HRS

Los bots son la nueva arma de la comunicación política

Los bots se han vuelto indispensables en comunicación política digital, sin embargo, su uso no garantiza efectividad en imagen pública o para obtener el voto, pues son demasiados políticos que los usan. El caso Dos Bocas es un ejemplo de esta práctica. #TECNOPOLÍTICA

|
16 DE OCTUBRE DE 2021
RELACIONADO

En Ciudad de México y otras capitales usaron la figura de Trump caracterizado como Judas y le prendieron cohetes.

|
Hace 13 horas

EMEEQUIS.– Reconozco que hace 10 años era de los denominados ciberutópicos, creía que Internet y las redes sociodigitales eran el medio de comunicación que tanto habíamos esperado, que con ellos lograríamos consolidar tres derechos: información, libertad de expresión y de audiencias. Pensaba que Internet y sus herramientas lograrían la construcción de una ciudadanía y, por lo tanto, un proceso de deliberación y democratización del debate público.  

Partía de los hechos que en su momento estaban en voz de todos: los movimientos de ciberactivismo como los Ocupas de Wall Street, los Indignados y, por supuesto, las primaveras árabes. Sin embargo, en los últimos cinco años, la promesa que en su momento fue Internet y las Redes Sociodigitales comenzó a mostrar todos aquellos elementos que siempre estuvieron, pero no creímos que tan rápido se apoderaran del Espacio Público Digital. 

TE RECOMENDAMOS: POLÍTICOS: EL APAGÓN DE FACEBOOK DEMOSTRÓ SU DEPENDENCIA DE ESTA RED SOCIAL

El virus de la desinformación y la automatización ganó cada vez más terreno. Una forma de contrarrestar las tendencias orgánicas era precisamente mediante el uso reiterativo de bots; este hecho propició que muchos cuartos de guerra comenzaran a considerar el uso de cuentas automatizadas para posicionar a un personaje o deconstruir la imagen pública de un personaje.  

Los bots se han vuelto indispensables en los distintos procesos de comunicación política digital, sin embargo, su uso no garantiza un proceso de efectividad en cuanto a la ganancia en imagen pública o para obtener el voto en las distintas jornadas electorales. En la actualidad son tantos los políticos o partidos que recurren a la llamada amplificación digital que los efectos comienzan a diluirse.

No obstante, esta industria está generando gran parte de la polarización que tanto se cuestiona en las redes sociodigitales. 

EL CASO DOS BOCAS… 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

El 13 de octubre, en el predio de la refinería de Dos Bocas en Tabasco se llevó a cabo una protesta de los trabajadores de ICA, que exigían mejores condiciones laborales. Este suceso, que a ojos del ambiente digital no representaba un caso de posible crisis, en cuestión de minutos se posicionó como uno de los principales temas de tendencia en Twitter. 

¿A qué se debió el crecimiento de este tema? Principalmente a dos elementos. 1) Se crearon una gran cantidad de Fake News del tipo Malinformation, el cual se caracteriza por contar con elementos verdaderos sacados de contexto al traer imágenes o videos correspondientes a otras latitudes o fechas, tergiversadas.  2) A toda esta desinformación digital se le suma una campaña orquestada de cuentas automatizadas que amplificaron las imágenes, videos o publicaciones. Este hecho potencializó que las narrativas falsas tuvieran un mayor impacto. 

Bajo esta lógica, las campañas automatizadas de cuentas actualmente no tienen impacto si van de forma aislada: el mayor impacto se logra justamente cuando van acompañadas de otros elementos que logran precisamente instaurar el efecto deseado. 

@LuisHurRa



Telegram

MÁS CONTENIDOS

En Ciudad de México y otras capitales usaron la figura de Trump caracterizado como Judas y le prendieron cohetes.

|
Hace 13 horas

“La Secretaría de Relaciones Exteriores rechaza tajantemente la reiterada e inescrupulosa creación de narrativas que aludan a México como fuente de supuestos actos delictivos o situaciones internas en ese país”.

|
Hace 16 horas

Acapulco y otros destinos turísticos de Guerrero se acercan al 100% de ocupación hotelera a pesar de los hechos de violencia y las polémicas declaraciones de la alcaldesa.

|
Hace 19 horas

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
18 DE ABRIL DE 2025

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS