“No la maten, no le hagan daño, porque si un día ustedes faltan, somos las madres las únicas que los buscaremos”, dice Ceci Flores. Activistas y organismos civiles exigen al gobierno de Rocha Moya su reaparición.
Es un hecho: aprueban amparo entre acusaciones de retroactividad
“Nos quieren engañar absolutamente, quieren decir que no es retroactivo, simple y sencillamente poniendo en el decreto que no es retroactivo”, dice Clemente Castañeda. “En materia procesal, cada etapa es autónoma”, argumenta Javier Corral.
“No la maten, no le hagan daño, porque si un día ustedes faltan, somos las madres las únicas que los buscaremos”, dice Ceci Flores. Activistas y organismos civiles exigen al gobierno de Rocha Moya su reaparición.
La priísta Carolina Viggiano señaló que el objetivo central del oficialismo es obtener más dinero porque ya no les alcanza. Foto: Galo Cañas / Cuartoscuro.com.
EMEEQUIS.– Con 81 votos en favor y 37 en contra, la aplanadora del oficialismo en el Senado aprobó la aplicación de las nuevas reglas de la Ley de Amparo a partes procesales de juicios abiertos antes de la reforma, por lo que se envía al Ejecutivo para publicar en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
La oposición se mantuvo firme en que el transitorio que permite aplicar la nueva Ley de Amparo a juicios actuales en sus nuevas etapas procesales es anticonstitucional, porque el artículo 14 prohíbe la retroactividad en leyes que afecten a ciudadanos.
El emecista Clemente Castañeda denunció: “Nos quieren engañar absolutamente, quieren decir que no es retroactivo, simple y sencillamente poniendo en el decreto que no es retroactivo. No, compañeras y compañeros, no engañen al pueblo de México, háblenle con honestidad, háblenle con franqueza. Esta es una reforma que tiene dedicatorias muy específicas, ya las hemos ventilado aquí.
“Es una reforma que en aras de esa venganza política se lleva entre las patas los derechos de los hombres y las mujeres de este país a defenderse de las arbitrariedades de quien hoy ostenta el poder de forma incorrecta”.
La priísta Carolina Viggiano señaló que el objetivo central del oficialismo es obtener más dinero porque ya no les alcanza y por eso buscan recuperar impuestos a través de esta nueva Ley de Amparo, aunque la mayoría de los afectados sean pequeños y medianos comerciantes.
“Esta ley es más poder al poder y menos acceso a la justicia al ciudadano. Esa es la realidad, aunque le llamen como le llamen. Pero el propósito del oficialismo es muy claro, quebraron al país y ya no saben cómo y de dónde tener recursos.
“Por eso siguen con este asunto de la retroactividad para cobrar los créditos fiscales que están pendientes. Son casi 200 mil, imagínense, más de 2 billones de pesos. ¿Pero qué creen? De ahí prácticamente todos, salvo algunos, todos los demás 190 mil son de microempresas, de pequeños comercios”.
EL OFICIALISMO
Mientras que los oficialistas argumentaron que la nueva Ley de Amparo no tiene dedicatoria en especial más que combatir la impunidad, por ejemplo, en el caso de grandes contribuyentes que utilizan esta herramienta para evadir indefinidamente el pago de impuestos.
“El amparo no puede ser refugio de quienes delinquen para perpetuar la desigualdad, debe ser como lo concibieron nuestros constituyentes, el instrumento de justicia del pueblo frente al poder, no el escudo de los poderosos frente al pueblo”, dijo Manuel Huerta Ladrón de Guevara, el supuesto autor del transitorio, aunque la presidenta Sheinbaum y el ministro Arturo Zaldívar han dicho que concibieron dicha modificación.
“El amparo debe seguir siendo lo que siempre debió ser: la voz del pueblo frente al abuso y no la voz del privilegio”, manifestó. También dijo que quien recurre al amparo para no pagar impuestos se está amparando en contra del pueblo de México.
El morenista Javier Corral respondió a una pregunta de Carolina Viggiano sobre la retroactividad: “A mí está redacción no sólo no me parece retroactiva, me parece que zanja, que soluciona, cualquier posible interpretación de retroactividad en temas de derecho procesal. Las actuaciones de los procesos en curso que hayan generado derechos adquiridos a las partes se van a regir por las leyes que estaban vigentes cuando se iniciaron esos procesos. Las etapas siguientes de ese mismo proceso en curso se regirán por las disposiciones que discutimos, porque en materia procesal, cada etapa es autónoma”.
Previamente esta ley fue aprobada en la Cámara de Diputados al filo de las 4 de la madrugada de este miércoles, luego de 15 horas de discusión y con las mismas interrogantes de la oposición sobre la retroactividad “disfrazada”.
@emeequis