HRS

"Hay que cuidar el acuerdo aéreo con EU, es el T-MEC de la aviación”: Yuriria Mascott

EMEEQUIS.- El Acuerdo de Transporte Aéreo entre México y Estados Unidos continúa en riesgo y perderlo sería como perder el…

|
24 DE JULIO DE 2025
RELACIONADO

En plenas tensiones contra Venezuela, Trump abre otro frente en Latinoamérica, esta vez contra Petro, a quien también acusa de narcotraficante como a Maduro.

|
Hace 1 hora

EMEEQUIS.- El Acuerdo de Transporte Aéreo entre México y Estados Unidos continúa en riesgo y perderlo sería como perder el T-MEC de la aviación.  

El Acuerdo de Transporte Aéreo entre México y Estados Unidos, firmado en 2015 y en vigor desde 2016, ha sido una herramienta clave para la integración económica, el crecimiento del turismo y la expansión del comercio electrónico entre ambas naciones, sin embargo el gobierno estadounidense acusa al mexicano de estar tomando decisiones unilaterales que pueden afectar las negociaciones. 

“El convenio es una herramienta, es el T-MEC de la aviación”, subraya Mascott en entrevista con EMEEQUIS. “Permite designaciones ilimitadas, alianzas entre aerolíneas y prohíbe el cabotaje. Es un ganar-ganar impresionante, no sólo para las aerolíneas, sino para la economía de ambos países”,  afirma Yuriria Mascott, consultora legal en Baker McKenzie y exsubsecretaria de Transporte durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, quien lideró las negociaciones del histórico tratado bilateral.

Sin embargo, declaraciones recientes del gobierno estadounidense, donde se le acusa al gobierno de México de no cumplir con compromisos previos,  dejan claro que el acuerdo vuelve a estar en el centro del debate y podría tener fuertes repercusiones que afecten la economía de ambas naciones.

En julio de 2025, el Departamento de Transporte de EE.UU. (DOT), encabezado por Sean Duffy, denunció que las decisiones unilaterales del gobierno mexicano, como la reducción de operaciones en el AICM y la reubicación de vuelos de carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), violan el artículo 11 del tratado, que garantiza competencia leal.

“Biden y Buttigieg NO hicieron NADA cuando el gobierno mexicano despojó abruptamente a las aerolíneas estadounidenses de sus franjas horarias en el aeropuerto de la Ciudad de México en 2022, todo mientras nuestra crisis de los cárteles de la droga en la frontera sur se salía de control”, publicó recientemente el secretario estadounidense. 

Además, señalaron que las autoridades mexicanas han bloqueado ciertas operaciones de las aerolíneas de carga estadounidenses. En concreto, asegura que México no ha permitido que estas aerolíneas muevan sus aviones dentro del país cuando no es con fines comerciales, una práctica conocida como “reposicionamiento de aeronaves”.

También acusan a México de negar el permiso para hacer varias paradas dentro del país durante un solo vuelo internacional de carga, sin recoger ni dejar mercancía local. 

“El artículo 11 establece que las aerolíneas pueden determinar sus rutas, frecuencias y capacidades, siempre que haya espacio en los aeropuertos. Lo que pide EE.UU. es que México presente estudios técnicos que respalden sus decisiones”, explica Mascott refiriéndose a la reducción de operaciones por hora. 

Una aeronave de la aerolínea Aeromexico se encuentra estacionada en el AICM.

ADIÓS ALIANZA DELTA-MÉXICO

El DOT incluso ha amenazado con sanciones, como revocar la alianza Delta-Aeroméxico, rechazar nuevas rutas mexicanas o exigir autorizaciones previas para vuelos chárter, factores que afectaron la economía de ambos países, más tomando en cuenta que se acerca el Mundial de Fútbol, donde los partidos se celebraran en México, EE.UU y Canadá. 

Para Mascott, el camino no debe ser la confrontación, sino el diálogo técnico: “Es momento de sentarse, acordar, consultar y explicar. El convenio prevé mecanismos de solución de controversias y está registrado ante la OACI”. 

Y defiende la permanencia de la alianza Delta-Aeroméxico: “Espero que no se revoque. Ha sido benéfica para ambos países. Ha mejorado tarifas, rutas y el servicio para los usuarios”, siendo un golpe brutal que se cancele dicha alianza. 

Según datos del Inegi, el comercio electrónico en México pasó de representar el 1.5% del PIB en 2015 a 6.4% en 2023, impulsado en parte por esta apertura aérea.

La continuidad del acuerdo aéreo, recalca, es estratégica en un momento clave para la conectividad bilateral, con eventos como el Mundial 2026 en el horizonte y un entorno comercial cada vez más tenso. “Tenemos que luchar para que este convenio se mantenga. Es benéfico para ti, para mí, para los exportadores, para los consumidores. Hay que cuidarlo mucho”.

TEXCOCO UNA OPORTUNIDAD PERDIDA 

Mascott también se refirió a la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco señalando que este iba a funcionar como punto para pasajeros y para carga, siendo un error cancelarlo: 

“Desde mi punto de vista, no fue una buena decisión. Implicó grandes costos económicos y se perdió la oportunidad de tener una plataforma única de carga y pasajeros que habría traído una derrama económica enorme”, lamenta.

Aunque reconoce que AIFA ha aumentado su capacidad de carga, Mascott insiste en que hay que escuchar a las aerolíneas: “Hay que identificar qué las está afectando: ¿la distancia? ¿los recintos fiscales? ¿el manejo aduanero? Esas inquietudes deben atenderse si queremos que el acuerdo se mantenga”.

Cabe recordar que durante el sexenio de López Obrador la carga que recibía el AICM fue movilizada al AIFA con la intención de “agilizar” las operaciones, sin embargo, las aerolíneas estadounidenses se han quejado del costo operativo que implica el cambio. 

“TRANSFORMÓ EL PANORAMA AÉREO”

Mascott recuerda que antes del convenio, sólo dos o tres aerolíneas por país podían operar rutas específicas entre pares de ciudades. “Había muy poca competencia”, señala. Con el nuevo acuerdo, se agilizó el mercado, se facilitaron los cambios de horarios y se abrieron rutas sin restricciones, tanto para pasajeros como para carga. 

También destaca el crecimiento del sector: “La aviación creció hasta 12% anual, con un aumento del 60% en pasajeros entre 2013 y 2018”, afirma.

SHEINBAUM ABRIRÁ MESA DE DIÁLOGO 

Por otra parte, la presidenta Sheinbaum mencionó el pasado 22 de julio que “se va a abrir una mesa de diálogo, se dio un plazo de un mes para atender y resolver el problema” y  agregó que el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva Medina, ya sostuvo reuniones con representantes de las aerolíneas nacionales.

@MarRome259



Telegram

MÁS CONTENIDOS

En plenas tensiones contra Venezuela, Trump abre otro frente en Latinoamérica, esta vez contra Petro, a quien también acusa de narcotraficante como a Maduro.

|
Hace 1 hora

El mandatario sonorense señaló que, el programa de Becas Sonora de Oportunidades es una prioridad del gobierno que encabeza, por el impacto directo que tiene en el desarrollo educativo y social del estado. Anunció que para el año 2026, se destinarán más de mil millones de pesos con el objetivo de seguir disminuyendo el rezago educativo, y así, fortalecer las oportunidades para las y los estudiantes sonorenses.

|
Hace 15 horas

“Lo primero y lo más importante es abrir los caminos para que pueda llegar la ayuda”, le dijo Sheinbaum a la población damnificada. EMEEQUIS publicó testimonios de cómo el río Pantepec rebasó el muro de contención e inundó las casas.

|
Hace 15 horas

PAN regresa a sus principios de “patria, familia y libertad”, estrena logo y anuncia el fin de su alianza con otros partidos como el PRI.

|
Hace 21 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS