El gobierno insiste en Birmex como solución, ignorando su historial de fracasos: irregularidades por 13 mil millones, 7.5 millones de recetas sin surtir en 2023 y seis modelos fallidos desde 2019. Mientras tanto, pacientes crónicos siguen sin acceso a medicamentos vitales. La salud pública no puede ser campo de experimentación para fórmulas ya demostradas ineficaces. Urgen transparencia y competencia, no repetición de errores
Vuelos y calabacitas, lo que más presionaron los precios a mitad de diciembre
En la primera quincena de diciembre, los precios al consumidor en México aumentaron 4.44%. A pesar de la desaceleración económica, el Banco de México mantiene su política de reducción de tasas de interés. Sin embargo, los riesgos externos, como posibles cambios en la política comercial de Estados Unidos, podrían influir en la inflación y el crecimiento económico del país
El gobierno insiste en Birmex como solución, ignorando su historial de fracasos: irregularidades por 13 mil millones, 7.5 millones de recetas sin surtir en 2023 y seis modelos fallidos desde 2019. Mientras tanto, pacientes crónicos siguen sin acceso a medicamentos vitales. La salud pública no puede ser campo de experimentación para fórmulas ya demostradas ineficaces. Urgen transparencia y competencia, no repetición de errores
EMEEQUIS.– En México, los datos más recientes sobre la inflación, publicados este lunes, reflejan una ligera desaceleración, pero siguen siendo motivo de preocupación para las autoridades económicas.
Durante las dos primeras semanas de diciembre, los precios al consumidor aumentaron un 4.44% respecto al mismo periodo del año pasado, un resultado ligeramente superior al estimado por los economistas, pero por debajo de la tasa registrada en noviembre.
Este comportamiento estuvo marcado principalmente por el aumento de los precios en los servicios, que fue el principal impulsor de la inflación. Por otro lado, la inflación subyacente, que excluye productos como alimentos y combustibles debido a su alta volatilidad, también mostró un repunte, acelerándose al 3.62 por ciento, un dato que superó las expectativas del mercado.
El Banco de México (Banxico), encargado de la política monetaria, sigue de cerca estos indicadores, pues el comportamiento de la inflación subyacente es clave en sus decisiones. Aunque el banco central ajustó las tasas de interés a la baja en su última reunión, recortando 25 puntos base para dejarlas en 10 por ciento, los analistas coinciden en que aún persisten presiones, sobre todo en los servicios.
Andrés Abadía, economista jefe para América Latina en Pantheon Macroeconomics, explicó que los datos sugieren que el control sobre la inflación está funcionando, aunque las autoridades siguen siendo cautelosas en su enfoque debido a la persistencia de la inflación en algunos sectores.
La amenaza de políticas comerciales más restrictivas de Estados Unidos también es un factor de riesgo que Banxico deberá considerar en sus futuras decisiones.
- Medicinas: un fracaso llamado Dinamarca
- “No cederemos”: México blinda sus recursos hídricos ante presiones de Trump
- Hidalgo: donde las denuncias por abuso policial crecen… y la impunidad también
- Trump no lo quería decir pero lo dijo: “México está espantado por los cárteles”
- Hermanos Hurtado Olascoaga: recompensa de 8 MDD ofrece Estados Unidos
A pesar de los avances hacia una reducción de la inflación, se prevé que Banxico continúe con una política monetaria cautelosa, con recortes graduales a las tasas de interés, mientras que también ajusta sus expectativas de inflación a largo plazo, esperando que el objetivo del 3% se logre hacia 2026.
En cuanto al crecimiento económico, la entidad ha revisado sus proyecciones para 2024, manteniendo una estimación de desaceleración económica para el próximo año y los siguientes.
@emeequis