“Si me invitan, regreso. Sería un gran honor ir a la UNAM”, dice Yasmín Esquivel, a pesar de que tiene demandado al exrector Graue por el tema del plagio de tesis.
Madres buscadoras de Jalisco denuncian que la Federación obstaculiza investigaciones de desaparecidos
"Estamos haciendo la labor que ellos deberían, pero sin protección, sin presupuesto, sin garantías. Nos tratan como si estuviéramos estorbando", afirma Liliana Meza, cuyo hijo fue sustraído por la fuerza en 2020.
“Si me invitan, regreso. Sería un gran honor ir a la UNAM”, dice Yasmín Esquivel, a pesar de que tiene demandado al exrector Graue por el tema del plagio de tesis.
Extracto de la muestra pictórica titulada “Rostros sin Destino”, dedicada a los desaparecidos. Foto: Colectivo Soy Arte / Colectivo Luz de Esperanza Jalisco.
POR LUCÍA VEGA
EMEEQUIS.– Liliana Meza, madre de Carlos Maximiliano Romero Meza y fundadora del colectivo Luz de Esperanza, denuncia que desde que la Fiscalía General de la República (FGR) atrajo la investigación de su hijo, los obstáculos se han multiplicado.
Su hijo fue sustraído de su domicilio en Zapopan el 22 de octubre de 2020 por hombres armados que portaban identificaciones de la Fiscalía del Estado de Jalisco y, hasta hoy, no se sabe nada de su paradero. Aunque un juez federal dictaminó que se trata de un caso de desaparición forzada, no hay detenidos ni avances sustanciales en la investigación. Dos policías municipales están implicados, pero continúan activos y sin sanción.
En entrevista con EMEEQUIS, Meza relata que, tras la atracción del caso por parte de la FGR, las búsquedas solicitadas se han demorado más de un año. También denuncia que se les han negado recursos fundamentales para la localización de personas desaparecidas, y que ha enfrentado trabas constantes, como la falta de autorizaciones para cateos en predios señalados por testigos, la dilación para emprender acciones de búsqueda en otros estados, como Veracruz, y la ausencia de protocolos básicos para proteger a las familias.
“Yo he luchado tanto contra lo federal para que me den una búsqueda, para que me dejen hacer una búsqueda colectiva, y no me han podido dar ni una”, declara Meza en Guadalajara, Jalisco.
“No hay acompañamiento psicológico, no hay recursos, y además nos hacen sentir como si estuviéramos pidiendo favores”.
Este patrón de dilación y falta de apoyo no es exclusivo del caso de Meza. Familiares de desaparecidos y colectivos de búsqueda han expresado su frustración por la falta de acción y las irregularidades en la gestión de casos por parte de la FGR.
Un ejemplo reciente es la investigación sobre el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, que pasó del Ministerio Público estatal a la FGR después de semanas de conflicto entre ambas fiscalías. Durante este tiempo, la investigación estuvo estancada, con acusaciones mutuas de negligencia tanto hacia las autoridades de Jalisco como hacia las federales. Las familias de desaparecidos criticaron la falta de acción y las irregularidades en la gestión del caso, que hasta ahora no ha progresado significativamente.
Además, la FGR ha incumplido con la creación y operación efectiva del Banco Nacional de Datos Forenses, una herramienta clave para buscar e identificar a miles de desaparecidos. Este incumplimiento ha dejado sin resolver miles de casos de desapariciones.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha propuesto nuevas medidas para abordar la crisis de desapariciones en el país, incluyendo fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda y crear una Base Nacional Única de Información Forense. Sin embargo, familiares de desaparecidos y colectivos de búsqueda consideran que estas propuestas son similares a las previas que no lograron resolver el problema, dejando a miles de familias sin respuestas.
La falta de avances y la percepción de sabotaje institucional han llevado a las madres buscadoras a continuar sus esfuerzos de búsqueda por cuenta propia, enfrentando riesgos y amenazas tanto del crimen organizado como de las propias autoridades.
“Estamos haciendo la labor que ellos deberían, pero sin protección, sin presupuesto, sin garantías. Nos tratan como si estuviéramos estorbando”, afirma Meza. Estas mujeres, que buscan a sus seres queridos desaparecidos, denuncian vivir más atemorizadas que nunca debido a la creciente persecución y falta de apoyo institucional.
La comunidad internacional y organizaciones de derechos humanos han manifestado su preocupación por la situación en México, instando al gobierno a tomar medidas efectivas para abordar la crisis de desapariciones y garantizar justicia para las víctimas y sus familias.
@emeequis