HRS

INSABI: El costo de un fracaso

En un raro acto de franqueza, AMLO admitió que el INSABI fue un fracaso. Este reconocimiento es significativo, considerando los recursos dilapidados y las vidas afectadas por la improvisación en el sistema de salud de México.

|
12 DE JULIO DE 2024
RELACIONADO

La presidenta Claudia Sheinbaum descartó que el arancel del 21% al jitomate mexicano, anunciado por Estados Unidos, llegue a aplicarse. Afirmó que no existe sustituto en calidad ni volumen para el producto nacional y advirtió que, en caso de concretarse la medida, los consumidores estadounidenses pagarán más. México, dijo, podría responder con aranceles a productos como el pollo y el cerdo

|
Hace 1 hora

Por Juan Ortiz / Lupa Legislativa

EMEEQUIS.- En un raro acto de franqueza, el presidente López Obrador admitió recientemente que el funcionamiento del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) fue un fracaso. Esta confesión no es cosa menor, pues hablamos de miles de millones de recursos dilapidados, y no menos importante, de vidas afectadas por la política de improvisación en el sistema de salud de México.

De Seguro Popular a INSABI: Una Transición Problemática

El INSABI fue introducido como reemplazo del Seguro Popular, bajo el pretexto de combatir la corrupción y mejorar la eficiencia en la entrega de servicios de salud. Sin embargo, la forma en que se implementó esta transición dejó mucho que desear. Desde su concepción, el INSABI se vio envuelto en controversias y críticas, principalmente por la falta de una estructura clara y por problemas en la gestión de recursos.

Un aspecto particularmente crítico fue la gestión de los medicamentos. Al principio, la responsabilidad de las compras consolidadas, anteriormente a cargo del IMSS, fue transferida a la Secretaría de Hacienda. Este cambio, dirigido por Raquel Buenrostro —entonces Oficial Mayor de Hacienda y ahora futura titular de la Secretaría de la Función Pública que estará a cargo de la revisión de compras—, generó un gran cuello de botella que colapsó el abastecimiento de medicinas.

Posteriormente, se reformó la Ley de Adquisiciones, eliminando ciertos requisitos bajo el falso argumento de que existían impedimentos legales para realizar compras internacionales. Esta maniobra facilitó las adquisiciones internacionales sin los controles adecuados, lo que llevó a la contratación de la UNOPS a través del INSABI para gestionar estas compras, resultando en otro fracaso notable. Finalmente, la responsabilidad recayó en Birmex, actualmente administrada por el sector militar, que también enfrenta dificultades para cumplir con esta tarea.

El último experimento fue la compra de un almacén por miles de millones de pesos, al que nombraron ‘Megafarmacia’, del cual tampoco ha dado los resultados prometidos. A duras penas surte algunas decenas de recetas al día. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Fracasos Financieros y de Gestión

El INSABI manejó un presupuesto considerable desde su creación hasta 2023, sumando un total de 435 mil 863 millones de pesos, de los cuales 391 mil millones fueron destinados al programa de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral. A pesar de esta inversión, varios estados como Coahuila, Zacatecas y Nayarit reportaron niveles críticos de desabasto de medicamentos en 2022 de acuerdo con datos de la institución.

Transición INSABI a IMSS – Bienestar: ¿Y la rendición de cuentas?

La sustitución del INSABI por el programa IMSS Bienestar, y la posterior elevación de este último a Organismo Público Descentralizado, se hizo sin una rendición de cuentas clara. Incluso el titular de INSABI fue premiado con una subsecretaría en la Secretaría de Salud, mientras que el encargado de compras consolidadas fue nombrado como titular de IMSS – Bienestar.

El manejo del Fondo de Salud para el Bienestar, antes conocido como Fondo de Gastos Catastróficos, es un ejemplo palpable de esta falta de transparencia.  Este fondo, importante para financiar tratamientos de alto costo, vio reducidos sus recursos de 105.8 mil millones de pesos en 2019 a 45.3 mil millones en 2023, lo que representa una disminución del 57.1%.

El caso del INSABI nos deja claro que lanzarse a hacer cambios grandes sin pensarlos bien trae problemas serios. Cuando se trata de la salud de la gente, no se puede jugar a la improvisación. La falta de planeación y control en la reforma del INSABI resultó en un servicio peor para todos, exactamente lo opuesto a lo que se suponía que iba a lograr.

Necesitamos que las reformas sean más que buenas intenciones; tienen que venir acompañadas de mecanismos para que funcionen en la realidad. Para eso, cualquier cambio en cómo se manejan nuestros servicios de salud tiene que revisarse con lupa, asegurándose de que realmente va a mejorar las cosas. 

Ante este escenario, el gobierno ahora dirige su mirada hacia el IMSS-Bienestar, con la esperanza de enmendar el acceso deficiente a la salud. Sin embargo, persiste una gran incertidumbre: ¿Ha aprendido realmente de los errores del pasado?

@Juan_OrtizMX



Telegram

- ETIQUETAS

MÁS CONTENIDOS

La presidenta Claudia Sheinbaum descartó que el arancel del 21% al jitomate mexicano, anunciado por Estados Unidos, llegue a aplicarse. Afirmó que no existe sustituto en calidad ni volumen para el producto nacional y advirtió que, en caso de concretarse la medida, los consumidores estadounidenses pagarán más. México, dijo, podría responder con aranceles a productos como el pollo y el cerdo

|
Hace 1 hora

El debate por los narcocorridos se intensifica en México. Mientras la presidenta Claudia Sheinbaum se pronuncia contra su prohibición y apuesta por la educación y la cultura de paz, gobiernos estatales como Michoacán, Jalisco y Estado de México impulsan restricciones legales a espectáculos que hagan apología del delito. La controversia ya provocó disturbios, cancelaciones de conciertos e iniciativas legislativas que buscan sancionar este tipo de contenidos en espacios públicos

|
Hace 4 horas

El gobierno insiste en Birmex como solución, ignorando su historial de fracasos: irregularidades por 13 mil millones, 7.5 millones de recetas sin surtir en 2023 y seis modelos fallidos desde 2019. Mientras tanto, pacientes crónicos siguen sin acceso a medicamentos vitales. La salud pública no puede ser campo de experimentación para fórmulas ya demostradas ineficaces. Urgen transparencia y competencia, no repetición de errores

|
Hace 6 horas

La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que México no puede ceder más agua a EU que lo pactado en el tratado bilateral (432 millones m³ anuales). Las recientes extracciones en Presa La Amistad son para abastecer a 13 ciudades y distritos de riego mexicanos, según aclaró Conagua.Un equipo interinstitucional vela por el cumplimiento justo del acuerdo, protegiendo primero el agua para comunidades y agricultores nacionales

|
Hace 6 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS