, 52.2; en Jalpan de Serra, 48.3; en Landa de Matamoros, 59.4; en Peñamiller, 56.5; en San Joaquín, 43.1 %, y en Tolimán, 61.6.

Con base en la última actualización del gobierno federal, 35 personas fallecieron a consecuencia del impacto de los meteoros en Veracruz, 22 en Hidalgo, 20 en Puebla y una en Querétaro; asimismo, once personas siguen sin ser localizadas en Veracruz, ocho en Hidalgo y cuatro en Puebla.

Aunque algunos de los damnificados habían superado la pobreza en los últimos años, otros se encontraban en una condición de rezago histórica; en ambos casos, las autoridades reconocen que, tras el paso de la emergencia, que se centra en la supervivencia de quienes perdieron su patrimonio y no tienen acceso a alimento, se requerirá reedificar comunidades. A la par, enfrentarán el riesgo de aumento de la pobreza y la marginalidad.

@axelchla



Telegram

- ETIQUETAS

MÁS CONTENIDOS

"México está dirigido por los cárteles. Tengo gran respeto por la presidenta, es tremenda, muy valiente, pero México está dirigido por los cárteles y tenemos que defendernos”, dice Trump.

|
Hace 1 hora

Harfuch muda a Mazatlán la Mesa de Seguridad, luego de ola de la violencia en Culiacán, la ciudad donde la gente se siente más insegura en el país según INEGI.

|
Hace 1 hora

Zhi Dong Zhang, alias “Brother Wang”, acapara titulares a nivel internacional tras ser recapturado en Cuba luego de fugarse de México. Medios como ABC News, Al Jazeera, The Guardian y CBS destacan su rol como presunto capo del fentanilo vinculado a los cárteles de Sinaloa y CJNG, mientras crecen las dudas sobre si será extraditado a Estados Unidos, debido a la enemistad con el país isleño.

|
Hace 3 horas

“Un poemario escrito por una mujer, horriblemente asqueroso de malo, por el hecho de haber sido escrito por una mujer, no merece que se lo mandemos a una sala comunitaria de Guanajuato”, dijo el titular del Fondo de Cultura Económica.

|
Hace 5 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS