HRS

A la par del Tren Maya se dispara el tráfico de especies 

Los números de decomisos de especies revelan una realidad alarmante, con picos de hasta 13 mil ejemplares en un año en un solo estado: Quintana Roo. Ninguna entidad por donde pasa el Tren Maya está a salvo de este delito.

RELACIONADO

El cuerpo del Papa será trasladado desde la residencia de Santa Marta a la Basílica de San Pedro el miércoles 23 de abril a las 9:00 horas. El funeral será el sábado 26.

|
Hace 1 hora

Ejemplares de mono aullador decomisados en Quintana Roo en 2020. Foto: gobierno estatal.

EMEEQUIS.– En las fotos, se puede ver al dios Chac apuntando a tierra firme, a las orillas del mar Atlántico. También hay sonrisas, de todos los tamaños. Monumentos prehispánicos que se alzan debajo de los cielos claros en las selvas mexicanas. Esta es la imagen que proyecta el Instagram del Tren Maya, la mega obra representativa del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Un transporte para conectar zonas de difícil acceso para fomentar el turismo y el intercambio comercial. 

Pero la imagen paradisíaca de estas obras levantadas por el ingenio mexicano de un gobierno de izquierda palidecen ante sus costos. EMEEQUIS aborda la crisis de tráfico de especies que se desató en los estados donde se construyó el Tren Maya: Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Este último estado, conocido por sus playas azul turquesa que asoman vidrios gigantescos de agua cristalina, ha sido el más afectado. 

Fue en 2025, varios meses después de que se concretara el Tren Maya, que Alicia Bárcena, actual titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), admitió que esta obra había causado daños a los ecosistemas, algunos de ellos “irreparables”. Pero esta dolorosa verdad ya se sabía, pese a la poca transparencia del primer piso de la Cuarta Transformación. 

En reportajes anteriores, EMEEQUIS documentó la muerte de especies silvestres como tortugas, serpientes e iguanas por los trabajos de construcción del Tren Maya. Sin embargo, los animales han sido dañados también por el tráfico de especies protegidas, como así lo revela información de transparencia sobre los decomisos realizados de 2017 a 2024. En estos listados se acumulan los registros de flora y fauna protegidas o en peligro de extinción aseguradas por la Profepa. 

Existen dos registros de decomisos en los estados por donde pasan las vías de esta mega construcción. El primero, emitido el 29 de mayo de 2024, narra la dimensión de la crisis ambiental. 

Decomiso de varias especies, algunas en peligro de extinción, realizado por la Fiscalía de Quintana Roo en 2022.

Un ejemplo es Chiapas, que según este registro, tuvo su pico de decomisos en 2017, con 52 ejemplares recuperados, y progresivamente bajó a solamente una incautación en 2018, a 7 en 2019, a 3 en 2020, a 1 en 2021; a 7 en 2022, a otros 7 en 2023, y de repente se disparó a 15 en 2024.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

En Tabasco, las cosas fueron un poco más graves. El número más alto de tráfico en el estado también fue en 2017, con 52 incautaciones. Después hubo 30 incautaciones en 2018, 13 más en 2019; 33 en 2020, sólo 3 en 2021, 23 en 2022, 27 en 2023, y apenas una en 2024.

Igualmente, en 2017, en Campeche, en el penúltimo año del gobierno presidencial de Enrique Peña Nieto, y durante el gobierno de Alejandro Moreno Cárdenas, “Alito”, en el estado, se registraron 273 incautaciones de especies en peligro de extinción o amenazadas. En 2018 bajó abruptamente a siete; en 2019 a 16; en 2020 a una; en 2021 a dos; en 2022 a nueve; en 2023 se disparó hasta 67, y en 2024 sólo se registró una.

QUINTANA ROO, EL PARAÍSO DEL TRÁFICO DE ESPECIES 

Sin embargo, estos números palidecen ante la cantidad de animales y plantas que fueron incautadas en Quintana Roo, en una temporalidad que coincide con la construcción del Tren Maya y, en particular, con el famoso Tramo 5 que pasa por la entidad. 

En 2017, se incautaron 130 ejemplares de especies protegidas. En 2018, la cifra se disparó abruptamente hasta llegar a 894. En 2019, el primer año de la Cuarta Transformación, bajó a 164, aunque seguía muy por encima de 2017. Después, en 2020, cayó abruptamente a 3 recuperaciones de ejemplares.

Pero en 2021 ocurrió algo alarmante: los números se dispararon hasta 13 mil 355 ejemplares, durante un año especialmente importante para la construcción del Tren Maya, ya que fue el periodo siguiente al inicio de la pandemia por Covid. 

Mono aullador rescatado en Quintana Roo. Foto: gobierno estatal.

Según la información conseguida a través de transparencia por EMEEQUIS, ocurrieron varios megadecomisos durante ese año: 

En el municipio de Benito Juárez, en Quintana Roo, se incautaron 63 especímenes de cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii), que está bajo la categoría de “protección especial”. Esta incautación se llevó a cabo el 25 de febrero de 2021.

Ese mismo día se decomisaron 25 ejemplares de tortuga de monte mojina (Rhinoclemmys areolata), que se encuentra en estado de amenazada. Se deduce que ambas incautaciones podrían haber sido parte del mismo operativo. 

El 24 de agosto de 2021 ocurrió otra gran incautación, la más grande de los últimos ocho años en Quintana Roo, según los registros de transparencia del primer informe. Se puede desglosar de la siguiente manera: 

🟣 175 ejemplares de Palma Nakás (especimen).

🟣 1,082 ejemplares de Palma Kuká (especimen).

🟣 3,239 ejemplares de Palma Chit (especimen).

🟣 78 ejemplares de Soyate Despeinado (especimen).

🟣 78 ejemplares de Avicennia germinans (especimen).

🟣 2,059 ejemplares de Rhizophora mangle (especimen).

🟣 1,686 ejemplares de Laguncularia racemosa (especimen).

🟣2,735 ejemplares de Conocarpus erecta (especimen).

🟣 2,128 ejemplares de Palma Real Cubana (especimen).

Todas estas especies de plantas están dentro de la categoría de amenazadas, salvo la última, la palma cubana, que está bajo “protección especial”. 

Cabe destacar que Benito Juárez, municipio donde ocurrieron estos decomisos, es un lugar por donde transita el Tren Maya, como así lo registró el gobierno federal en distintos documentos.

Las incautaciones de especies importantes bajaron en 2022 en Quintana Roo, pero aún así eran elevadísimas: llegaron a 3 mil 575. En 2023 bajaron aún más, aunque seguían siendo muy altas, con un total de mil 749. 

En 2022, casi un año después, ocurrió otra mega incautación de flora protegida, el 6 de septiembre de ese año, en el municipio de Solidaridad: 

🟣 2 ejemplares de Cocodrilo de pantano, Cocodrilo moreleti (especimen).

🟣18 ejemplares de Palma Nakás (especimen).

🟣 58 ejemplares de Palma Kuká (especimen).

🟣 1,118 ejemplares de Palma Chit (especimen).

🟣 1,592 ejemplares de Cedro Rojo (especimen).

🟣 10 ejemplares de Palma Real Cubana (especimen).

🟣 767 ejemplares de Amargoso (especimen).

Hubo otro megadecomiso el 17 de agosto de 2023 en Quintana Roo, en el municipio de Othón P. Blanco. Esta vez no fue flora, sino fauna. Los números fueron los siguientes:

🟣 830 ejemplares de Cocodrilo de pantano, Cocodrilo moreleti (especimen).

🟣 231 ejemplares de Cocodrilo de pantano, Cocodrilo moreleti (especimen).

🟣 76 ejemplares de Tortuga-almizclera crucilla, Tortuga tres lomos (especimen).

🟣37 ejemplares de Tortuga-pecho quebrado mexicana, Tortuga casquito (especimen).

AñoChiapasTabascoCampecheYucatánQuintana Roo
2017525227347130
2018130718894
20197131645164
20203331393
20211323813355
2022723933575
202372767271749
2024151113

ACTUALIZACIÓN DE LOS NÚMEROS DE DECOMISOS 

En la solicitud 3300244240001078 que se encuentra en la Plataforma Nacional de Transparencia, hay datos complementarios sobre la magnitud de los decomisos. Estos datos fueron entregados el 23 de septiembre de 2024. 

En esta actualización, los números cambian abruptamente, con actualizaciones de decomisos a finales del gobierno de Enrique Peña Nieto y a principios del de Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, se mantienen varios picos de incautaciones durante la construcción del Tren Maya. 

🟣 En 2019, se dispararon los números de incautaciones de especies en Campeche con 1766, el más alto del sexenio en ese estado. 

🟣 En Chiapas, en 2024, en el último año de la construcción del Tren Maya, se dispararon los números con decomisos que arrojaron 282 ejemplares recuperados, muy por encima de cualquier otra incautación de ese estado en los últimos años. 

🟣En Yucatán, se alcanzó el pico de incautaciones en 2019 con 238 ejemplares recuperados. Luego los números volvieron a bajar hasta 86 en 2020. Sin embargo, se volvieron a disparar con 176 recuperaciones en 2021 y 163 recuperaciones en 2022. 

🟣En el caso de Quintana Roo, los datos aún lo muestran como el estado más afectado de los pertenecientes a la ruta del Tren Maya. 

En 2018 ocurrieron 22 mil 585 decomisos en ese estado. Según esta actualización, los números bajaron pero se mantuvieron altos: hubo 13 mil 18 aseguramientos en 2019 y tan sólo 3 en 2020 (primer año de la pandemia). Sin embargo, se volvieron a disparar en 2021 con 13 mil 497 recuperaciones. En 2022 y 2023 los números se estabilizaron, con 3 mil 607 y 2 mil 437 decomisos individuales, respectivamente, aunque estos números siguen siendo los más altos de las entidades por donde cruza la megaobra. 

AñoChiapasTabascoCampecheYucatánQuintana Roo
2017
201813239.663315122585
201948191766238.913018
2020415711986.083
202121111.7515.8176.0113497
20227232371163.993607
20231480.48178552437
2024282591.7076.9

Es así que la huella del Tren Maya está presente en el bienestar de la flora y fauna del sureste mexicano. Lejos de las promesas gubernamentales, los rastros del daño ecológico son cada vez más evidentes, en especial para las especies protegidas que quedaron a merced de este proyecto.

@Ciudadelblues 



Telegram

MÁS CONTENIDOS

El cuerpo del Papa será trasladado desde la residencia de Santa Marta a la Basílica de San Pedro el miércoles 23 de abril a las 9:00 horas. El funeral será el sábado 26.

|
Hace 1 hora

De haber acudido Sheinbaum a los funerales del Papa Francisco, habría sido la primera vez que se encontrara en persona con Trump, en un contexto de pugnas arancelarias.

|
Hace 3 horas

Alejandro Gertz, titular de la FGR, dijo que la investigación llega a todos los niveles para evitar la impunidad de tantos años en el caso Teuchitlán. El martes se darán datos sobre posibles “actos de fuego”, adelantó.

|
Hace 3 horas

Los números de decomisos de especies revelan una realidad alarmante, con picos de hasta 13 mil ejemplares en un año en un solo estado: Quintana Roo. Ninguna entidad por donde pasa el Tren Maya está a salvo de este delito.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS