HRS

Operador petrolero de AMLO ¿incluido en la investigación a CIBanco?

Rogelio Gasca Neri, miembro de la élite salinista “purificado” por López Obrador, tiene un pie en Pemex y otro en el Consejo de Administración de CIBanco, entidad investigada en EU por presunto lavado.

|
03 DE JULIO DE 2025
RELACIONADO

Sheinbaum acusa a la DEA de anunciar una operación “conjunta” de combate a las drogas sin que exista acuerdo entre ambos gobiernos. “La DEA emite el comunicado no sabemos con base en qué”, acusa.

|
Hace 1 hora

El 27 de abril de 2022, el Pleno del Senado de la República ratificó el nombramiento de Rogelio Gasca Neri como miembro independiente del Comité Técnico del Fondo Mexicano del Petróleo, cargo que vence hasta 2029. Foto: Senado de la República.

EMEEQUIS.– Desde su misma fundación en 2013, el principal enlace de CIBanco con las cúpulas del poder público mexicano fue Rogelio Gasca Neri, superviviente de la tecnoburocracia salinista y funcionario del sector energético en las gestiones zedillista, calderonista, peñista y obradorista.

No obstante su “expediente neoliberal”, el veterano miembro del consejo de CIBanco fue recibido por la puerta grande del obradorismo en 2021, por dictado del propio Andrés Manuel López Obrador, y con el entonces líder del Senado, Ricardo Monreal Ávila, como oficiante del ungimiento de Gasca, con caducidad a 2029, como consejero del Fondo Petrolero Mexicano, organismo encargado de la administración de los ingresos petroleros del país.

Egresado de la Escuela de Negocios de la Universidad de Stanford, Gasca Neri es un engarce entre las cúpulas de los gobiernos neoliberales y las de las administraciones obradoristas, pues formó parte de los llamados “Chicago boys”, el grupo embrionario del que emergieron, en el seno del gobierno de Miguel de la Madrid, el propio Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Guillermo Ortiz Martínez, Manuel Camacho y Pedro Aspe, Luis Téllez Kuenzler, Jesús Reyes Heroles González-Garza, Guillermo Ortiz Martínez. 

Los separó la sucesión presidencial de 1994, pues Camacho y Aspe buscaron por su cuenta la nominación priísta, y Gasca Neri ―muy cerca de Guillermo Ortiz y José Córdoba Montoya, su excompañero de cuarto en Stanford― jugó desde un principio en el equipo del candidato sustituto de Luis Donaldo Colosio, Ernesto Zedillo.

Los separó el violento desenlace, y los separó “el error de diciembre”. Pero después los unieron de nuevo los negocios, y volvieron a tener un mismo vértice 22 años después, el obradorismo: Gasca como consejero petrolero de AMLO, y Aspe siempre cercano a su exsocio, el jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo.

Y es que el primer director de Vector Casa de Bolsa fue el exsecretario de Hacienda de Carlos Salinas de Gortari, Pedro Aspe Armella. Fusionó su firma, Protego Consultores Financieros, con Vector, en 1998, aunque se separó en 2005.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Con un pie en Pemex…

En 1997, Protego había sido contratado por el gobierno del Distrito Federal para reestructurar su deuda, y ahí, Romo, Aspe y la gestión perredista entraron en contacto.

En 2005 se fue a Volaris, donde se reencontró en el sector con otro operario de inversiones aeronáuticas, el propio Gasca Neri, quien había presidido CINTRA, la operadora de Mexicana de Aviación y Aeroméxico.

EMEEQUIS reseña la historia de este operario político y financiero, que ahora aparece en la ruta de investigación del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos sobre operaciones de blanqueo de capitales atribuidas a CIBanco, del que indaga todo su directorio, y donde Gasca es consejero independiente, como lo es del Fondo Mexicano del Petróleo para la estabilización. 

Y otro en CIBanco.

“UN BUEN SERVIDOR PÚBLICO” 

En julio de 2021 se filtró a la prensa un documento de la Fiscalía General de la República (FGR), dirigida por Alejandro Gertz Manero, que pormenorizaba una investigación dirigida a diversos colaboradores del expresidente Enrique Peña Nieto; del exsecretario de Hacienda, Luis Videgaray; y del excandidato presidencial del PAN, Ricardo Anaya (Milenio, 20 de julio de 2021). 

Entre los investigados estaba Rogelio Gasca Neri, enunciado con imputación implícita: “consejero de Pemex durante la aprobación de la reforma energética”. 

Pero el aludido ni se inmutó, a pesar de que ya se hallaba en prisión el extitular de la petrolera mexicana, Emilio Lozoya, por los casos Odebrecht, AHMSA, y Agronitrogenados, bajo los cargos de corrupción, tráfico de influencias, lavado de dinero y crimen organizado, y las pesquisas continuaban.

Y es que, por entonces, Andrés Manuel López Obrador ya había exonerado dos veces en sus presentaciones mediáticas matutinas a Gasca, aunque había fingido no conocerlo ni ubicarlo del todo, a pesar de que se trataba de alguien que ningún personaje de grandes ligas en la política mexicana podría ignorar.

La primera exoneración presidencial se registró el 26 de agosto de 2020. Preguntaron al tabasqueño quién debería devolver los 200 millones de dólares que su gobierno exigía por la venta presumiblemente fraudulenta de Altos Hornos de México (AHMSA), si el comprador (Alonso Ancira) o el vendedor (Emilio Lozoya).

Respondió: “Eso lo va a determinar la fiscalía, quién tiene que pagar, pero sí tienen que pagar, uno u otro, pero tienen que devolver el dinero. Porque eso está demostrado, o sea, eso sí no requiere de demasiada investigación, hasta en el consejo de Pemex hay documentos en donde uno de los consejeros, el señor Neri Gasca o Gasca Neri, Gasca Neri, dio a conocer su inconformidad”.

El segundo indulto presidencial tuvo lugar el 24 de mayo de 2021, dos meses antes que se publicara la filtración sobre la presunta investigación a Gasca Neri. Preguntaron a López Obrador sobre sus planes de cambiar al gobernador del Banco de México, que entonces era el economista Alejandro Díaz de León. 

Sabedor quizá del postulado del expresidente Adolfo Ruiz Cortines, según el cual en materia política la línea más corta entre dos puntos es la curva, Obrador dio una larga explicación antes de llegar a sus propósitos:

“Yo no estoy de acuerdo con muchos técnicos del gobierno pasado y del periodo neoliberal porque causaron mucho daño al país. El que está ahora de gobernador del Banco de México fue el que aprobó el crédito para la planta de fertilizantes en 2015 (…). Si fuesen buenos técnicos no hubiesen llevado a cabo esas operaciones, o sea, a ver, ¿cómo se justifica eso? (…) Un buen servidor público es aquel que dice: ‘No, esto no está bien’. (…) Bueno, así fue lo de la compra de la planta de fertilizante al señor Ancira, y cuando llevaron al Consejo de Pemex la compra, hubo un consejero, creo que Gasca, no sé si Gasca Neri, un consejero, que dijo que no estaba de acuerdo y quedó asentado, ahora sí que un voto particular. Entonces, un buen funcionario, es: Yo no voy a aceptar esto”.

En realidad, AMLO conocía personalmente a Rogelio Gasca Neri de tres décadas atrás.

En las elecciones de gobernador de Tabasco de 1994 contendieron Roberto Madrazo por el PRI, el expriísta Juan José Rodríguez Pratts por el PAN, y el también expriísta Andrés Manuel López Obrador por el PRD.

Derrotado electoralmente, Obrador dio continuidad a su movimiento político promoviendo entre la población de ese estado la suspensión de pagos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), dirigida entonces por Gasca Neri. Fue entonces cuando tuvo lugar un encuentro entre ambos personajes, según relató Rodríguez Prats al periodista Francisco Garfias.

Según Rodríguez Prats ―quien terminó enrolado en el obradorismo y cosechó varias posiciones legislativas―, alrededor de 1995 Gasca “se reunió con López Obrador y éste le propuso un trato: Si tú no cortas ningún servicio, yo no ataco a Ernesto Zedillo”.

El pacto habría estado vigente por un tiempo, no hubo ataques frontales a la persona de Ernesto Zedillo por parte de AMLO, aunque sí contra las políticas de su gobierno, un matiz que hubieran deseado también otros mandatarios, comenzando por Carlos Salinas de Gortari.

“EL IDÓNEO”

El 8 de diciembre de 2021, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, remitió al Senado la propuesta de Andrés Manuel López Obrador para ocupar el cargo de Consejero Independiente del Fondo Petrolero Mexicano para la Estabilización.

En la carta de propuesta, el tabasqueño ponderó la trayectoria de Gasca Neri, comenzando por señalar que desde marzo de 2021 se desempeñaba como Consejero patrimonial por el Instituto Mexicano del Seguro Social en AFORE XXI-Banorte.

Encomiaba la carrera del “buen servidor público”, desde sus comienzos como asistente en la dirección general de Nacional Financiera a mitad de los años 70, hasta su posición de miembro independiente del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (2009 a 2013), durante el gobierno de Felipe Calderón.

Además, destacaba que Gasca Neri había sido y era “consejero independiente en instituciones financieras y en empresas en los sectores financiero. electricidad, petróleo, gas natural, infraestructura, estructuras metálicas, manufactura y desarrollo de proyectos”.

Señalaba AMLO la trayectoria de Gasca como “consultor independiente en las áreas de reformas y políticas públicas en el sector energético, electricidad, petróleo y gas, hierro y acero, financiamiento y ejecución de proyectos”  

Y detallaba otras posiciones de la trayectoria privada de quien sería su operador en el Consejo Petrolero Mexicano: consejero de Banco Afirme ―de Guillermo González Guajardo, socio de Córdoba Montoya― desde los años 90; presidente del Consejo de Administración y CEO de Cintra, controladora de Mexicana de Aviación y Aeroméxico (2003-2004); director general (1987-88) y corporativo de Finanzas (1986-87) en Aeronaves de México, S.A. de C.V.; consultor en temas de las industrias del hierro y acero de GOETEC (1984-86); director General de MEXINOX, S.A. (1980-84); director Corporativo de Finanzas de SIDERMEX, S.A. (1979-80); vicepresidente ejecutivo de “CICARTSA” (Sic.) ―se refería el mandatario a Siderúrgica Lázaro Cárdenas  – Las Truchas (Sicartsa) ― (1978-79), entre otras posiciones.

Rubricó el mandatario: “Estoy convencido que es la persona idónea para fungir como miembro Independiente del Comité Técnico del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo”. 

Pero en ningún punto mencionó que Gasca Neri era miembro independiente, también, de CIBanco, desde su fundación, en 2013, una institución de crédito alrededor de la cual operarían varios negocios del poder. 

EN EL CARDUMEN SALINISTA

Ingresó a la nómina del gobierno como jefe de departamento académico en el IPN, donde se había graduado como ingeniero industrial a los 21 años. Después entró a los círculos financieros como asistente en la oficina adjunta a la de Gustavo Romero Kolbeck, director de Nacional Financiera, durante la gestión echeverrista.

Pero, la historia pública de Rogelio Gasca Neri se definió en los dormitorios y en los pasillos de la Universidad de Stanford. De hecho, Gasca ganó ascendencia en su grupo generacional de funcionarios con estudios en el extranjero, tras presidir la sección mexicana de la Asociación de Alumnos de Stanford.

Se doctoró en ciencias de 1966 a 1970, pero tuvo una segunda estancia en la Escuela de Negocios de esa institución de 1973 a 1975, donde obtuvo una maestría en administración corporativa. 

Coincidió allí con dos estudiantes de economía que en el sexenio salinista llegarían a ocupar relevantes posiciones de poder: Guillermo Ortiz Martínez y su compañero de cuarto, el hispano-francés Joseph Marie Córdoba Montoya.

Durante el gobierno de Miguel de la Madrid, Gasca Neri fungió como director de Aeroméxico, entonces estatizada. Ortiz fue directivo en Banxico; 

Córdoba, director de área y posteriormente jefe de asesores de Carlos Salinas en la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP). En esa dependencia estaban además: Luis Donaldo Colosio, director general de Programación Regional; Manuel Camacho, Subsecretario de Coordinación Regional; Luis Téllez Kuenzler, director de Planeación Hacendaria primero, y después subsecretario de Planeación de la Secretaría de  Agricultura y Recursos Hidráulicos, que conducía Carlos Hank González; y todo el equipo que emergió en el sexenio siguiente. 

Ya en el sexenio salinista, Ortiz Martínez sería subsecretario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que encabezara Pedro Aspe Armella. Córdoba Montoya, naturalizado mexicano en 1985, fue jefe de la Oficina de la Presidencia.

Gasca, por su parte, pasó la mitad del sexenio como subsecretario en SPP, que encabezó Ernesto Zedillo hasta 1992. Cuando Zedillo se fue a la Secretaría de Educación Pública (SEP), Gasca se quedó como titular de SPP por tres meses, en lo que se consumaba la fusión de esa dependencia con la SHCP.

Luego, entre 1993 y 94, fue subsecretario de tres dependencias: de Egresos en la SHCP; de Energía en la Secretaría de Energía, Minas e industria Paraestatal (SEMIP); y de Infraestructura, en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

Como es sabido, la sucesión dispersó al equipo, distanciamiento recriudecido por la indisciplina Camacho Solís, el asesinato de Luis Donaldo Colosio; y el llamado “error de diciembre”, que constituye la disputa por la distribución de culpas por la crisis económica detonada al cierre de 1994 entre los gobiernos de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo.

De aquella tormenta, tres personajes llegaron al círculo principal de la nueva administración: Luis Téllez Kuenzler, que sería Jefe de la Oficina de la Presidencia; Guillermo Ortiz, titular de la SHCP; y Rogelio Gasca Neri, como director de la CFE. 

NEGOCIOS DE PODER

Los que quedaron fuera del gobierno, hicieron negocios con el gobierno. El primero de ellos, Córdoba Montoya, que desarrolló negocios en el sector eléctrico con más de una decena de firmas.

Pedro Aspe volvió un tiempo a dar clases al ITAM, pero al cabo se asoció en 1996 con Alfonso Romo y fundaron Vector Casa de Bolsa, que dirigió Aspe Armella desde su fundación en 1996. Vector formaba parte del Grupo Pulsar Internacional —Cigarrera La Moderna (Savia), Seguros Comercial America, Empaques Ponderosa, Aluprint—, el consorcio fundado en 1991 por Romo Garza. Un grupo en constante expansión. Tenían participación Sergio Sánchez, Carlos Sales, Alfredo Navarrete y Raúl Livas, que había sido analista en la oficina de Aspe en Hacienda, asesor de Luis Téllez en la Subsecretaría de Planeación de la SARH, y coordinador de asesores de Jesús Reyes-Heroles, exdirector de Planeación Hacendaria durante el salinismo, y que sería titular de Banobras con Zedillo. 

En 1997 Luis Téllez fue nombrado titular de la Secretaría de Energía (Sener), en cuya área de influencia quedaba Pemex, dirigida por Adrián Lajous ―padre del actual director de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, Andrés Lajous Loaeza―, con quien se sumó Livas director general de Pemex Petroquímica (1997-98), coordinador general de la Unidad de Planeación Corporativa (1998-99), y director corporativo de Operaciones (1999-2000).

El grupo todavía se coló a las gestiones panistas. Jesús Reyes-Heroles González entró al calderonismo, nada menos que como director de Pemex  (2006-09). Luis Téllez fue titular de SCT en el mismo periodo.

El propio Rogelio Gasca Neri salió de la dirección de CFE, y se fue de cónsul General de México en Austin, Texas, dando grácil salto entre las administraciones  de Zedillo y Vicente Fox (1999-2001). Fue después miembro independiente del consejo de Grupo Mexicano de Desarrollo (compañía pública de construcción), de 2004 a 2009 bajo el calderonismo, en el que también fue consejero de Pemex.

Concluidos sus ciclos en la gestión pública, todos brillaron en los negocios. Luis Téllez pasó a presidir la Bolsa Mexicana de Valores, donde tenía como asesor a José Córdoba Montoya, quien para entonces había diversificado sus negocios eléctricos en múltiples ramas.

Córdoba, además, es considerado “mentor” de Altagracia Gómez, enlace del gobierno de Claudia Sheinbaum con el sector privado. Altagracia es hija de Raymundo Gómez, uno de los empresarios que recibió más respaldo y promoción del gobierno de Carlos Salinas. 

En cuanto a  Guillermo Ortiz Martínez, se fue a Grupo Banorte, de la familia Hank, donde aún es presidente del Consejo.

Aspe fundó en 1996 Protego Asesores Financieros ―que asesoró al Gobierno del Distrito Federal (1997-2000) a reestructurar su deuda―, se asoció a Alfonso Romo en Vector Casa de Bolsa. Después sacó a Protego de la sociedad, fundó Protego Air y se fue a Volaris. Ahora tiene múltiples empresas, incluidas inmobiliarias, distribución de motos, autos. Pero sigue metido en negocios bancarios donde fue un sólido activo de Romo en el sexenio pasado, según  trascendió en columnas de prensa.

Reyes Heroles-Garza González fundó la cabildera Structura, donde se llevó a Livas y otros exfuncionarios zedillista, cuyos negocios petroleros y eléctricos sumaron miles de millones de pesos, en buena parte como producto de la facturación al sector público, como documentó la prensa con profusión.

Gasca Neri nunca dejó la función pública y aún ocupa, simultáneamente, posición de la mayor relevancia, como miembro independiente del Consejo Mexicano del Petróleo. Pero es consejero fundador de CIBanco, una institución donde brillaron los negocios de peñistas en distintos fideicomisos.

La investigación que el Departamento del Tesoro hace sobre los intereses de todos los miembros del directorio de CIBanco, incluiría, por definición, también a Gasca.

EN EL CARDUMEN OBRADORISTA

El 27 de abril de 2022, el Pleno del Senado de la República ratificó el nombramiento de Rogelio Gasca Neri como miembro independiente del Comité Técnico del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo.

El funcionario se presentó a efectuar el juramento de ley, para desempeñar el cargo hasta el 31 de diciembre de 2029. 

El Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo se encarga de recibir, administrar y distribuir los ingresos derivados de las asignaciones y contratos por las actividades de exploración y extracción del petróleo y demás hidrocarburos.  

Se conforma por los titulares de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, quien presidirá el Comité, la Secretaría de Energía, así como el Gobernador del Banco de México; y cuatro miembros independientes, los cuales son nombrados por el titular del Ejecutivo Federal y deben ser aprobados por las dos terceras partes de las y los integrantes del Senado. 

Por obra y operación del entonces líder morenista del Senado, Ricardo Monreal,  Rogelio Gasca Neri, quien recibió 93 votos a favor.

Después de todo, Monreal Ávila se ha mantenido sensible, al parcer, a la relación de personajes del ámbito financiero cercanos a los gobiernos de su grupo político.

Al ser juramentado.

Por ejemplo, en 2019 salió en defensa de Alfonso Romo, jefe de la Oficina de la Presidencia y dueño de Grupo Pulsar Internacional, quien fue señalado por el exsecretario de Hacienda,  Carlos Urzúa, de incurrir en un conflicto de interés.

Urzúa había señalado, precisamente, que Romo tenía participación en Vector Casa de Bolsa.

Monreal tuvo un arrebato de indignación. Primero reconvino en sus cuentas de redes digitales a Urzúa, y después en una conferencia de prensa. El zacatecano dijo que conocía a Romo desde la campaña de 2012, y añadió:

 “En todos estos años que lo conozco, he visto a un hombre congruente, sensato y no le conozco un acto ilegal en su conducta, pero quienes tengan la pruebas, en este caso Urzúa, podría presentarlas. Él fue el que abrió la Caja de Pandora”.

Y consideró que lo “conveniente, lo correcto y lo congruente” es que el extitular de Hacienda señale los elementos de prueba de sus acusaciones, entre ellas que posee participaciones accionarias en la Casa de Bolsa Vector. 

@estedavid



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Sheinbaum acusa a la DEA de anunciar una operación “conjunta” de combate a las drogas sin que exista acuerdo entre ambos gobiernos. “La DEA emite el comunicado no sabemos con base en qué”, acusa.

|
Hace 1 hora

Autoridades de EU han detectado que en las instrucciones de pago de transferencias electrónicas, los huachicoleros colocan que son “pagos por aceite usado” u otros “materiales peligrosos”, además de usar domicilios fachada.

|
Hace 2 horas

ABC señala: “Asegura en una carta en redes sociales que no se ha ‘ido a vivir allá ni a ningún otro lado’, pero no habla del futuro”. Beatriz los acusa de tener “algún padecimiento de comprensión lectora”.

|
Hace 15 horas

Durante el encuentro con Zelensky y líderes europeos, Trump sostuvo una llamada telefónica con Putin, en la que se abrió el paso a un encuentro entre ambos jerarcas en guerra.

|
Hace 16 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS