La presidenta Claudia Sheinbaum marcó distancia del senador Saúl Monreal, quien explora vías alternas para buscar la gubernatura de Zacatecas en 2027. Con un “no voy a entrar en debate”, la mandataria recordó que la Ley Contra el Nepotismo —promovida por su gobierno— prohíbe candidaturas familiares, enviando un mensaje de límites claros al clan Monreal
“Llama la atención” tardanza de Trump para reunión con Sheinbaum: Brenda Estefan
A siete meses del inicio de la segunda administración de Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum sigue sin recibir una invitación formal a Washington, pese a la relevancia de la relación bilateral. La cancelación de un posible encuentro durante la Cumbre del G7 en junio y la reciente visita de Marco Rubio evidencian una relación marcada por la prudencia y la diplomacia cautelosa. Expertos destacan que lo visible al público refleja solo una parte de la dinámica, mientras México y Estados Unidos buscan reactivar programas de seguridad y cooperación sin comprometer la soberanía. La interacción continúa ajustándose, aunque aún no hay certezas sobre acciones concretas a corto plazo.
La presidenta Claudia Sheinbaum marcó distancia del senador Saúl Monreal, quien explora vías alternas para buscar la gubernatura de Zacatecas en 2027. Con un “no voy a entrar en debate”, la mandataria recordó que la Ley Contra el Nepotismo —promovida por su gobierno— prohíbe candidaturas familiares, enviando un mensaje de límites claros al clan Monreal
La distancia entre Sheinbaum y Trump, según analistas. (Ilustración creada con IA)
EMEEQUIS.- A siete meses de que inició la segunda administración de Donald Trump, una pregunta central persiste: ¿por qué el mandatario estadounidense no ha invitado a Claudia Sheinbaum a Washington para sostener un encuentro bilateral de alto nivel?
Su última posibilidad de encuentro, durante la Cumbre del G7 en Canadá en junio, fue cancelada de emergencia ante la escalada de las tensiones entre Estados Unidos e Irán. Este jueves, la presidenta dijo que una reunión con el republicano “no está en la agenda”.
PERSPECTIVA DE EXPERTOS
Brenda Estefan, analista internacional y experta en relaciones México-Estados Unidos, asegura que la ausencia de esa invitación “sí llama la atención que, siendo una relación de tanta relevancia, no se hayan reunido ya después de tantos meses (…) hablamos de una relación de tanta relevancia, lo habitual hubiera sido una visita de Estado a lo largo de un sexenio, o al menos una invitación formal. Esto no sucedió, por ejemplo, en el sexenio pasado, aunque históricamente ha habido visitas de Estado en la mayoría de las presidencias mexicanas”, explica.
“En este contexto, la falta de un encuentro directo con Trump resulta significativa”, asegura.
VISITA DE MARCO RUBIO
Sobre la visita de ayer de Marco Rubio, la analista subraya que no hubo sorpresas. “El tono fue diplomático y cordial. A pesar de las declaraciones previas de Trump, acusando a México de estar gobernado por los cárteles y sugiriendo que la presidenta tenía miedo de ellos, la visita transcurrió sin incidentes. Se habló de colaboración, pero también de que se puede hacer más”, describe.
RUEDA DE PRENSA Y POSICIÓN MEXICANA
Sobre la rueda de prensa de ayer, Estefan señala que el canciller Juan Ramón de la Fuente se mantuvo fiel a un discurso predecible: México se ciñe a los principios de política exterior mexicana. “No hubo respuesta directa a preguntas específicas, como la posición del gobierno mexicano respecto a las acusaciones de Nicolás Maduro sobre el Cártel de los Soles, ni sobre el ataque a una embarcación venezolana por parte del ejército estadounidense. Se trata de una estrategia deliberada para no comprometer la agenda en presencia del secretario de Estado estadounidense”, apunta.
DECLARACIONES DE MARCO RUBIO
En cuanto a las declaraciones de Marco Rubio sobre la “mejor colaboración histórica” entre ambos países, la analista advierte que se trata de hipérboles típicas de la política estadounidense: “Son mensajes grandilocuentes al estilo de la administración Trump, como cuando se habla del peor acuerdo comercial o del mejor acuerdo con la Unión Europea. No sorprenden a nadie”.
REACTIVACIÓN DE PROGRAMAS EXISTENTES
Entre los anuncios presentados, Estefan advierte que muchos ya existían, pero habían dejado de funcionar en la administración pasada. Ejemplos como eTrade, un sistema para rastrear armas decomisadas en México, o el grupo de alto nivel de seguridad conocido como G-20, habían sido implementados en gestiones anteriores, pero quedaron suspendidos en la administración de López Obrador.
“La buena noticia es que se está reactivando la coordinación y la colaboración en materia de seguridad. A partir del caso del General Cienfuegos y de la reforma a la Ley de Seguridad Nacional, la coordinación había caído a niveles muy bajos. Ahora se busca recuperar esos canales”, enfatiza Estefan.
DINÁMICA DIPLOMÁTICA DETRÁS ESCENA
La especialista subraya que lo visible hacia el público es apenas una parte de la dinámica diplomática. “Lo que se muestra hacia afuera es lo que se dice en la conferencia de prensa, pero seguramente hubo conversaciones más detalladas tras bambalinas, con estrategias, acuerdos y quizá algunas risas”, añade.
COMPLEJIDAD DE LA RELACIÓN BILATERAL
La ausencia de una invitación formal de Trump y la cautela mexicana frente a las declaraciones estadounidenses reflejan la complejidad de la relación bilateral. Para Estefan, se trata de una interacción marcada por la prudencia y por un delicado equilibrio entre diplomacia y política doméstica.
“Todavía es temprano para definir si habrá un acercamiento formal al estilo de las visitas de Estado del pasado, pero lo que sí es evidente es que México y Estados Unidos continúan ajustando sus canales de comunicación y colaboración, sobre todo en temas de seguridad y comercio. La pregunta es si esta relación logrará traducirse en acciones concretas en el corto plazo”, concluye.
RELACIÓN MÉXICO-EU: NUMERALIA (SEPTIEMBRE 2025)

@Ciudadelblues