HRS

Guardia Nacional en SEDENA: ¿Avance o retroceso en la seguridad civil?

Los cambios que pretende Claudia Sheinbaum para la Guardia Nacional “son simplemente darle trámite a algo que ya sucede”. Sin embargo, la especialista Daira Arana Aguilar advierte de los riesgos “al no tener una institución civil dentro de la estructura de seguridad pública a nivel federal".

|
25 DE JUNIO DE 2024
RELACIONADO

Alfredo del Mazo Maza fue captado el 15 de abril en el estadio Santiago Bernabéu de Madrid durante el partido de cuartos de final de la Champions League; en la capital española, analiza opciones diplomáticas y responde a señalamientos de traición del PRI tras la derrota de 2023

|
Hace 1 hora

Patrullaje de la Guardia Nacional en Jiutepec, Morelos, tras el asesinato de un hombre, el pasado 19 de junio. Foto: Margarito Pérez Retana / Cuartoscuro.com.

EMEEQUIS.– El pasado 23 de junio, la próxima presidenta Claudia Sheinbaum anunció su respaldo a la iniciativa de reforma presentada por el presidente López Obrador, en la que se busca que la Guardia Nacional se incorpore a la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA) de manera absoluta.

El anuncio fue hecho en Oaxaca, donde la futura mandataria mencionó que ahora le corresponde consolidar el proyecto de la Guardia Nacional e integrarla a la  SEDENA. Un día después, afirmó que no se trata de un proceso de militarización, pues será el gobierno quien continúe tomando las decisiones en cuanto a la estrategia de seguridad del país.

A diferencia de López Obrador, la nueva presidenta tendrá amplio margen de acción para cambios constitucionales, con mayoría calificada en la Cámara de Diputados y muy probablemente en el Senado. 

Consolidar a la Guardia Nacional como parte de la SEDENA ¿Será un avance o retroceso?

EMEEQUIS entrevistó a Daira Arana Aguilar, directora de Global Thought y candidata a doctora en política política pública del Tec de Monterrey, quien explica que, al hacer efectiva la transición, “operativamente los cambios son mínimos”, pero legalmente implican que “la Federación se queda sin la fuerza pública”. 

Acto que en el fondo conlleva el riesgo de utilizar la fuerza del Ejército en operaciones que corresponden a la policía civil y “un retroceso significativo en profesionalización en seguridad pública y en la baja de indicadores relacionados a la seguridad pública”.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Arana explica que las modificaciones que se pretenden dentro de la Guardia Nacional “son simplemente darle trámite a algo que ya sucede”. Sin embargo, el concretar dicha acción lleva a que existan varios “riesgos, al no tener una institución civil dentro de la estructura de seguridad pública a nivel federal” y critica que “lo militar va a estar en el centro de la estrategia de seguridad de Claudia Sheinbaum”.

En primer lugar, esto afectaría la consolidación democrática del régimen de seguridad en el país, ya que no se contarían con las instituciones adecuadas para abordar los problemas de seguridad desde una perspectiva civil. 

Además, el gobierno federal perdería la capacidad de comandar directamente esta institución de seguridad encargada de resolver los problemas de seguridad pública a nivel federal.

A esto se suma que “se privilegia el uso de la fuerza letal para solucionar problemas en los espacios públicos. Por ejemplo, el uso de las armas de fuego”, lo cual genera un “incremento en los casos de tortura durante las detenciones, especialmente la tortura sexual contra las mujeres”.

Otro de los efectos colaterales es que “se está reduciendo la profesionalización de las instituciones civiles locales, como las policías municipales y estatales, ya que están delegando sus responsabilidades a la Federación, especialmente en el ámbito militar”.

Los cambios se darán en la forma en que van a quedar las plazas.  De acuerdo con la especialista,“la Guardia Nacional está conformada (aproximadamente) en un 80 % por personal militar que fue comisionado desde el ejército”. 

Agrega que ese 80% que se encuentra dentro de la Guardia Nacional pero “no quiere estar en la Guardia Nacional y eso es sumamente preocupante porque da indicadores de actividades que de estar haciendo y no van a ser porque no quieren, porque no tienen ganas, porque no están incentivados para servir a una institución como sería la Guardia Nacional”.

Tras el revuelo de su decisión, explico su decisión.

VIOLENCIA DOMÉSTICA Y FEMINICIDIOS… DESDE SEDENA

En 2019 nació la Guardia Nacional bajo el mando de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). Sin embargo, en septiembre de 2022, el control operativo y administrativo de la Guardia Nacional fue transferido a la Secretaría de la Defensa Nacional, aunque legalmente continuó siendo una institución civil. Esto significa que, aunque sigue teniendo un mando civil en teoría, su operación diaria y administración están a cargo de una entidad militar. 

Arana explica que el movilizar a la Guardia Nacional a la SEDENA no necesariamente suma al cese de violencia en el país, pues actos como la violencia doméstica o los feminicidios son difíciles de atender desde SEDENA.

La especialista Daira Arana advierte de los riesgos.

“Tenemos un problema muy fuerte de violencia doméstica. Si uno ve los indicadores, la violencia doméstica crece cada mes en los hogares mexicanos. Tenemos un problema muy serio de violencia contra las mujeres en este país. Por poner dos ejemplos de problemas que con militares haciendo seguridad pública o personal civil tratando de parecerse a los militares para atender estos problemas, pues no se van a atender.

En este sexenio se nos mencionaba esto de que se van a combatir los feminicidios. Esa es una es un reflejo de la militarización: los municipios no pueden combatir los feminicidios, se atienden, se reducen, se entienden, se problematizan, pero no se pueden combatir”.

La directora de Global Thought también coloca como el ejemplo la manera en que las personas migrantes suelen ser tratadas por la Guardia Nacional: “se les trata de enemigos, se les trata de personas que deben de ser neutralizadas y que digamos entorpecen la seguridad en México”. 

Afirma que existe evidencia de que el usar la fuerza militar “no es lo más eficiente para atender la diversidad de problemas en materia de seguridad que hay en este país. Posiblemente, para atender ciertas dimensiones del crimen organizado, sea lo óptimo” pero no para todos los niveles de violencia que existen en el país.

HAY RIESGO DE CORRUPCIÓN

Dentro de su discurso, Sheinbaum afirmó que lo que pretende con este cambio es que la Guardia Nacional se libre de convertirse en algo parecido a lo que tenía Genaro García Luna en la Secretaria de Seguridad Ciudadana. A la par, el presidente López Obrador afirmó que, de no hacerse el cambio, la Guardia Nacional corre el riesgo de corromperse.

Pero para Arana, la corrupción que puede existir dentro de las Fuerzas armadas “aunque se afirma que están ahí por su incorruptibilidad, a medida que se involucran más en la seguridad y sus dinámicas, se vuelven cada vez más susceptibles a cometer actos de corrupción”.

ES UN REFORZAMIENTO DE LA MILITARIZACIÓN 

En relación con la posibilidad de que la Guardia Nacional se integre completamente a la SEDENA y la eventualidad de un sexenio militarizado, la especialista señala que la militarización se puede entender “como un proceso en el que todos los problemas públicos se observan como amenazas que tienen que ser combatidas, no que se tienen que utilizar medios bélicos para atenderlas. En ese sentido, hemos vivido en gobiernos militarizados durante mucho tiempo”.

Y seguir por el camino propuesto por Sheinbaum significa fortalecer el proceso de militarización que ya está en marcha en México, situación que no es nueva sino una continuación y reforzamiento de esta tendencia.

Falta saber cómo continuará la discusión en sobre la reforma en el Congreso y si habrá modificaciones a la propuesta hecha por el aún presidente López Obrador, sin embargo, por ahora, la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum ha mencionado que, de quitar a la Guardia Nacional de algunos territorios, estos quedarían completamente indefensos, por lo cual respalda la propuesta de integrar a dicha institución a la SEDENA, pero niega la posibilidad de iniciar otra guerra contra en narcotráfico.

@marrome259 



Telegram

- ETIQUETAS

MÁS CONTENIDOS

Alfredo del Mazo Maza fue captado el 15 de abril en el estadio Santiago Bernabéu de Madrid durante el partido de cuartos de final de la Champions League; en la capital española, analiza opciones diplomáticas y responde a señalamientos de traición del PRI tras la derrota de 2023

|
Hace 1 hora

Tres mexicanos fueron capturados el 15 de abril en Quepos, Costa Rica, con 840 kg de cocaína ocultos en un doble fondo de un yate con bandera de EEUU; además incautaron 12 000 dólares en efectivo y la embarcación, valuada en más de un millón de dólares.

|
Hace 1 hora

La presidenta Claudia Sheinbaum descartó que el arancel del 21% al jitomate mexicano, anunciado por Estados Unidos, llegue a aplicarse. Afirmó que no existe sustituto en calidad ni volumen para el producto nacional y advirtió que, en caso de concretarse la medida, los consumidores estadounidenses pagarán más. México, dijo, podría responder con aranceles a productos como el pollo y el cerdo

|
Hace 2 horas

El debate por los narcocorridos se intensifica en México. Mientras la presidenta Claudia Sheinbaum se pronuncia contra su prohibición y apuesta por la educación y la cultura de paz, gobiernos estatales como Michoacán, Jalisco y Estado de México impulsan restricciones legales a espectáculos que hagan apología del delito. La controversia ya provocó disturbios, cancelaciones de conciertos e iniciativas legislativas que buscan sancionar este tipo de contenidos en espacios públicos

|
Hace 5 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS