HRS

Plan C contra el INE: ¿Todo está perdido?

A partir del 4 abril, Morena podría tener hasta cuatro consejeros afines en el Instituto Nacional Electoral. Si hubiera falta de acuerdo entre los grupos parlamentarios, y no se consiguiera mayoría calificada, los nuevos consejeros serán elegidos por insaculación.

|
29 DE MARZO DE 2023
RELACIONADO

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 16 horas

Por Juan Ortiz / Lupa Legislativa

EMEEQUIS.– Estamos a unos días de saber quiénes serán los sustitutos de Ciro Murayama, José Roberto Ruiz, Adriana Favela y Lorenzo Córdova. Con ello, cierra un proceso de meses que ha estado plagado de inconsistencias e irregularidades. 

Conocido como el Plan C, es decir, la intentona de imponer perfiles afines a Morena en el Consejo General del INE, vislumbraba sus riesgos desde un inicio. Empezando por la conformación del comité que calificó a los aspirantes, pues cinco de sus siete integrantes eran personas cercanas al partido del presidente. 

Luego vino un proceso de evaluación polémica. Como la aplicación de un examen sin mecanismos para evitar filtraciones, en el que perfiles sin experiencia superaron a quienes contaban con amplia trayectoria electoral. Esto se repitió en la etapa de evaluación del CV, ensayo y exposición de motivos de los aspirantes. Siguió la etapa de entrevistas, la cual no fue transmitida en tiempo real por decisión de la Junta de Coordinación Política, dominada por Morena.

En medio de dicho proceso, destaca el voto particular de Maite Azuela, una de las integrantes de dicho Comité. Ella señaló que había por lo menos 6 perfiles que mantienen una notoria cercanía o parentesco con personas vinculadas a Morena, por lo que no cumplirían con los estándares de autonomía e imparcialidad.

Parte del voto en particular de Maite Azuela en contra de 6 perfiles por sus vínculos con el oficialismo

Finalmente, el Comité Técnico de Evaluación presentó las listas con las y los 20 finalistas, aunque la que más levantó alertas es la llamada “quinteta dorada”. Ahí se concentraron las mujeres vinculadas a Morena, de mayor a menor grado, para ser la nueva consejera presidenta del INE.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Pese a estos señalamientos, ahora está en manos de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) realizar una propuesta de tres consejeros electorales, y quien será la consejera presidenta del INE. A más tardar el jueves 30 de marzo esta propuesta deberá obtener mayoría calificada. 

Integración de las 4 listas, de 5 finalistas cada uno. La primera es la llamada “quinteta dorada”.

Por las declaraciones del coordinador de los Diputados de Morena, Ignacio Mier, este proceso se decidirá por insaculación. Es decir, ante la falta de acuerdo entre los grupos parlamentarios, los nuevos consejeros serán elegidos por sorteo. Morena confía en llevarse la Presidencia del INE, porque la mayoría de quienes integran dicha lista tienen vínculos con el partido. Y existen amplias posibilidades de llevarse otros dos consejeros electorales.

A partir del 4 abril, Morena podría tener hasta cuatro consejeros afines en el Instituto Nacional Electoral. Esto le permitiría bloquear votaciones que necesitan mayoría calificada (8 de 11 de votos), como la creación de comisiones y unidades técnicas, aprobar o remover al secretario Ejecutivo. Tomemos en cuenta que Edmundo Jacobo, quien ocupa actualmente el cargo, acaba de renunciar, por lo que su sustituto será propuesto por la nuevo consejera presidenta que entrará en funciones ese día.

Sentido de la votación de las y los 11 consejeros electorales del INE

Pero como lo dijo Luis Carlos Ugalde, exconsejero presidente del IFE, difícilmente se podría capturar a una institución cuando sus decisiones las toma un órgano colegiado. 

A diferencia de la CNDH, dónde manda una sola persona, las propuestas y proyectos deben someterse al escrutinio del Consejo General.

Y también es posible que las y los nuevos consejeros electorales se ajusten a las reglas electorales y a la cultura institucional del INE. Basta observar las votaciones del Consejo General de los últimos tres años, donde prevalece la pluralidad de posturas, incluyendo a los cuatro consejeros elegidos en 2020.

De cualquier manera, no hay que perder de vista la discusión del Plan B en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, hoy fuertemente presionada desde Palacio Nacional. Tampoco de una iniciativa presentada por Morena, PAN, PRI, PRD, PVEM, y PT, misma que busca blindar a los partidos políticos de las decisiones del Tribunal Electoral. Es decir, pretenden que no les pongan un alto a los atropellos contra los derechos políticos de las mujeres, de grupos minoritarios y sus militantes. 

@Juan_OrtizMX 

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 16 horas

La CNDH determinó que militares de la Sedena cometieron un uso excesivo e ilegítimo de la fuerza al disparar contra un camión de migrantes en la carretera Villa Comaltitlán–Huixtla (Chiapas) el 1 de octubre de 2024, causando la muerte de seis personas—incluido un menor—y exhortó a la Defensa a reparar el daño, ofrecer disculpa pública e implementar un Protocolo de Atención a Personas Migrantes.

|
Hace 17 horas

Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán e integrante clave de la facción criminal Los Chapitos, no comparecerá ante la justicia estadounidense sino hasta el 2 de junio.

|
Hace 19 horas

Estados Unidos intensificó la “Operación Diablos Rojos” contra La Nueva Familia Michoacana, con golpes financieros y operativos que han dejado 22 detenidos, el aseguramiento de laboratorios, drogas y armas, así como pérdidas por más de 40 millones de pesos al cártel. Se busca capturar a sus líderes, “El Pez” y “El Fresa”, por quienes se ofrecen recompensas de hasta 5 millones de dólares

|
18 DE ABRIL DE 2025

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS