El Papa Francisco experimentó una crisis respiratoria prolongada similar al asma, que también requirió la administración de oxígeno, dice El Vaticano.
¿Y el ‘tren del desarrollo’? PIB de México crece apenas 1.2%, la peor marca en años
El PIB de México creció apenas 1.2% en 2024, su peor desempeño en tres años y por debajo de todas las proyecciones. La desaceleración económica quedó confirmada con una caída del 0.6% en el último trimestre, afectando empleo, inversión y consumo. La incertidumbre para 2025 se agrava con el contexto político y las amenazas externas
El Papa Francisco experimentó una crisis respiratoria prolongada similar al asma, que también requirió la administración de oxígeno, dice El Vaticano.
EMEEQUIS.– El Producto Interno Bruto (PIB) de México registró un crecimiento promedio del 1.2% en 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este desempeño económico fue el más bajo en tres años y estuvo por debajo de las proyecciones previas de distintas instituciones financieras.
El Inegi había estimado hace 20 días un crecimiento del 1.3%, mientras que Citi lo calculaba en 1.5%. Organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial esperaban un crecimiento de 1.8% y 1.7%, respectivamente sin embargo ninguna de estas expectativas se cumplió.
“En 2024, con cifras desestacionalizadas, el PIB trimestral incrementó 1.2 % con respecto a 2023”, se lee en el boletín oficial lanzado por el INEGI
Esto significa que la producción total de bienes y servicios en el país aumentó a un ritmo bajo, lo que puede reflejarse en menor generación de empleo, menor inversión y un crecimiento limitado del consumo.
- El Papa, en estado crítico por una crisis respiratoria
- Cayó, pero no se rindió: La historia de resiliencia de Valentina Gilabert
- Ciudad de México revive sus raíces: el náhuatl regresa a las escuelas
- Se acabó la paciencia: EE.UU. promete ‘infierno’ para los cárteles de droga
- Penúltimo año de AMLO: 51 mil millones de pesos en irregularidades
Además, este nivel de crecimiento no es suficiente para mejorar significativamente el nivel de vida de la población o reducir la pobreza de manera sustancial. También indica que la economía se está desacelerando, lo que puede generar incertidumbre para 2025. A esto se suma un contexto político complicado, con las amenazas de aranceles por parte de la administración de Donald Trump, en Estados Unidos.
DESACELERACIÓN ECONÓMICA
Uno de los factores que influyeron en este bajo desempeño fue la contracción del 0.6% en el último trimestre del año. Esta caída es la primera desde el tercer trimestre de 2021 y resultó mayor a la contracción del 0.2% que anticipaban analistas encuestados por Reuters.
Según el economista jefe para América Latina de Pantheon Macroeconomics, Andrés Abadía, este crecimiento es el más débil desde 2013 y representa una base baja para el inicio de 2025, explicó al medio El Economista.
El crecimiento del PIB ha venido desacelerándose en los últimos tres años. En 2021, la economía creció un 6.3%, en 2022 un 3.9%, y en 2023 un 3.3%. La cifra de 2024 confirma esta tendencia a la baja.
Entre los sectores económicos, las actividades terciarias (comercio y servicios) fueron las más dinámicas, con un crecimiento del 2.1%, aunque menor al 3.4% registrado en 2023.
DIFERENCIAS EN CRECIMIENTO TRIMESTRAL
El PIB tuvo su mejor desempeño en el tercer trimestre del año (julio-septiembre), con un crecimiento del 1.1%. En contraste, el crecimiento en los dos primeros trimestres fue menor: 0.4% en el segundo trimestre (abril-junio) y 0.1% en el primero (enero-marzo).
El mal cierre de 2024 deja incertidumbre sobre el desempeño económico de 2025, con la posibilidad de que la economía inicie el año con una base de comparación baja.
@emeequis