HRS

Una cumbre sin demócratas

Para el presidente López Obrador, el encuentro con los mandatarios de Cuba, Venezuela, Haití, Honduras y Colombia, es un intento de ejercer un liderazgo, aunque, por el perfil de los invitados, era predecible que las conclusiones terminaran siendo irrelevantes, pues estaban vedados temas como democracia y Estado de derecho.

|
24 DE OCTUBRE DE 2023
RELACIONADO

La alcaldesa de Filadelfia, Cherelle Parker, dio la más reciente actualización de víctimas del avionazo: a los 6 muertos iniciales se suma una persona que estaba en un auto al momento del impacto.

|
Hace 5 minutos

CONFIDENTE EMEEQUIS

EMEEQUIS.– La Cumbre de Palenque fue algo desabrida. No podía ser de otro modo. Entre los participantes tienen temas vetados: el Estado de derecho y la democracia.

Todos los convidados saben que una parte del problema migratorio deriva de la forma en cómo gobiernan y de la ausencia de posibilidades en la disputa por el poder, con grupos opositores proscritos o con una debilidad que se explica, justamente, porque los ciudadanos preocupados terminan por emigrar y muchas veces en calidad de refugiados. 

Para el presidente López Obrador, el encuentro con los mandatarios de Cuba, Venezuela, Haití, Honduras y Colombia, es un intento de ejercer un cierto liderazgo, aunque, por el perfil de los invitados, era predecible que las conclusiones terminaran siendo irrelevantes y que la ocurrencia a destacar sea exportar el programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” a regiones que lo que requieren es de estrategias de seguridad adecuadas.

Haití, por ejemplo, está tomado por las pandillas. Son las que mandan y han impuesto sus reglas. Hace unos años mataron al presidente, Jovenel Moïse, y las indagatorias no avanzan porque quienes intentan esclarecer los hechos son amenazados. A uno de los jueces del caso no quisieron ni proporcionarle un vehículo adecuado para que se desplazara. 

TE RECOMENDAMOS: AYOTZINAPA, EL FISCAL DEL DESASTRE

El primer ministro, Ariel Henry, debe estar sorprendido al escuchar que sembrado árboles se cortan de raíz los problemas de violencia. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Hay aspectos que conviene ni tocar si están presentes Miguel Díaz-Canel o Nicolás Maduro. Conducen sus países de modo férreo y pretenden que otros paguen por los desastres humanitarios que han generado. 

Cuba y Venezuela son expulsores de migrantes en procesos semejantes. Huyen de esos países por la falta de oportunidades y de libertad. 

Lo primero dicen que es consecuencia de los bloqueos de Estados Unidos, aunque ello sea más que dudoso, y de lo segundo no hablan mucho, aunque ahí esté una arista que ellos sí podrían resolver y en particular lo que se refiere a las condiciones democráticas mínimas, las que se muestran en la libertad de expresión y el predominio de la legalidad. 

Pero Maduro sabe que en Estados Unidos terminan por ceder. Ahora mismo retiraron algunas prohibiciones porque habrá elecciones, pero seguramente tendrán que volver a imponerlas cuando las cosas terminen como suelen terminar, con votaciones en riesgo y candidatos tras las rejas. 

Y en el caso de Cuba, el presidente de México anunció que abordará el tema del bloqueo con Joe Biden próximamente. En teoría, está en manos de Estados Unidos el decidir la suerte de la isla, lo que no deja de ser una paradoja. 

Los cubanos van a seguir abandonado su país porque no hay libertades, porque se puede terminar en prisión por cantar una canción y porque el esquema militarizado que se impuso desde la Revolución ha causado ya daños irreversibles en lo que se refiere al ambiente de deliberación de los problemas públicos. 

Gustavo Petro, al parecer, está empeñado, y puede lograrlo, en dilapidar todo el empaque de legitimidad con que llegó a convertirse en el primer mandatario de izquierda en la historia de Colombia. Todo un mérito que puede convertirse en escarnio si no apacigua su temperamento y serena su forma de gobernar. 

La migración, en efecto, es un derecho humano, y por eso cuenta con protección internacional, aunque quienes la ejercen suelen pasarlo muy mal o morir en el intento, como los que perdieron la vida, consumidos por el fuego, en una estación migratoria en Ciudad Juárez, cuando estaba encerrados en una celda, hace unos meses y cuyo responsable, quien permitió, al menos por su negligencia, que imperaran condiciones de inseguridad en las instalaciones, no sólo no fue sancionado, sino que es el titular del Instituto Nacional de Migración.  

LAS VÍSPERAS DEL 24

Hay lecciones que provienen de Argentina y Ecuador. Las encuestas son sólo una fotografía del periodo en que fueron levantadas. En ambos casos, aspirantes que venían de atrás lograron imponerse, el peronista Sergio Massa para obligar a la segunda vuelta con el ultraderechista Javier Milei, y Daniel Noboa, quien derrotó a la candidata de Rafael Correa y será el próximo presidente ecuatoriano.

Por eso, más allá de intentos de establecer una narrativa irreversible, habrá que estar atentos a los despliegues en territorio y a las disputas locales donde, más allá de las apariencias, nada está decidido entre Morena y el Frente Amplio por México. 

@jandradej 

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

La alcaldesa de Filadelfia, Cherelle Parker, dio la más reciente actualización de víctimas del avionazo: a los 6 muertos iniciales se suma una persona que estaba en un auto al momento del impacto.

|
Hace 5 minutos

El avión Learjet 55 transportaba a una menor de edad mexicana por un tratamiento médico. Los seis pasajeros que murieron eran mexicanos, confirma SRE.

|
Hace 12 horas

Un avión se estrelló en una zona residencial de Filadelfia, dejando varios muertos y heridos. La explosión provocó incendios en casas cercanas. Testigos describen momentos de pánico en la zona. Este accidente ocurrió poco después de la tragedia en Washington, D.C., donde un avión de American Airlines colisionó con un helicóptero Black Hawk, causando la muerte de 67 personas.

|
Hace 16 horas

A pesar de la calma inicial de Sheinbaum, la confirmación de los aranceles de Trump para el 1 de febrero generó tensión en Palacio Nacional. Sheinbaum convocó a Ebrard para definir una estrategia, mientras Trump justificó su decisión con temas comerciales y de seguridad. Canadá también advirtió posibles represalias, aumentando la incertidumbre económica y política para México

|
Hace 18 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir