“¿Quién tiene familiares del otro lado de la frontera? Todos. Allá vive mi hermana hace 35 años”, dice Sheinbaum al referirse a migrantes. ¿Quién es ella?
Segunda trinchera: domina perfil “tecno” en subsecretarios de Sheinbaum
Son los segundos de a bordo, que en un momento dado pueden saltar a una Secretaría de Estado. De acuerdo con una revisión efectuada por EMEEQUIS, de los 32 subsecretarios, 20 efectuaron una maestría o un doctorado y 10 obtuvieron algún grado académico en universidades extranjeras.
“¿Quién tiene familiares del otro lado de la frontera? Todos. Allá vive mi hermana hace 35 años”, dice Sheinbaum al referirse a migrantes. ¿Quién es ella?
La mayoría estudiaron en universidades públicas.
EMEEQUIS.– En la segunda línea de mando de la estructuctura federal, conformada por los subsecretarios del gabinete legal de Claudia Sheinbaum, el promedio de edad es de 54 años, sólo hay cuatro abogados, priman quienes tienen formación profesional en el área de gobernanza, la mayoría cuenta con experiencia en la administración pública, y sólo un puñado reporta trayectoria partidista.
De acuerdo con una revisión efectuada por EMEEQUIS de los perfiles de 32 subsecretarios ―exceptuando los de las fuerzas armadas―, 20 efectuaron una maestría o un doctorado, y 10 obtuvieron algún grado académico en universidades extranjeras
En cuanto a las licenciaturas, 14 estudiaron alguna relacionada con la gobernanza o realizaron un postgrado en ese tipo de disciplinas. Incluso, para mayor especificidad, hay un doctor en gobierno en esa división de ejecutivos de la estructura pública.
Es ilustrativo el dato de que la abrumadora mayoría, 25, egresaron de instituciones públicas, incluso contando a quienes tienen posgrados en el extranjero; 7 tuvieron una formación mixta, y sólo uno exclusivamente privada.
Son los “número dos”, “segundos de a bordo”, o como decía Porfirio Muñoz Ledo recurriendo a un anglicismo, los “second best” de la maquinaria del poder. Son la segunda trinchera o equipo de reserva de la presidenta Sheinbaum.
Muchos de ellos terminarán relevando a quienes arrancaron la gestión como sus jefes jerárquicos ―como de hecho ya ocurrió con Edgar Amador Zamora, quien el mes pasado sustituyó a Rogelio Ramirez de la O en Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Otros de los subsecretarios acaso asuman roles protagónicos que doten a sus posiciones de un poder adicional. En cualquier caso, imprimirán su sello personal a la ejecución operativa del gobierno, determinante en el desarrollo de la gestión, si bien será la presidenta quien disponga el juego en el tablero.
Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, por ejemplo, hubo “subsecretarios de oro” que por momentos parecían ejercer incluso más poder que los titulares de sus respectivas dependencias, por mencionar algunos, Hugo López-Gatell, en Salud; Ricardo Mejía Berdeja, en Seguridad Pública; Carlos Morán Moguel, en Transporte; Ariadna Montiel, en Bienestar, que cerró como secretaria del ramo y conserva el cargo en la actual administración.
Es temprano para encontrar ese tipo de tendencias en la gestión Sheinbaum. Después de todo, aún hay nombramientos pendientes de subsecretarios: dos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y dos de la secretaría del Trabajo y Previsión Social.
FORMACIÓN PARA LA GOBERNANZA
De 32 subsecretarios del gabinete federal, 20 efectuaron una maestría o un doctorado, y 10 obtuvieron su grado académico en alguna universidad extranjera; 13 subsecretarios estudiaron licenciaturas o postgrados relacionados con gobernanza, gestión o gerencia pública.
Por ejemplo, en Economía, está Luis Rosendo Gutiérrez Romano, subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, egresó de dos carreras del ITAM: es licenciado en economía y en ciencias políticas. Tiene además una maestría en gestión pública por la Escuela de Economía de Londres, y es doctor en gobierno por la universidad de Essex.
Además, Vidal Llerenas Morales, subsecretario de Industria y Comercio, economista por el ITAM, maestro en gestión pública por la Universidad de York y doctor en gerencia pública por la Universidad de Essex.
En la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (Buen Gobierno es su acrónimo), la subsecretaria Anticorrupción es Guadalupe Araceli García Martínez, abogada de carrera, quien cursó además una maestría en hacienda pública, administración financiera y tributaria.
El subsecretario de Buen Gobierno es Alejandro Encinas Nájera, licenciado en ciencias políticas por la UNAM, y doctorado en la misma materia. En la Secretaría de Energía (Energía), Jorge Marcial Islas Samperio es subsecretario de Planeación y Transición Energética. Es físico y cuenta con estudios de maestría en ingeniería energética, por la UNAM. Pero además egresó de un doctorado en economía aplicada de la universidad de Grenoble Alpes, en Francia.
También en Energía está José Antonio Rojas Nieto, subsecretario de Electricidad, matemático por el Instituto de Tecnológico de Estudios Superiores (ITESM), que además obtuvo títulos de maestría y de doctorado en economía, por la UNAM.
En la Secretaría de Salud (Salud), Ramiro López Elizalde, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, es médico cirujano con maestría en gerencia de servicios de salud, por la Universidad de Guadalajara; mientras que Eduardo Clark García Dobarganes se tituló como licenciado en ciencias política el ITAM, es subsecretario de Integración y Desarrollo, encargado por la presidenta del desarrollo de un sistema de abasto de medicamentos.
En la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Enrique Javier Ochoa Martínez es subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE, es licenciado en relaciones internacionales por la UIA, pero también tiene dos maestrías, una en diplomacia por el Instituto Matías Romero, y otra en economía política por la Universidad de Essex.
También en la cancillería, María Teresa Mercado Pérez, subsecretaria de Relaciones Exteriores, cursó la licenciatura de relaciones internacionales en la UNAM
No carece de interés el dato de que la antigua Subsecretaría para América del Norte fue suprimida en 2021, y pasó a categoría de unidad, por lo que su titular, Roberto Velasco, no se incluye en esta relación.
En la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la subsecretaria de Regulación Ambiental es Ileana Augusta Villalobos Estrada, socióloga por la UAM, quien también cursó estudios de maestría en políticas públicas comparadas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
En Bienestar, Salvador Valencia Guzmán es, precisamente, subsecretario de Bienestar. Se tituló en contaduría pública por la Universidad del Desarrollo Empresarial, y complementariamente cursó estudios de licenciatura en ciencias políticas en la UNAM.
Y finalmente, en Sagarpa está como subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria Leonel Cota Montaño, licenciado en ciencias políticas por la UNAM.
ESTUDIOS EN EL EXTERIOR
Además de Rosendo Sandoval (Escuela de Economía de Londres, Universidad de Essex), Vidal Llerenas (Universidad de York, Universidad de Essex), Guadalupe Araceli García (Uned-Madrid), Jorge Marcial Islas (Universidad de Grenoble Alpes), Enrique Javier Ochoa (Universidad de Essex), e Ileana Villalobos (Flacso), referidos entre quienes optaron por estudios orientados al ejercicio público y que además los cursaron en universidades externas, otros subsecretarios también egresaron de instituciones foráneas.
Está, por ejemplo, Raquel Serur Smeke, subsecretaria para América Latina y el Caribe de la SRE. Es licenciada en relaciones internacionales por la UNAM, además de maestra en estudios ingleses y americanos de las artes por la Universidad Anglia del Este, en Reino Unido.
Marina Núñez Bespalova, subsecretaria de Desarrollo Cultural, se doctoró en letras españolas, estudios medievales y renacentistas, por la Universidad Complutense.
Y Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, subsecretaria de Ciencia y Humanidades, de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) que es lingüista por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), maestra en lingüistica hispánica por la UNAM y doctora en lingüística por la Universidad de York; quien además ha sido co-directora de Cuadernos de Lingüística (Colmex) y editorialista de la revista ‘El Chamuco’.
También el subsecretario de Bienestar, Alejandro Encinas Nájera, que además de ciencias políticas efectuó un doctorado en ciencias y humanidades en la Universidad de Barcelona.
POR CARRERA INICIAL
En cuanto a las licenciaturas general, se impone también ciencias políticas y/o administración pública, con cinco subsecretarios que estudiaron dicha carrera; están después, con cuatro casos cada disciplina, economía, derecho, ingenierías, y sociología o ciencias sociales; tres, lengua, literatura o lingüística; arquitectura, dos; y relaciones internacionales dos.
El resto de las licenciatura de las que egresaron este grupo de funcionarios sólo tuvieron un caso como se verá enseguida. Hay que señalar que tres de ellos estudiaron una segunda carrera: el subsecretario de Bienestar, Jesús Salvador Valencia; el subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez; y el subsecretario de Sagarpa, Hugo Raúl Paulín Hernández.
Entre quienes se graduaron de ciencias políticas y/o administración pública, están, por la UNAM, Alejandro Encinas Nájera (subsecretario de Buen Gobierno); Leonel Cota Montaño (Autosuficiencia Alimentaria); Luis Rosendo Gutiérrez Romano (Comercio Exterior). y Eduardo Clark Gardía Dobarganes (Integración y Desarrollo) por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, ITAM; y Jesús Salvador Valencia Guzmán (Bienestar) por la Universidad Metropolitana.
Estudiaron Economía en el ITAM Luis Rosendo Gutiérrez Romo (Comercio Exterior), Vidal Llerenas Morales (Industria y Comercio); y Bertha María Elena Gómez Castro (subsecretaria de Egresos), en la UNAM.
Las cuatro ingenierías fueron cursadas por Carmen Enedina Rodríguez Armenta (Educación Superior), ingeniería en computación, Universidad Autónoma de Guadalajara; Juan José Vidal Amaro (Hidrocarburos), ingeniería mecánica, UNAM; Juan Carlos Fuentes Orrala (Infraestructura), ingeniería civil, UNAM; Juan Luis Díaz de León Santiago (Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación), ingeniería industrial en electrónica, Instituto Tecnológico de Veracruz (ITV).
Son licenciados en derecho, Guadalupe Araceli García Martínez (Anticorrupción), por la Universidad Autónoma de Coahuila (UAC); por la UNAM, Griselda Martínez Vázquez (Ordenamiento Agrario e Inventarios de la Propiedad) Félix Arturo Medina Padilla (Derechos Humanos, Migración y Población); Esthela Damián Peralta (Prevención), por la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG).
Cursaron ciencias sociales o sociología Tania Rodríguez Mora (Educación Media Superior) por la UNAM; Sebastián Ramírez Mendoza (Turismo) e Ileana Augusta Villalobos Estrada (Regulación Ambiental), por la UAM; y Hugo Raúl Paulín Hernández (Inclusión Productiva y Desarrollo Rural), por la Universidad Iberoamericana (UIA).
Son licenciadas en literatura o lenguas, lingüística: Marina Núñez Bespalova (Desarrollo Cultural), en letras hispánicas, por la UNAM; Raquel Serur Smeke (América Latina y el Caribe), en letras modernas, por la UNAM; Violeta Vázquez – Rojas, Maldonado (Ciencias y Humanidades), en lingüística, por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
Estudiaron la licenciatura en relaciones internacionales María Teresa Mercado Pérez (Relaciones Exteriores), en la UNAM; y Enrique Javier Ochoa Martínez (Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos), en la UIA.
Por su parte se recibieron como arquitectos Víctor Hugo Hoffman Aguirre (Ordenamiento Territorial, Urbano, Vivienda) y Tania Carro Toledo (Comunicaciones y Transportes), ambos por la UNAM.
Están después Juan Salvador Valencia Guzmán (Bienestar ), que egresó de contaduría pública en la Universidad del Desarrollo Empresarial; Ramiro López Elizalde (Prevención y Promoción de la Salud), médico cirujano por la Universidad de Guadalajara (UAG); César Yáñez Centeno (Gobernación), licenciado en ciencias de la comunicación por la UAM.
Hugo Raúl Paulín Hernández (Inclusión Productiva y Desarrollo Rural), que egresó de la licenciatura de estudios teológicos de la UIA; Angélica Noemí Juárez Pérez (Educación Básica), licenciada en educación secundaria con especialidad en historia por la Escuela Normal Superior de México.
José Antonio Rojas Nieto (Electricidad), licenciado en matemáticas por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM); Marina Robles García (Política Ambiental y Recursos Naturales), oceanógrafa por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), y Jorge Marcial Islas Samperio (Planeación y Transición Energética), físico por la UNAM.
Del total, 26 tuvieron educación pública, como quedó señalado en líneas previas, pues incluso quienes efectuaron postgrados foráneos, salvo uno ―Vidal Llerenas, subsecretario de Industria y Comercio, egresado de la Universidad de York―, el resto los cursaron en instituciones que al menos en una parte de su financiamiento cuentan con recurso públicos; siete tuvieron una formación mixta, y sólo uno, Eduardo Clark García Dobarganes, subsecretario de Integración y Desarrollo, tiene eduación exclusivamente privada (ITAM).
SUBSECRETARIOS
Formación académica en áreas de gobernanza
(Independientemente de que cuenten o no con otros estudios)
Dependencia Subsecretaría Área Nivel /Institución
Economía
Luis Rosendo Comercio Exterior Economía Licenciatura, ITAM
Gutiérrez Romano Desarrollo Maestría, London School
económico Economics
Gobierno PH, Universidad de Essex
Vidal Llerenas Industria y Comercio Economía Licenciatura, ITAM Morales Gestión Maestría, Universidad de York
pública
Gerencia Universidad de Essex
Pública
Buen Gobierno
Alejandro Encinas Nájera Buen Gobierno Ciencias Licenciatura, UNAM
políticas y
administración
pública
Ciencias Maestría, UAM
políticas
Guadalupe Araceli García Anticorrupción Hacienda Maestría, UNED-Madrid, España
Martínez pública y
administración
financiera y
tributaria
Energía
Jorge Marcial Islas Samperio Planeación y Economía PH, Grenoble Alpes, Fr.
Transición Energética aplicada
José Antonio Rojas Nieto Electricidad Economía Maestría y PH, UNAM
Salud
Eduardo Clark García Integración Ciencias Licenciatura, ITAM
Dobarganes y Desarrollo políticas
Ramiro Elizalde López Prevención y Gerencia de Maestría, Universidad de Guadalajara
Promoción de la Salud servicios de
salud
SRE
Enrique Javier Ochoa Asuntos Multilaterales Relaciones Licenciatura, UIA
Martínez y Derechos Humanos internacionales
Economía Maestría, Universidad de Essex
política
Diplomacia Maestría, Instituto Matías Romero
María Teresa Mercado Relaciones Relaciones
Pérez Exteriores Internacionales Estudios de licenciatura, UNAM
Semarnat
Ileana Augusta Villalobos Regulación Políticas Estudios de maestría, FLACSO
Estrada Ambiental públicas
comparadas
Bienestar
Jesús Salvador Valencia Bienestar Contaduría Universidad del Desarrollo
Guzmán Pública Empresarial
Ciencias Estudios de licenciatura, UAM
políticas
Sagarpa
Leonel Cota Montaño Autosuficiencia Ciencias Licenciatura, UNAM
Alimentaria políticas y
administración
pública
SUBSECRETARIOS POR LICENCIATURAS
Economía, 3
Luis Rosendo Gutiérrez Romo (subsecretario de Comercio Exterior), ITAM
Vidal Llerenas Morales (Industria y Comercio), ITAM
Bertha María Elena Gómez Castro (Egresos), UNAM
Ciencias políticas y/administración pública, 5
Alejandro Encinas Nájera (Buen Gobierno), UNAM
Leonel Cota Montaño (Autosuficiencia Alimentaria), UNAM
Jesús Salvador Valencia Guzmán (Bienestar), UAM
Luis Rosendo Gutiérrez Romano (Comercio Exterior). ITAM
Eduardo Clark Gardía Dobarganes (Integración y Desarrollo), ITAM
Ingenierías, 4
Carmen Enedina Rodríguez Armenta (Educación Superior), ingeniería en computación, UAG
Juan José Vidal Amaro (Hidrocarburos), ingeniería mecánica, UNAM
Juan Carlos Fuentes Orrala (Infraestructura), ingeniería civil, UNAM
Juan Luis Díaz de León Santiago (Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación), ingeniería industrial en electrónica, Instituto Tecnológico de Veracruz (ITV)
Derecho, 4
Guadalupe Araceli García Martínez (Anticorrupción), Universidad Autónoma de Coahuila (UAC)
Griselda Martínez Vázquez (Ordenamiento Agrario e Inventarios de la Propiedad), UNAM
Félix Arturo Medina Padilla (Derechos Humanos, Migración y Población), UNAM
Esthela Damián Peralta (Prevención), Universidad Autónoma de Guerrero
Sociología / ciencias sociales, 4
Hugo Raúl Paulín Hernández (Inclusión Productiva y Desarrollo Rural), UIA
Tania Rodríguez Mora (Educación Media Superior), UNAM
Ileana Augusta Villalobos Estrada (Regulación Ambiental), UAM
Sebastián Ramírez Mendoza (Turismo), UAM
Literatura, lenguas, lingüística
Marina Núñez Bespalova (Desarrollo Cultural), UNAM
Raquel Serur Smeke (América Latina y el Caribe), UNAM
Violeta Vázquez – Rojas, Maldonado (Ciencias y Humanidades), ENAH
Relaciones internacionales, 2
María Teresa Mercado Pérez (Relaciones Exteriores), UNAM
Enrique Javier Ochoa Martínez (Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos), UIA
Arquitectura, 2
Víctor Hugo Hoffman Aguirre (Ordenamiento Territorial, Urbano, Vivienda), UNAM
Tania Carro Toledo (Comunicaciones y Transportes), UNAM
Juan Salvador Valencia Guzmán (Bienestar ), contaduría pública, Universidad del Desarrollo Empresarial
Rmiro López Elizalde (Prevención y Promoción de la Salud), medicina, Universidad de Guadalajara
César Yáñez Centeno (Gobernación), ciencias de la comunicación, UAM
Hugo Raúl Paulín Hernández (Inclusión Productiva y Desarrollo Rural), estudios teológicos, UIA
Angélica Noemí Juárez Pérez (Educación Básica), educación secundaria con especialidad en historia, Escuela Normal Superior de México
José Antonio Rojas Nieto (Electricidad), matemáticas, ITESM
Marina Robles García (Política Ambiental y Recursos Naturales), oceanografía, UABC
Jorge Marcial Islas Samperio (Planeación y Transición Energética), física, UNAM.
@estedavid