HRS

El enredo de la Guardia Nacional

Con 164 mil homicidios, nadie, de modo serio, puede sostener que el camino es el correcto, con tanta muerte encima, aunque la inseguridad tenga raíces en gobiernos anteriores. Mientras tanto, AMLO insiste en pasar la Guardia Nacional al Ejército.

|
05 DE SEPTIEMBRE DE 2023
RELACIONADO

La desaparición de Carlos Emilio Galván, joven duranguense visto por última vez en el bar Terraza Valentino, propiedad del ahora exsecretario de Economía de Sinaloa, Ricardo Velarde Cárdenas, provocó su renuncia al cargo tras un cateo de la Fiscalía. El caso ha encendido protestas y revelado otros incidentes en bares del mismo grupo empresarial, sin que hasta ahora haya detenidos ni rastro del joven

|
Hace 1 hora

CONFIDENTE EMEEQUIS

EMEEQUIS.– El fracaso de la seguridad tiene números y cada uno de ellos son historias, personas que perdieron la vida de modo violento y que tienen amigos y familias.

Al margen de los hechos específicos por cada una de estas muertes, resulta evidente que dejan un rastro de dolor que impacta en la sociedad de modo profundo.

Estamos en el periodo más violento de la historia. Desde el primero de diciembre de 2018 y hasta el arranque de septiembre de este año, se han cometido 164 mil 920 homicidios dolosos. En TResearch hicieron una proyección para finales del gobierno de López Obrador y la cifra puede alcanzar los 206 mil 489 asesinatos a finales de 2024. 

Para darnos una idea, sería como la del Estadio Azteca con dos llenos y medio, ya que ahí caben unas 83 mil personas. Es una estimación y no hay que resignarse a que ocurra. México no tiene que ser un lugar donde los grupos criminales asolen y amenacen a la sociedad de modo cotidiano. 

TE RECOMENDAMOS: EBRARD, CUANDO SHEINBAUM TENGA EL BASTÓN DE MANDO

Se están haciendo las cosas mal. Nadie, de modo serio, puede sostener que el camino es el correcto, con tanta muerte encima, aunque es válido argumentar que muchos de los problemas y sus inercias vienen de lejos. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

El gobierno de López Obrador decidió apostar por la militarización del combate a la seguridad pública. Insiste en que la Guardia Nacional debe estar adscrita a la secretaría de la Defensa Nacional. En realidad, ya lo está, aunque queda el escollo de las formalidades jurídicas, constitucionales y las que provienen de los tratados internacionales a los que el país se comprometió.

Es decir, apartar a los civiles en las tareas de seguridad no va a significar una mejoría, porque ya estamos presenciando un esquema de seguridad donde los uniformados son quienes marcan la pauta de lo que se debe hacer. 

El argumento de que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana no cuenta con los recursos económicos e institucionales para hacerse cargo de la Guardia Nacional ilustra cómo es que se hacen las cosas en la actualidad. 

Nuestro país sí tenía los recursos institucionales y humanos para soportar una estrategia de seguridad desde una perspectiva policial y civil. Es más, se invirtieron presupuestos y tiempo muy valioso en ello. 

La Policía Federal Preventiva nació en enero de 1999 y se transformó, a lo largo del tiempo, en una corporación eficaz y adecuada para enfrentar al crimen organizado y atender sus diversas dinámicas. 

Tropiezos hubo, por supuesto, y se tuvo que recurrir al auxilio de las fuerzas armadas de modo esporádico, limitado al principio, y luego de forma recurrente hasta estar dónde nos encontramos ahora. 

Lo catastrófico es que destruyeron a la Policía Federal y luego crearon la Guardia Nacional para la que ahora señalan que no tienen recursos. 

Es una práctica recurrente, en este periodo, la de desmontar instituciones sin los diagnósticos adecuados y mucho menos las previsiones y escenarios sobre lo que puede ocurrir si las cosas no salen como se espera. 

El problema no es menor, pero es responsabilidad absoluta de quienes ahora gobiernan, los que confundieron conductas individuales con esquemas institucionales y echaron en el mismo saco a todos los policías federales, con las injusticias y los absurdos que crea cualquier generalización.

Destruyen lo que puede ser mejorado y luego se quejan del polvo que no les permite actuar con eficacia. Es algo que semeja a lo que ocurrió con el Aeropuerto de Texcoco, que ya no existe, pero hay que seguir pagando del error de suspender la obra en cada boleto. 

En 2024 se definirá qué hacer con la seguridad pública. El propio presidente López Obrador así lo quiere, y por ello anunció que presentará, de nueva cuenta, una iniciativa para que los guardias nacionales sean lo que de todas formas ya son, soldados. 

Más allá de los cálculos sobre el músculo legislativo que se requiere, se tendrá que atender el problema, donde no hay ya una policía civil de alcance nacional y donde los presupuestos de la Guardia Nacional son cuantiosos y difíciles de retirar al Ejército. 

Además, por supuesto, de la violación a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que señala que las tareas militares en seguridad pública deben ser extraordinarias, excepcionales, temporales y restringidas. 

@jandradej

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

La desaparición de Carlos Emilio Galván, joven duranguense visto por última vez en el bar Terraza Valentino, propiedad del ahora exsecretario de Economía de Sinaloa, Ricardo Velarde Cárdenas, provocó su renuncia al cargo tras un cateo de la Fiscalía. El caso ha encendido protestas y revelado otros incidentes en bares del mismo grupo empresarial, sin que hasta ahora haya detenidos ni rastro del joven

|
Hace 1 hora

Raquel Buenrostro reiteró que los ventiladores defectuosos de Philips ya fueron retirados en su totalidad aunque EMEEQUIS ha verificado que esta información no es cierta. Adelantó que se evalúan acciones legales, sin especificar cuáles.

|
Hace 2 horas

A partir del domingo 2 de noviembre, algunos municipios de la franja fronteriza norte de México deberán atrasar sus relojes una hora debido al cambio de horario, mientras que el resto del país mantiene el horario estándar tras la eliminación del “horario de verano” en 2022. La medida busca sincronizar la actividad económica y social con Estados Unidos, aunque estudios señalan que el ajuste puede generar alteraciones en el sueño, estrés y fatiga

|
Hace 3 horas

Tras la debacle electoral de 2024, el PAN busca reinventarse bajo la dirigencia de Jorge Romero, quien ha intentado proyectar una imagen más liberal y moderna al incluir conceptos como “patria, libertad y familia” en la nueva narrativa del partido. Sin embargo, su reciente apoyo público al matrimonio igualitario —tema históricamente rechazado por el blanquiazul— ha reavivado el debate sobre su verdadera postura. Aunque en los últimos años Romero ha votado a favor de reformas con enfoque inclusivo, su historial en la Asamblea Legislativa muestra una trayectoria de resistencia frente a los derechos de la comunidad LGBT+.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS