De manera coordinada, elementos del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República (FGR), la Policía Estatal de Seguridad Pública (PESP) y la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) ejecutaron 88 órdenes de aprehensión y 14 órdenes de cateo.
Álvarez-Buylla pagó proyectos a ella misma y su madre cuando dirigía Conahcyt
Otra controversia de María Elena Álvarez-Buylla: entregó 3 millones y medio de pesos a estudios científicos de ella y de su madre con dinero del Conahcyt cuando era titular, de acuerdo con documentos oficiales. Mientras eso pasaba, a miles estudiantes les era arrebatada su beca de investigadores.
De manera coordinada, elementos del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República (FGR), la Policía Estatal de Seguridad Pública (PESP) y la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) ejecutaron 88 órdenes de aprehensión y 14 órdenes de cateo.
En el sexenio de AMLO Álvarez-Buylla era intocable, a pesar de sus eternos retrasos con la vacuna Patria, que fue aprobada cuando ya había cambiado la cepa de Covid. Foto: Cuartoscuro.
EMEEQUIS.– María Elena Álvarez-Buylla Roces se “auto pagó” un estudio en el Conahcyt por 751 mil pesos siendo directora de la misma institución, para realizar una investigación sobre bioquímica, biología molecular, genética y genómica, justo cuando dejaba a miles de estudiantes sin becas de posgrado en el extranjero.
Mientras tanto, el proyecto de Elena Roces, madre de Elena Álvarez Buylla, para la exploración “un área crucial de la patología metabólica: las alteraciones en la diferenciación de células inmunes y adipocitos dentro del tejido graso visceral, y su vínculo con la inflamación sistémica en ratas con hiperinsulinemia y obesidad”, recibió 2 millones 733 mil 518 pesos, también durante el periodo en que Álvarez-Buylla era la titular de la ciencia en México (2021) en el sexenio pasado.
El proyecto de Álvarez-Buylla es un informe técnico que detalla los avances y resultados de investigación en la disciplina de bioquímica, biología molecular, genética y genómica.
El estudio, llamado “Patrones Genéricos y Sistémicos de la Diferenciación y la Proliferación en los Nichos de Células Troncales: Raíz de Arabidopsis thaliana como sistema de estudio teórico-experimental”, tiene como objetivo central entender los mecanismos sistémicos y genéricos que subyacen al ciclo celular, la diferenciación y la formación de patrones en los nichos de células troncales (NCT), utilizando la raíz de la planta Arabidopsis thaliana como modelo experimental.
La responsable de la investigación fue precisamente María Elena Álvarez-Buylla Roces, adscrita al Instituto de Ecología, y quien en ese momento también era titular del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).
El proyecto resultó en la publicación de un libro y múltiples artículos en revistas internacionales como Plant Physiology, Frontiers in Plant Science y PNAS, además de la titulación de al menos tres estudiantes de licenciatura.
Mientras que el proyecto de su madre se titula: “Alteraciones de la diferenciación de linfocitos T CD4+, macrófagos y adipocitos en el tejido adiposo visceral e inflamación sistémica asociada a hiperinsulinemia y obesidad en ratas: validación experimental de modelos dinámicos de la plasticidad celular”.
Este proyecto se centra en estudiar cómo la hiperinsulinemia y la obesidad en ratas afectan la diferenciación de células inmunes (linfocitos T CD4+ y macrófagos) y células de grasa (adipocitos) en el tejido adiposo visceral, y la consecuente inflamación sistémica. También busca validar experimentalmente modelos dinámicos de la plasticidad celular.
Y MIENTRAS: ESTUDIANTES SIN BECA
Mientras tanto, hay más de 100 estudiantes de posgrado tan sólo del Cinvestav sin beca de manutención desde enero de 2024, pero a nivel nacional son miles. La crisis de financiamiento pone en peligro la continuidad de estudios e investigaciones en ciencia básica y de frontera, a pesar de las expectativas de un cambio favorable con la llegada de una presidenta (Sheinbaum) con perfil científico.
Más de 125 estudiantes de maestría y doctorado del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), de diversas unidades, enfrentan incertidumbre: se quedaron sin beca de manutención desde enero de 2024.
Este apoyo económico, que consideran un pago por su labor investigadora, es vital para cubrir renta, comida y transporte, poniendo en riesgo la conclusión de sus tesis y la continuidad de proyectos cruciales.
Hasta septiembre de 2023, todos los estudiantes de posgrado del Cinvestav recibían una beca del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (Conacyt). Sin embargo, debido a modificaciones estructurales y presupuestales, el SECIHTI redujo las becas asignadas al Cinvestav.
La beca SECIHTI (Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación) es un programa del gobierno mexicano que ofrece apoyo económico y seguridad social a estudiantes de posgrado (maestría, doctorado y especialidades médicas) inscritos en programas registrados en el Sistema Nacional de Posgrados (SNP).
El cambio de nombre del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) ocurrió el 22 de abril de 2023.
MINI BECAS
Para paliar la situación, el Cinvestav creó las becas Sep-Cinvestav, generando una segregación entre los estudiantes. Aunque este programa cubrió el vacío temporalmente, sus reglas cambiaron constantemente. En enero de 2024, se les informó que la ayuda pasaría a gestionarse a través del programa Becas Elisa Acuña.
El problema se agravó cuando, en 2025, las Reglas de Operación de las Becas Elisa Acuña, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 21 de febrero, dejaron al Cinvestav fuera de los apoyos. Este “ir y venir” ha dejado a los 125 estudiantes sin sustento por meses.
María Elena Álvarez-Buylla tuvo una gestión polémica en el Conacyt (luego Conahcyt), al que pretendió limpiar de dispendios incurriendo en otros, como la famosa vacuna Patria contra Covid, que enfrentó varios retrasos en su cronograma original, que apuntaba a una disponibilidad para finales de 2021 (noviembre o diciembre, según anuncios del gobierno en abril de 2021). La aprobación de uso de emergencia por la Cofepris se otorgó en junio de 2024, lo que representa un retraso de aproximadamente 36 meses, esto sin contar que las variantes de Covid han ido cambiando con el tiempo.
El Conahcyt (Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías) ya no existe como tal. Fue elevado de categoría y ahora es la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, encabezada por Rosaura Ruiz Gutiérrez desde el 1 de enero de 2025.
A principios de octubre, Milenio dio a conocer que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) interpuso una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) en contra de María Elena Álvarez-Buylla por presuntos malos manejos de recursos públicos en el año 2021 cuando era titular de Conacyt por 57 millones, monto relacionado con los procesos de extinción de cuatro fideicomisos.
A lo que la aludida respondió en una carta difundida en sus redes sociales y medios como La Jornada que las irregularidades “fueron identificadas en su momento por el Órgano Interno de Control (OIC) del entonces Conahcyt y por la propia ASF, en relación con el uso de recursos de uno de los fideicomisos”.
ESTUDIANTES A LA DERIVA
No hay un número oficial, pero reportes independientes indican que al menos 2 mil 400 programas de posgrado en universidades públicas quedaron excluidos del SNP en 2024-2025, afectando potencialmente a miles de estudiantes (estimaciones varían de 1,000 a 5 mil, dependiendo de la matrícula). Esto se debe a la nueva Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (vigente desde agosto de 2023), que relega becas a “disponibilidad presupuestaria” para programas no prioritarios.
@jorgegogdl