HRS

Nanotecnología: ¿El futuro del tratamiento de la diabetes?

La glibenclamida es uno de los fármacos que las personas con diabetes toman para controlar su glucosa. Sin embargo, por la resistencia, la dosis puede aumentar para alcanzar su funcionamiento. En la UNAM desarrollaron una suspensión de nanopartículas poliméricas de dicha medicina.

|
22 DE MAYO DE 2023
RELACIONADO

Madres buscadoras iban en busca de pistas que les ayuden a dar con sus familiares, sin embargo, “ya hasta barrieron”, se quejan. Estampas de la visita guiada por el gobierno al Rancho Izaguirre.

|
Hace 51 minutos

EMEEQUIS.– La innovación de glibenclamida en nanopartículas poliméricas fue desarrollada en la FES Cuautitlán de la UNAM. Es más efectiva que las tabletas tradicionales de glibenclamida y disminuiría los efectos asociados a altas dosis del fármaco que a veces son necesarias para alcanzar el funcionamiento ideal. 

Entre los medicamentos más usados para tratar la diabetes mellitus tipo II está la glibenclamida, un regulador de los niveles de glucosa en sangre de la familia de las sulfonilureas. Su dosis inicial es de cinco miligramos; sin embargo, si el paciente genera resistencia puede necesitar hasta cinco veces esa cantidad, lo cual representa un riesgo para su salud.

En la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, José Juan Escobar Chávez, responsable del Laboratorio 12 de Sistemas Transdérmicos y Materiales Nanoestructurados de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria, y el investigador postdoctoral Omar Rodrigo Guadarrama Escobar, desarrollaron una suspensión de nanopartículas poliméricas de dicho fármaco.

NANOSUSPENSIÓN DE GLIBENCLAMIDA

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021, 12 millones 400 mil mexicanos padecen diabetes y la mellitus tipo II es la más común en mayores de 60 años, aunque puede presentarse a cualquier edad.

La glibenclamida se emplea desde hace cinco décadas, su efectividad la ha mantenido en el mercado y quienes la usan reciben, como dosis inicial, alrededor de cinco miligramos diarios, explica José Escobar.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

“Sin embargo, este medicamento puede generar resistencia debido a malos hábitos alimenticios o a que no se toma cuando se debe, por lo que a veces se sube la cantidad hasta llegar a los 20 o 25 mg al día”, agrega Rodrigo Guadarrama.

Tales aumentos, sumados a una dieta inadecuada, pueden llevar a cuadros de hipoglucemia, condición que se presenta cuando los niveles de glucosa en sangre están debajo de los 70 mg/dl y la cual se manifiesta a través de síntomas como fatiga, sudoración, visión borrosa, mareos, somnolencia, infartos o daños neurológicos. Como advierte el doctor Guadarrama, “necesitamos glucosa, es nuestro combustible”.

Esta innovación —señalan los expertos— podría reemplazar las tabletas comerciales y disminuir los efectos asociados a altas dosis del fármaco. 

“Es una suspensión de nanopartículas con glibenclamida en su interior, similar a las cápsulas de gelatina usadas con antiinflamatorios, pero de tamaño nanométrico, lo cual permite, con una cantidad cinco veces menor, obtener un efecto similar al de las tabletas tradicionales de cinco mg”, expone José Escobar.

“La dosis máxima recomendada del medicamento es de 20 miligramos repartidos a lo largo del día. Con la nanosuspensión, cuatro o cinco mL administrados en una sola toma logran los efectos terapéuticos asociados a 20 mg de glibenclamida”, subraya el responsable del laboratorio.

La glibenclamida puede generar resistencia debido a malos hábitos alimenticios, dice Guadarrama. Foto: UNAM.

VENTAJAS DEL DESARROLLO

El desarrollo universitario beneficiaría de múltiples formas a quienes padecen esta enfermedad, tercera causa de defunciones en el país en 2020, después de la COVID 19 y las cardiopatías, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Disminuiría los efectos adversos y, por su tamaño nanométrico, actuaría de forma más rápida sobre el páncreas, su órgano blanco. El uso de polímeros inteligentes, “llamados así por responder a estímulos externos y administrar el fármaco bajo ciertas condiciones”, permite que éste no se libere en pH ácido y evita que las nanopartículas se degraden en el estómago antes de llegar a su objetivo, expone Guadarrama.

Para obtener la suspensión, detallan los expertos, es preciso mezclar una fase acuosa y una oleosa (en la que va la glibenclamida) en un agitador de alta velocidad, lo cual da pie una nanoemulsificación generadora de nanopartículas. Después, esto se pasa a un evaporador para retirar el etanol, agregado en la fase oleosa.

Dicha presentación da a los pacientes mayor control de su enfermedad, ya que podrían administrársela con un dosificador y, por ser líquido, evitarles la incomodidad de deglutir tabletas. Además, sería más accesible pues su proceso de elaboración es simple, reproducible y abarata costos.

Hay algunas farmacéuticas interesadas. Foto: UNAM.

EN PROCESO DE PATENTE

La nanosuspension fue probada in vivo en 25 roedores, divididos en cinco grupos. A los individuos de uno de ellos se le generó diabetes para luego medirles sus niveles glucémicos con un dispositivo digital. Cuando estos se elevaron, se les administró la innovación y se les comparó con un conjunto de animales sanos.

Al mermar el índice de glucosa de los sujetos diabéticos y acercarse al del grupo control, los expertos corroboraron que las responsables de tal efecto eran las nanopartículas. Hoy, dicho desarrollo está en proceso de patente y hay al menos una empresa interesada en él. “Como farmacéuticos y parte del equipo de salud buscamos impacto social. Trabajar en la mejoría de la vida del paciente es nuestra mayor satisfacción”, concluye José Escobar.

@emeequis

@UNAM_MX

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Madres buscadoras iban en busca de pistas que les ayuden a dar con sus familiares, sin embargo, “ya hasta barrieron”, se quejan. Estampas de la visita guiada por el gobierno al Rancho Izaguirre.

|
Hace 51 minutos

“No es un montaje, no es una invención. Es la cruda realidad que hemos encontrado en Teuchitlán”, dicen los Guerreros Buscadores de Jalisco, quienes aseguran que en el Rancho Izaguirre hay crematorios con restos humanos.

|
Hace 3 horas

Como anticipó Gertz Manero, este jueves partió una caravana de ocho autobuses con periodistas, así como activistas y familiares buscadores, parte desde la Fiscalía del Estado de Jalisco rumbo al Rancho Izaguirre, en Teuchitlán.

|
Hace 4 horas

La presidenta Claudia Sheinbaum descartó este jueves 20 de marzo de 2025 que el hallazgo de un centro de adiestramiento y presunto campo de exterminio en Teuchitlán, Jalisco, se convierta en su "talón de Aquiles". Durante su conferencia de prensa matutina, Sheinbaum atribuyó las críticas a una campaña de la oposición y aseguró que carecen de impacto real

|
Hace 6 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS