“Si me invitan, regreso. Sería un gran honor ir a la UNAM”, dice Yasmín Esquivel, a pesar de que tiene demandado al exrector Graue por el tema del plagio de tesis.
Sólo 22% de gabinete comparte trayectoria con Sheinbaum: el 49% viene de AMLO
Dentro del gabinete de Sheinbaum, sólo el 22% de los funcionarios es afín a su trayectoria, mientras que el 49% tiene el sello de AMLO.
“Si me invitan, regreso. Sería un gran honor ir a la UNAM”, dice Yasmín Esquivel, a pesar de que tiene demandado al exrector Graue por el tema del plagio de tesis.
El sello de AMLO prevalece. Foto: Daniel Augusto / Cuartoscuro.com.
EMEEQUIS.– De 57 posiciones del gabinete legal y del staff presidencial, sólo 13 son ocupadas por funcionarios que trabajaron antes bajo un organigrama encabezado por Claudia Sheinbaum, sin haber formado parte de alguna estructura de gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Ellos son: tres secretarios, uno de los miembros del staff presidencial, y nueve subsecretarios. En contraste, sin haber formado parte de algún equipo de Sheinbaum antes de su Presidencia, 27 de los integrantes del grupo de funcionarios fueron subordinados del tabasqueño en alguna posición del gobierno federal o en la administración capitalina: 11 secretarios, 15 subsecretarios y el jefe del staff presidencial.
Por otro lado, seis de estos cuadros de la primera línea del poder público en México han estado a las órdenes tanto de la mandataria como del expresidente antes de la administración en curso y 10 no habían tenido cargo con ninguno de los dos.
Así, de acuerdo con un análisis de datos desarrollado por EMEEQUIS con base en información curricular, el 22.8% de los integrantes del gabinete federal previamente formaron parte de estructuras burocráticas al mando de la actual presidenta, sin haber pasado por el mando del tabasqueño.
Mientras que el 49% de los elementos fueron subordinados de AMLO en alguna de sus dos gestiones. Un 10.52% ha pertenecido a ambos grupos burocráticos y 17.5% no ha formado parte de ninguno de ellos.
CON SELLO SHEINBAUM
De los 13 miembros del gabinete presidencial de Claudia Sheinbaum que antes formaron parte de su equipo, y que no pasaron por estructuras burocráticas dirigidas por López Obrador, destacan tres secretarios del gabinete:
Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, quien ocupó la posición equivalente en el gobierno capitalino; Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología y Educación, que fue secretaria de Educación en la Ciudad de México; y Claudia Curiel de Icaza, secretaría de Cultura, que ocupó posición semejante también en la administración capitalina.
Por otro lado, en el staff presidencial de Sheinbaum está Ernestina Godoy, titular de la Consejería Jurídica de la Presidencia, que fue procuradora de Justicia (2018-20) por designación de la entonces jefa del gobierno capitalino, y fiscal general de Justicia (2020-24), bajo el auspicio político de la ahora mandataria.
De los subsecretarios, la mayoría no habían trabajado bajo un organigrama encabezado por Claudia Sheinbaum, pero hay nueve que formaron parte de su gestión como jefa de Gobierno de la Ciudad de México.
En la Secretaría de Educación Pública (SEP), por ejemplo, tiene a Tania Rodríguez Mora, subsecretaria de Educación Media Superior, quien fue rectora de la Universidad de la Ciudad de México (2018-2024).
En la Secretaría de Energía ubicó a Juan José Vidal Amaro, subsecretario de Hidrocarburos, quien fue director de Vinculación de Instrumentos de Apoyo de Energías Renovables de la Secretaría de Desarrollo Económico del gobierno capitalino en la gestión Sheinbaum.
En la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Bertha María Elena Gómez Castro (Bertha Gómez Castro), se desempeña como subsecretaria de Egresos, misma posición que tenía en la Secretaría de Administración Finanzas del gobierno capitalino (2022-23), al frente de la cual cerró esa gestión en el periodo de Martí Batres (2024).
Las dos subsecretarías de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) son ocupadas por funcionarios que ya trabajaron antes con la actual presidenta. Está Tania Carro Toledo, subsecretaria de Comunicaciones y Transportes, que a lo largo de la gestión Sheinbaum en la Ciudad de México, fue directora General de Servicios Urbanos y Sustentabilidad (2018-20) y directora de Construcción para el Alumbrado Público (2021-24).
Por su parte, Juan Carlos Fuentes Orrala, subsecretario de Infraestructura, fue director general de Obras Públicas del gobierno de la Ciudad de México (2019-24). Desde 2008 había sido director de Construcción de la Dirección General de Obras y Conservación de la UNAM (2008-17), de donde lo reclutó Sheinbaum.
En la Secretaría de Salud despacha como subsecretario de Integración y Desarrollo Eduardo Clark García Dobarganes, quien antes fue director general del Centro de Desarrollo Tecnológico (2019-20), director general de Gobierno Digital (2020-23), y director general de la Agencia Digital de Innovación Pública (2024) del gobierno de Claudia Sheinbaum en la capital.
En la SSPC se encuentra Esthela Damián Peralta, como subsecretaria de Prevención. En la gestión local de Claudia Sheinbaum fungió como directora del DIF-CDMX (2018-24).
En Semarnat, Marina Robles García es subsecretaria de Política Ambiental y Recursos Naturales, y ocupó la cartera Medio Ambiente de la Ciudad de México con Sheinbaum (2019-2024);
En la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (SCHTI), está Juan Luis Díaz de León Santiago, subsecretario de Desarrollo Tecnológico de la Secretaría, que fue Director General de Ciencia, Divulgación y Transferencia de Conocimiento en la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la capital del país (2019-24).
CON EL SELLO DE AMLO
De las 27 posiciones del gabinete presidencial actual que están en manos de exsubordinados de Andrés Manuel López Obrador y que no habían tenido como jefa a Claudia Sheinbaum hasta ahora, una de las principales es la jefatura de la Oficina de la Presidencia, que ocupa el exgobernador michoacano Lázaro Cárdenas Batel, quien fue coordinador asesores del tabasqueño durante cinco años del sexenio pasado.
Destacan tres secretarios que retuvieron sus cargos del sexenio anterior. De importancia diametral es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), donde repitió Rogelio Ramírez de la O, que asumió esa posición desde 2021. Aunque renunció hace poco, el 7 de marzo, dictó el inicio de la política económica en este sexenio, que sigue manteniendo su sucesor, Édgar Amador.
No menos relevante es la secretaría de Bienestar, en la que también se quedó Ariadna Montiel Reyes, que asumió ese cargo desde 2022.
Y Marath Baruch Bolaños López, conocido por su cercanía con Andrés Manuel López Beltrán, hijo del expresidente. Bolaños asumió la titularidad de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPC) en 2023, tras el salto de Luisa María Alcalde a Gobernación. En el actual gabinete, Bolaños tiene la misma cartera.
De los que cambiaron de asiento en la mesa de reuniones de gabinete, está Raquel Buenrostro, que fue jefa del Sistema de Administración Tributaria (SAT) y secretaria de Economía en el sexenio de López Obrador, y en el de Sheinbaum es secretaria de la Función Pública
Marcelo Ebrard pasó de la Cancillería a la Secretaría de Economía; Alicia Bárcena, que sustituyó a Ebrard en la Cancillería cuando este se fue de precampaña presidencial, en la actualidad es titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recurso Naturales (Semarnat).
Mario Delgado, que ocupa la titularidad de la Secretaría de Educación Pública (SEP), fue director de Presupuesto en la Secretaría de Desarrollo Social de la Ciudad de México bajo la gestión AMLO; pero, además, de manera informal, el tabasqueño fue jefe político de Delgado cuando este se encargó de la administración de Morena.
Edna Elena Vega Rangel, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), viene del equipo de gobierno capitalino de AMLO (2000-06), donde fue directora de planeación estratégica y directora general del Instituto de Vivienda del Distrito Federal. Ya en la gestión federal del tabasqueño, fue Comisionada Nacional de vivienda (2018-2022) y subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario (2022-2024).
En tanto, el secretario de Salud, David Kershenobich, en el sexenio pasado se mantuvo como director del Instituto Nacional de Nutrición “Salvador Zubirán”, cargo que ostentaba desde 2012.
De los subsecretarios bajo ascendencia de AMLO, está, desde luego, César Yáñez Centeno Cabrera, subsecretario de Gobernación. Yáñez fue sombra de AMLO desde los noventa, cuando fue vocero del PRD y después director de Comunicación Social del gobierno del Distrito Federal. Ya en el gobierno federal fue coordinador general de Política y Gobierno (2018-2022) del staff presidencial, y después, subsecretario de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos (2022-2024) de Gobernación.
Leonel Cota Montaño es subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria. Su último cargo en el gobierno fue el de director de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), Cota sustituyó a Ignacio Ovalle, el funcionario bajo cuya gestión ocurrió un desfalco de más de 16 mil millones de pesos.
Hijo del mexiquense Alejandro Encinas Rodríguez, ex jefe del gobierno del Distrito Federal, Alejandro Encinas Nájera es subsecretario de Buen Gobierno. Cercano a Ricardo Monreal, Encinas Nájera fue titular de la Unidad de Política Laboral y Relaciones Institucionales en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y subsecretario de Economía en el gobierno de AMLO.
Jesús Salvador Valencia Guzmán, actual subsecretario de Bienestar, fue director general de Operaciones de Segalmex (2022) y coordinador general técnico en la Secretaría de Bienestar.
Guadalupe Araceli García Martínez, subsecretaría Anticorrupción actual, en el sexenio previo fue nombrada Administradora General del SAT.
Están después María Teresa Mercado Pérez, subsecretaria de Relaciones Exteriores, quien en la administración anterior fue designada embajadora de México ante Bolivia (2019) donde fue declarada persona non grata, y finalmente expulsada por la administración de Janine Añez; y Raquel Serur Smeke, subsecretaria para América Latina y el Caribe, que en el sexenio de AMLO fue asignada a la legación de México en Ecuador, y también fue declarada en los mismos términos por el gobierno de Ecuador, en abril de 2024, debido a intromisiones del entonces presidente mexicano sobre asuntos electorales de ese país.
Enrique Javier Ochoa Martínez es subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos. El sexenio pasado fue coordinador político del equipo de México ante el Consejo de Seguridad (2019-23) y embajador en Kenia (2023-24).
Ramiro López Elizalde, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, en el sexenio anterior fue Director normativo de Salud (2018-2024) del ISSSTE; Hugo Raúl Paulín Hernández, hoy subsecretario de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural, fue Director general de Organización, Formación e Inclusión Productiva del Programa Sembrando Vida.
Marina Núñez Bespalova, subsecretaria de Desarrollo Cultural, se desempeñó como subsecretaria de Desarrollo Cultural en la gestión de Alejandra Frausto; Griselda Martínez Vázquez, subsecretaria Ordenamiento Urbano e Inventarios de la Propiedad, fue Directora general de Inventarios y Modernización Registral y Catastral (2018-2024) también en Sedatu. Víctor Hugo Hofmann Aguirre, subsecretario de Ordenamiento Territorial, Urbano y Vivienda, fue Director General de Ordenamiento Territorial (2019-2024).
Angélica Noemí Juárez Pérez, subsecretaria de Educación Básica, estaba a cargo de la Dirección de Enseñanza y Promoción de la Historia (2020-24) del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INHERM); Carmen Enedina Rodríguez Armenta, Subsecretaria de Educación Superior, era directora general de Educación Superior Universitaria e Intercultural (DGESUI).
Y Jorge Antonio Rojas Nieto, subsecretario de Electricidad, fue Director Corporativo de Finanzas (2018-2020).
DE AMBOS BANDOS
Sólo siete de los 57 funcionarios del gabinete federal constituyen una intersección entre las administraciones de AMLO y de Sheinbaum, pues quienes componen este reducido grupo han estado bajo los organigramas de ambos políticos.
Una de las principales es Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, que en el sexenio pasado fue primero secretaria de Gobierno en el gabinete capitalino de la hoy presidenta Sheinbaum, y después fue secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno federal de AMLO.
Carlos Augusto Morales, secretario particular de la presidenta Sheinbaum, primero fue director General de Licencias y Transporte Vehicular (2018-2020) de la Secretaría de Movilidad capitalina; asesor de Programas y Proyectos Estratégicos (2020-2022), y de la Jefatura de Gobierno, en funciones de secretario particular de la titular. Más tarde, en la administración federal, fue jefe de la Unidad de Políticas y Estrategias para la Construcción de Paz con Entidades Federativas y Regiones de la Secretaría de Seguridad federal (2022-24), SSPC.
Está también en este grupo Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía, que fue secretaria de Administración y Finanzas (2018-2024) en la gestión capitalina de Claudia Sheinbaum. Pero años atrás, quien le abrió las puertas de su administración fue AMLO. Entró al gobierno del Distrito Federal como directora Ejecutiva de Integración de Políticas (2000-03) de la secretaría de Medio Ambiente, que conducía Sheinbaum; y a la mitad de la administración, el tabasqueño la promovió a directora (2003-06) de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP).
También contamos aquí a Ileana Augusta Villalobos Estrada, subsecretaria de Regulación Ambiental, que fue Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda (2018-20) y secretaria particular de la Jefa de Gobierno (2020-21); y María Robles García, subsecretaria de Política Ambiental y Recursos Naturales, quien fue secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda (2018-20) y secretaria particular de la Jefa de Gobierno (2020-21), antes de asumir la coordinación de Programas de Población y Asuntos Internacionales del Conapo (2021-24) en el gobierno federal.
En la Secretaría de Gobernación (SG) está Félix Arturo Medina Padilla, subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población. En la administración capitalina fue subsecretario de Gobierno (2018-2020), antes de incorporarse a la administración federal, donde se desempeñó como titular de la Unidad de Política y Estrategias para la Construcción de la Paz (2021-2022), Procurador Fiscal de la Federación (2022), y subsecretario de la misma cartera que ahora ocupa (2023-24).
Y Sebastián Ramírez Mendoza, subsecretario de Turismo, quien fue Subdelegado y coordinador del Censo del Bienestar en la Ciudad de México(2019) de la Secretaría de Bienestar; director de Capital 21, televisora del Sistema Público de Radiodifusión (SPR) (2020-2022). También fue dirigente de Morena en la capital del país (2024), así como coordinador de campaña de Clara Brugada por la jefatura del gobierno de la Ciudad de México.
NI CON UNO NI CON OTRO
Seis de los secretarios de gabinete no habían trabajado en una estructura orgánica encabezada por la presidenta Sheinbaum, ni por AMLO.
Entre ellos están Jesús Antonio Esteva Maraboto, titular de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT); Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores; Josefina Rodríguez Zamora, titular de Turismo; Julio Berdegué Sacristán, titular de Sagarpa, y Edgar Amador Zamora, recientemente nombrado secretario de Hacienda y Crédito Público, que los primeros cinco meses de las administración fungió como subsecretario de Hacienda. Aunque la presidenta lo conoce desde la universidad, fue hasta este sexenio que lo incorporó a su equipo, porque antes estaba con Miguel Ángel Mancera en CDMX.
Además, está Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres, que formalmente no ha sido subordinada de López Obrador en una estructura burocrática, aunque este fue su superior jerárquico siendo, como es, jefe político de facto de Morena.
Y cuatro subsecretarios tampoco habían estado bajo una estructura burocrática encabezada por algún de las dos figuras principales del obradorismo: Luis Rosendo Gutiérrez, subsecretario de Comercio; Vidal Llerenas, subsecretario de Industria y comercio; Jorge Marcial Islas, subsecretario de Transición Energética; y Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, subsecretaria de Humanidades.
@estedavid