HRS

El costo de la austeridad: la salud pierde 123 mil millones en el primer presupuesto de Sheinbaum

El argumento del gobierno para justificar esta reducción se centra en el fortalecimiento del IMSS-Bienestar, que recibió un incremento de 31 mil millones de pesos. Sin embargo, esta cifra no compensa el hueco de 161 mil millones de pesos.

|
09 DE DICIEMBRE DE 2024
RELACIONADO

Mientras congresistas le exigen comparecer, el fiscal tapatío Salvador González de los Santos recibirá a su contraparte en el ámbito federal, Alejandro Gertz Manero, para desentrañar las omisiones de su antecesor, Luis Joaquín Méndez Ruiz, en el caso Teuchitlán.

|
Hace 6 horas

POR JUAN ORTIZ / LUPA LEGISLATIVA

Las cifras del sector salud. Foto: Cuartoscuro.com.

EMEEQUIS.– El primer presupuesto de Claudia Sheinbaum como presidenta ha encendido alarmas en el sector salud. Aunque el gobierno insiste en que no hay recortes, las cifras del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2025 cuentan otra historia. Una disminución de 123 mil millones de pesos, equivalente al 12.2% respecto a 2024, amenaza con debilitar a instituciones, programas y rubros esenciales. Este ajuste no solo compromete la atención médica, sino que pone en duda las prioridades del nuevo gobierno.

UN GOLPE DE 123 MIL MILLONES AL SECTOR SALUD

Según datos oficiales de Transparencia Presupuestaria, el presupuesto propuesto para 2025 destina 888 mil millones de pesos al sector salud, una cifra que, aunque elevada, es considerablemente menor a la aprobada en 2024.

La disminución afecta de manera generalizada: desde el Ramo 33 (apoyo a estados y municipios) hasta programas específicos como vacunación infantil, prevención del VIH/SIDA y salud materna.

El argumento del gobierno para justificar esta reducción se centra en el fortalecimiento del IMSS-Bienestar, que recibió un incremento de 31 mil millones de pesos. Sin embargo, esta cifra no compensa el hueco de 161 mil millones de pesos que perderán la Secretaría de Salud, el Ramo 19 y otras áreas críticas. Es como tapar una fuga en un barco con una cubeta, mientras el agua sigue entrando por otros lados.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

INSTITUTOS NACIONALES: LOS GRANDES PERDEDORES

Los Institutos Nacionales de Salud, pilares en la atención de enfermedades complejas, son algunos de los más afectados. Entre las instituciones con mayores recortes están:

  • Instituto Nacional de Cancerología: pierde 341 millones de pesos (-15%).
  • Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán: reducción de 339 millones (-12%).
  • Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez: -301 millones (-19%).
  • Instituto Nacional de Pediatría: -274 millones (-10%).

Estas cifras no solo representan recortes presupuestales, sino una amenaza directa a la calidad y alcance de servicios médicos especializados que benefician a miles de mexicanos cada año.

PROGRAMAS ESENCIALES EN PELIGRO

Los recortes no se quedan en los institutos. Golpean directamente programas que tocan la vida diaria de millones de mexicanos. Por ejemplo, la vacunación infantil, una piedra angular de la salud pública, perderá 20 mil millones de pesos, casi el 70% de su presupuesto.

Otros programas afectados incluyen:

  • Prevención y atención de adicciones: recorte de 202.9 millones.
  • Salud materna, sexual y reproductiva: reducción de 29 millones.
  • Prevención del VIH/SIDA: disminución de 7.9 millones.

Estos ajustes son especialmente preocupantes en un país donde enfermedades prevenibles como el sarampión y la tuberculosis aún representan riesgos significativos, y donde el VIH/SIDA sigue siendo una lucha activa.

¿Y LOS DIPUTADOS?

Frente a estos alarmantes recortes, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, encabezada por el morenista Pedro Zenteno, dio su aval sin mayor debate. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿quién está defendiendo el derecho a la salud de los mexicanos?

El pleno de la Cámara aún tiene la última palabra, pero las señales no son alentadoras. Ricardo Monreal, coordinador de los diputados de Morena, anunció reasignaciones por 20 mil millones de pesos, pero no hay indicios de que un solo peso vaya a subsanar el brutal recorte de 123 mil millones en salud.

Mientras tanto, los recursos reasignados irán a universidades, cultura, infraestructura rural y otras áreas importantes. Sin embargo, es imposible ignorar la ausencia del sector salud en estas prioridades.

En un país donde los hospitales no dan abasto, las listas de espera son interminables y la gente paga de su bolsillo para atenderse, quitarle recursos al sistema de salud equivale a desproteger aún más a quienes ya están en situación vulnerable.

Esta decisión no solo afecta a quienes ya necesitan atención médica. Es un golpe directo a la prevención, la detección temprana y la calidad de vida de millones. No se puede hablar de progreso ni de justicia social cuando el derecho a la salud queda marginado.

El presupuesto para salud refleja, en esencia, las verdaderas prioridades de un gobierno. Los recortes planteados en el primer presupuesto de Claudia Sheinbaum trascienden lo técnico. Envían un mensaje claro y preocupante: la salud de los mexicanos no está al frente de la agenda.

¿Cuál es el mensaje que se está enviando a los mexicanos? ¿Que prevenir enfermedades, curar el cáncer o atender emergencias pediátricas es menos importante que cualquier otra cosa?

En este momento, la Cámara de Diputados tiene en sus manos corregir el rumbo. Decidir si fortalecen un sistema de salud que está al límite o si optan por ignorar la necesidad de millones.

La pregunta es si tendrán la voluntad de hacerlo.

@Juan_OrtizMX



Telegram

- ETIQUETAS

MÁS CONTENIDOS

Mientras congresistas le exigen comparecer, el fiscal tapatío Salvador González de los Santos recibirá a su contraparte en el ámbito federal, Alejandro Gertz Manero, para desentrañar las omisiones de su antecesor, Luis Joaquín Méndez Ruiz, en el caso Teuchitlán.

|
Hace 6 horas

Durante la sesión del Senado, grupos de oposición a Morena colocaron una serie de mantas en las que se podía leer: "125 mil desaparecidos en la 4T" y "Teuchitlán, herida abierta".

|
Hace 10 horas

Gertz culpa a la Fiscalía de Jalisco por omisiones en Teuchitlán, desde la falta de huellas digitales hasta el misterio en torno a los verdaderos dueños del predio. Se investigará a posibles responsables en la cadena de mando.

|
Hace 14 horas

La presidenta Sheinbaum señala que ella misma pidió a la FGR atraer la investigación de Teuchitlán, pero dice desconocer el informe que dará más tarde. Activistas como Adrián LeBarón y Ceci Flores temen que la autoridad minimice el caso.

|
Hace 16 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS