HRS

Preocupación internacional por la Reforma Judicial en México: expertos

ONG y expertos en democracia han llevado su preocupación sobre la reforma judicial en México a la ONU y la Unión Europea. Juana Fuentes Velázquez, de JUFED, advirtió en la ONU que México está en la antesala de un régimen autocrático. Luis Fernández, de Práctica Laboratorio para la Democracia, señaló que en Europa desconocen el impacto real de la reforma

|
28 DE MARZO DE 2025
RELACIONADO

“Me denunciaron ante la Fiscalía General de la República por llevar médicos y enfermeros a las colonias de Chihuahua”, dice la legisladora morenista, quien se sale por la tangente con un chiste.

|
Hace 47 minutos

EMEEQUIS.- Organizaciones de la sociedad civil y expertos en democracia llevan a la ONU y a la Unión Europea  su preocupación por la reforma judicial en México y sus implicaciones en la independencia del Poder Judicial. 

A nivel internacional, existe inquietud por la posibilidad de que un solo grupo político controle las decisiones judiciales. 

Piden a la Unión Europea colocar cláusulas que protejan la imparcialidad en futuras negociaciones con México. 

Las elecciones en el Poder Judicial iniciarán el 30 de marzo y culminarán el 1 de junio de 2025, con la elección de 881 personas juzgadoras. Sin embargo, aún persiste la resistencia y preocupación a la reforma del Poder Judicial, esta vez a nivel internacional. 

La comitiva es encabezada  por Juana Fuentes Velázquez, directora nacional de  Asociación de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED). 

Luis Fernández,  director ejecutivo de Práctica Laboratorio para la Democracia, menciona que las reuniones con órganos de Naciones Unidas y representantes tiene como objetivo principal alertar sobre los riesgos de la reforma judicial y su impacto en el equilibrio de poderes en México:

“El objetivo es hablar sobre los riesgos y afectaciones a la independencia judicial y al equilibrio de poderes en México por la implementación de la reforma judicial, así como exponer los principales problemas que enfrenta la elección. Buscamos que las autoridades mexicanas aminoren los riesgos para la pérdida de independencia judicial y, al mismo tiempo, alertar a las principales instituciones europeas y de Naciones Unidas sobre estos peligros, considerando la crisis de derechos humanos en México”.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Añade que si bien la ONU ya tenía conocimiento de la reforma al Poder Judicial, la Unión Europea no tenía claridad: 

“En Naciones Unidas, en particular en la relatoría, ya estaban al tanto de la situación. Lo que nos ha sorprendido es que otras instituciones, y aquí hago referencia a la Unión Europea, que está fuera del sistema de Naciones Unidas, no tienen presente el impacto de la reforma judicial en México.

Es decir, no son conscientes del debilitamiento del poder judicial, ni del deterioro del sistema de pesos y contrapesos en México. Tampoco reconocen el control que un solo grupo político está ejerciendo sobre la mayoría de las decisiones en el país, y cómo esto puede afectar diversos aspectos, especialmente las relaciones comerciales, políticas y económicas”.

Además,  en el 58vo Periodo de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU,  Juana Fuentes Velasquez hizo un llamado contra el sometimiento del Poder Judicial en México.

“México se encuentra en la antesala de un régimen autocrático, pues la violación a la independencia judicial pone en peligro a quienes imparten justicia y amenaza el acceso a la ciudadanía a una defensa efectiva de sus derechos, Sin jueces independientes, los derechos humanos se convierten en promesas vacías”, mencionó Fuentes Velasquez. 

QUE LA UE Y LA ONU VIGILEN AL PODER JUDICIAL EN MÉXICO 

Fernández menciona que las reuniones incluyen visitas a órganos de Naciones Unidas, en particular al Comité de Derechos Humanos:  “Vinimos a Ginebra a distintas reuniones  con órganos de Naciones Unidas, en específico del Comité de Derechos Humanos” lo que podría aportar para que los órganos vigilen de cerca la elección y sus consecuencias en la vida pública del país. 

Así como hacer presión para que el poder judicial no termine cooptado por un grupo político en particular. 

“Los intereses económicos que veremos a lo largo de la campaña, a partir del 30 de marzo, y los intereses criminales que ya han sido expuestos en distintos medios de comunicación son preocupantes. Es alarmante que una persona vinculada a la defensa de miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación aparezca como candidato, así como el hecho de que personas con sentencias firmes puedan postularse sin que los comités de evaluación exijan una carta de antecedentes penales” menciona el experto.

SÓLO CONOCEN EL DISCURSO OFICIALISTA 

Este 27 de marzo parte de la comitiva tendrá reuniones con integrantes del Parlamento Europeo y de la Comisión Europea, la misión es informarlos sobre la forma en que se está dando la reforma en méxico y combatir el discurso oficialista presentado recientemente por Fernández Noroña: 

“Lo que ha sucedido en este lado, al menos en las instituciones europeas, es que el discurso que han escuchado proviene del oficialismo. Han recibido el mensaje del Ejecutivo Federal y también de Noroña, quien la semana pasada asistió al Parlamento Europeo (…)Me parece que el mensaje quedó incompleto”.

Agrega: “Nos preocupa que, tras la integración del Poder Judicial de la Federación el próximo 1 de junio, no solo se tenga un cuerpo judicial de baja calidad debido a los perfiles propuestos, sino que además estos intereses económicos, políticos y criminales operen de manera abierta y flagrante dentro de la institución”.

El especialista destaca que este es un momento clave debido a la negociación y ratificación de tratados comerciales con la Unión Europea:

“Esto podría servir como un elemento adicional de presión para corregir lo que está fallando en México respecto a la implementación de la reforma judicial”.

NACIONES UNIDAS AL PENDIENTE DE LO QUE PASA EN MÉXICO 

Cabe destacar que Margaret Satterthwaite, relatora de Naciones Unidas, ya se ha pronunciado al menos en cinco ocasiones sobre la independencia judicial, emitiendo declaraciones en contra de la reforma y expresando su preocupación por la posibilidad de que intereses políticos, económicos o criminales influyan en el Poder Judicial.

“Lo que estamos haciendo es actualizar esta información con la misma relatoría y otras, como la de defensores de derechos humanos, para compartir estos riesgos”, explicó Fernández.

Uno de los puntos clave de la preocupación internacional es que la reforma podría debilitar los pesos y contrapesos en México, permitiendo que un solo grupo político controle las decisiones judiciales. Esto, según Fernández, podría afectar no solo la situación política y social del país, sino también sus relaciones comerciales y económicas con la Unión Europea.

“No se puede confiar en un sistema judicial que podría resolver controversias sobre inversiones y acuerdos comerciales si este está capturado por un solo poder”, advierte el especialista.

CLÁUSULA DE EQUILIBRIO 

Además, Luis Fernandez,  plantea la posibilidad de incluir una cláusula de independencia judicial en el tratado comercial con la Unión Europea, similar a la existente en el T-MEC con Estados Unidos y Canadá respecto a los sindicatos. Esto con la intención de mantener imparcialidad dentro de los procesos y cuidar las instancias que queden en pie. 

El debate sobre la reforma judicial en México continúa escalando en el ámbito internacional. Mientras el gobierno defiende su implementación, organizaciones de la sociedad civil y especialistas alertan sobre los riesgos que podría representar para la democracia y el Estado de derecho en el país.

@MarRome259



Telegram

- ETIQUETAS

MÁS CONTENIDOS

“Me denunciaron ante la Fiscalía General de la República por llevar médicos y enfermeros a las colonias de Chihuahua”, dice la legisladora morenista, quien se sale por la tangente con un chiste.

|
Hace 47 minutos

Legisladores oficialistas se quejarán ante el Tribunal por la prohibición del INE de no divulgar elección judicial, pero el órgano electoral se mantiene firme.

|
Hace 2 horas

"Estamos absolutamente convencidos que está haciendo una campaña anticipada", dice Jorge Romero, presidente del PAN, sobre Andrea Chávez.

|
Hace 6 horas

En tan sólo cinco días, del 25 al 30 de marzo, fueron detenidas 684 personas en el Edomex, además, se recuperaron 285 vehículos y se aseguraron más de 40 armas y diversos cartuchos.

|
Hace 6 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS