HRS

La Marea Rosa y Xóchitl Gálvez, convergencia inevitable 

Las organizaciones ciudadanas de la Marea Rosa decidieron apoyar a Xóchitl Gálvez y en ello no hay doblez, sino transparencia.

|
09 DE MAYO DE 2024
RELACIONADO

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 12 horas

Marea Rosa y Xóchitl Gálvez convergen de un modo práctico. Análisis de Julián Andrade.

CONFIDENTE EMEEQUIS

EMEEQUIS.– Para nada es extraño que las agrupaciones que integran la Marea Rosa promuevan el voto por Xóchitl Gálvez. 

Es más, algunas de ellas lo vienen haciendo desde que la senadora se inscribió en el procedimiento de selección de la candidatura presidencial del Frente Amplio por México entre agosto y septiembre de 2023. 

La defensa de la democracia y la construcción de una candidatura son procesos paralelos que terminan por converger de modo natural y práctico. 

El 13 de noviembre de 2022, miles de ciudadanos marcharon por Reforma hasta el Monumento a la Revolución con el propósito de mostrar respaldo al INE. El único orador, en aquella ocasión, fue José Woldenberg, quien advirtió de los riesgos que ya se corrían ante las propuestas del presidente López Obrador para debilitar a las autoridades electorales, porque en los planes también se encontraba reducir al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Ese encuentro ciudadano también representó un mensaje claro a los partidos de oposición, el PAN, PRI y el PRD, de que había una ciudadanía vigorosa con la que podían coincidir en esos momentos de definiciones legislativas.

El propósito se cumplió. Morena y sus aliados no tuvieron los votos en las cámaras para aprobar una reforma constitucional que habría sido regresiva y que inclusive hubiera puesto en riesgo a la elección del 2024. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

El 26 de febrero de 2023, los ciudadanos volvieron a salir a las calles, pero está vez en el Zócalo de la Ciudad de México. El propósito era respaldar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que tenían que decidir sobre la viabilidad del Plan B, una constelación de cambios en leyes ordinarias que pretendían consumar un fraude a la Constitución y que se aprobaron sin atenerse a las normas legislativas. 

En esa ocasión, los mensajes correspondieron al ministro en retiro José Ramón Cossío y a la periodista Beatriz Pagés. 

Un año después, 18 de febrero, la Marea Rosa volvió a movilizarse para hacer un llamado puntual a la defensa de la libertad y la democracia. Lorenzo Córdova tuvo la responsabilidad de pronunciar el discurso que aglutinara expectativas ciudadanas, con una agenda para los siguientes meses y con la perspectiva de mantener un movimiento ciudadano de respaldo a las instituciones.  

Pero mientras esto ocurría, también se trabajó en la construcción de una candidatura que obtuviera el respaldo de la ciudadanía, esa que había salido a las calles para defender el sistema democrático y los partidos que estaban, y están, comprometidos en la defensa de la Constitución. 

Dentro del Comité de Organización del Frente Amplio se incluyeron personalidades que venían de organizaciones ciudadanas, la mayoría agrupadas en Unidos y el Frente Cívico, además de representantes del PRI, PAN y PRD. 

Así ocurrió también con la Misión de Acompañamiento Cívico, responsable de observar el proceso interno, donde una parte sustancial de sus integrantes provenían de la sociedad civil y otros, los menos, como propuestas de los propios partidos. 

Es decir, la sociedad civil, que también participaba en las movilizaciones de la Marea rosa, siempre estuvo en el mismo cuadrante del Frente Amplio y esto es explicable. 

Las movilizaciones para defender la democracia, la justicia y las libertades, debían tener un aterrizaje en lo electoral, porque el problema y las acechanzas sobre el sistema democrático son tan vigentes que forman parte de las propuestas de Morena para el próximo periodo legislativo. 

Sí, las organizaciones ciudadanas decidieron apoyar a Xóchitl Gálvez y en ello no hay doblez, sino transparencia. La neutralidad en estos momentos sería tan absurda como riesgosa.

La del próximo 2 de junio no es una elección cualquiera. Hay dos proyectos antagónicos sobre el futuro del país y primordialmente sobre la democracia. 

En el mosaico plural de apoyos que empujan la candidatura de Gálvez hay diagnósticos, opiniones, corrientes y propuestas que suelen ser muy distintas, pero existe la voluntad principal de caminar en lo que los une. 

Es una muestra de política, de poner el interés del país sobre el partidista y de esperar que esto sea recompensado en las urnas. 

LAS VÍSPERAS DEL 2024

Los temas del tercer y último debate por la jefatura de Gobierno de la CDMX van a sacar chispas. Seguridad y justicia y planeación del desarrollo inmobiliario y urbano. Santiago Taboada y Clara Brugada sí se juegan mucho, por lo cerrado de la contienda, y para Salomón Chertorivski es la oportunidad de refrendar su conocimiento en esos asuntos.  

@jandradej



Telegram

- ETIQUETAS

MÁS CONTENIDOS

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 12 horas

La CNDH determinó que militares de la Sedena cometieron un uso excesivo e ilegítimo de la fuerza al disparar contra un camión de migrantes en la carretera Villa Comaltitlán–Huixtla (Chiapas) el 1 de octubre de 2024, causando la muerte de seis personas—incluido un menor—y exhortó a la Defensa a reparar el daño, ofrecer disculpa pública e implementar un Protocolo de Atención a Personas Migrantes.

|
Hace 13 horas

Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán e integrante clave de la facción criminal Los Chapitos, no comparecerá ante la justicia estadounidense sino hasta el 2 de junio.

|
Hace 16 horas

Estados Unidos intensificó la “Operación Diablos Rojos” contra La Nueva Familia Michoacana, con golpes financieros y operativos que han dejado 22 detenidos, el aseguramiento de laboratorios, drogas y armas, así como pérdidas por más de 40 millones de pesos al cártel. Se busca capturar a sus líderes, “El Pez” y “El Fresa”, por quienes se ofrecen recompensas de hasta 5 millones de dólares

|
Hace 20 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS