HRS

Pérez Dayán, un fantasma de su pasado

Alberto Pérez Dayán no se alineará a la 4T, aunque ahora lo celebren como un héroe de la transformación, pero sí les rindió uno de los mayores servicios.

|
07 DE NOVIEMBRE DE 2024
RELACIONADO

El gobierno insiste en Birmex como solución, ignorando su historial de fracasos: irregularidades por 13 mil millones, 7.5 millones de recetas sin surtir en 2023 y seis modelos fallidos desde 2019. Mientras tanto, pacientes crónicos siguen sin acceso a medicamentos vitales. La salud pública no puede ser campo de experimentación para fórmulas ya demostradas ineficaces. Urgen transparencia y competencia, no repetición de errores

|
Hace 2 horas

¿Hacia dónde va Donald Trump? Análisis de Julián Andrade.

CONFIDENTE EMEEQUIS

EMEEQUIS.– Solo Alberto Pérez Dayán conoce las motivaciones, internas o externas, que lo condujeron a votar con Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz. 

Con ellas lo van a enlistar a partir de ahora, será parte de la efeméride de ese martes 5 de noviembre, que gravitará sobre la vida pública mexicana en los próximos años. 

Sin embargo, no lo veo alineado a la 4T, aunque ahora lo celebren como un héroe de la transformación, pero sí les rindió uno de los mayores servicios, porque en los hechos significa haber precipitado el final del Poder Judicial como hasta ahora lo conocimos. 

Lastimó a sus apoyos y en particular de los propios trabajadores del Poder Judicial, quienes han ido expresando su inconformidad y lo tachan de traidor. 

Pérez Dayán estará en coordenadas ambiguas, será el recuerdo diluido de su propia trayectoria, brillante en gran medida, pero manchada al final y ya en las vísperas de su obligado retiro.

En parte es así, porque él no tiene la coartada de la sumisión de las ministras a las que se sumó, por el contrario, no dejó pasar la oportunidad de dejar claro que se estaba entrando a un tiempo cargado de incertidumbre.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

El ministro se quejó, y con razón, aunque apenas lo esbozó, que desde el INE y el TEPJF se decantaron por abrir las compuertas de la sobrerrepresentación, que es la que genera disparates como la elección popular de los jueces. 

El ministro dijo: “esto es muy importante para mí, expreso que lamento profundamente que aquellas instancias del orden electoral tanto en el ámbito administrativo y después en el jurisdiccional (hayan) renunciando al ejercicio responsable de sus competencias.”

Y acusó que lo hicieran “privilegiando interpretaciones sesgadas que favorecieron intereses estrictamente personales.”

Pérez Dayán argumentó que “resolver en el sentido que propone la propuesta sería, lo digo con todo respeto y exclusivamente en el fuero de mi propia persona, responder a una insensatez llevada irresponsablemente al Texto Supremo con otra insensatez equivalente.”

Se separó de la propuesta de Juan Luis González Alcántara, que en modo alguno cortaba de tajo a la reforma, sino que establecía un camino de menor riesgo, viable en términos prácticos, pero que además cancelaba figuras violatorias de los derechos humanos como las de los jueces sin rostro. 

Es más, el proyecto de González Alcántara era una suerte de capitulación, pero a cambio de salvar a la carrera judicial, de preservar la integridad de un poder autónomo, y de darle algo de oxígeno a las sofocaciones que sufrirá la democracia, cuando el equilibrio, los pesos y los contrapesos, ya no existan. 

Pero también significaba no permitir que se cambiara al Poder Judicial sin siquiera consultarlo, que en los hechos es una transformación que sólo podría o debería operar desde el Constituyente. 

“Resulta entonces un poder intervenido y que en esto se aleja de la esencia de autonomía”, como precisó, con inteligencia, la ministra Margarita Ríos Farjat.

 Y abundó que “el Constituyente dotó a cada poder de autonomía, y autonomía es la capacidad de decidir por sí mismo las cosas que le atañen de manera directa.”

Pérez Dayán se decantó por el formalismo, tratando de evitar una responsabilidad que consideraba grave en términos jurídicos, pero se metió de lleno en un pantano del que ya no saldrá. 

Argumentó que el sentido de su voto se basaba en sus propios precedentes. Es decir, se mantuvo coherente a lo que siempre ha pensado como ministro, pero ignoró el contexto de lo que ahora acontece.

Pero estamos ante una reforma excepcional que cambia el sentido de la Constitución. De esa magnitud era lo que estaba en juego, y en esos momentos no valen las ambigüedades o, peor aún, rigorismos que solo esconden la falta de compromiso y que evaden las fuerzas que están convocando y que nadie podrá controlar.

@jandradej



Telegram

- ETIQUETAS

MÁS CONTENIDOS

El gobierno insiste en Birmex como solución, ignorando su historial de fracasos: irregularidades por 13 mil millones, 7.5 millones de recetas sin surtir en 2023 y seis modelos fallidos desde 2019. Mientras tanto, pacientes crónicos siguen sin acceso a medicamentos vitales. La salud pública no puede ser campo de experimentación para fórmulas ya demostradas ineficaces. Urgen transparencia y competencia, no repetición de errores

|
Hace 2 horas

La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que México no puede ceder más agua a EU que lo pactado en el tratado bilateral (432 millones m³ anuales). Las recientes extracciones en Presa La Amistad son para abastecer a 13 ciudades y distritos de riego mexicanos, según aclaró Conagua.Un equipo interinstitucional vela por el cumplimiento justo del acuerdo, protegiendo primero el agua para comunidades y agricultores nacionales

|
Hace 2 horas

El estado de Hidalgo enfrenta una crisis de credibilidad en sus cuerpos policiales durante 2025, tras una serie de denuncias por uso excesivo de la fuerza y presunto trato preferencial a figuras políticas. Los casos más graves incluyen la violenta represión de manifestaciones como el 8M, donde se registraron al menos 20 detenciones arbitrarias según organizaciones civiles; el feminicidio de Rosaura, presuntamente cometido por un exagente; y la golpiza a un conductor en Mineral de la Reforma, captada en video.

|
Hace 7 horas

“Los mexicanos están muy asustados de los cárteles, que dominan gran parte de México, no lo quiero decir, porque me llevo muy bien con la presidenta", dice Trump, quien expresa que quiere ayudar a Sheinbaum.

|
Hace 18 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS