Luego de que la Cámara de Representantes aprobara con sólo un voto en contra liberar los archivos de Epstein, el Senado también también dio luz verde por unanimidad. Sólo falta la firma de Trump.
Trump impone veto de viaje a líderes del régimen cubano en aniversario de protestas
Estados Unidos sancionó por primera vez al presidente cubano Miguel Díaz-Canel y a altos funcionarios del régimen en el cuarto aniversario de las protestas del 11 de julio de 2021. La medida prohíbe su entrada a territorio estadounidense por presuntas violaciones graves a los derechos humanos durante la represión de las manifestaciones. También se aplicaron restricciones a funcionarios judiciales y se añadieron hoteles vinculados al ejército cubano a la lista negra para impedir el financiamiento de la dictadura
Luego de que la Cámara de Representantes aprobara con sólo un voto en contra liberar los archivos de Epstein, el Senado también también dio luz verde por unanimidad. Sólo falta la firma de Trump.
EMEEQUIS.– Este viernes, el Gobierno de Estados Unidos impuso sanciones al presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, marcando la primera vez que el mandatario cubano recibe una medida Estados Unidos sancionó por primera vez al presidente cubano Miguel Díaz-Canel y a altos funcionarios del régimen en el cuarto aniversario de las protestas del 11 de julio de 2021. La medida prohíbe su entrada a territorio estadounidense por presuntas violaciones graves a los derechos humanos durante la represión de las manifestaciones. También se aplicaron restricciones a funcionarios judiciales y se añadieron hoteles vinculados al ejército cubano a la lista negra para impedir el financiamiento de la dictadura
de este tipo por parte de Washington. La acción ocurre justo cuando se cumplen cuatro años de las históricas protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021, que evidenciaron un malestar social sin precedentes en la isla y que derivaron en más de mil 400 detenciones.
SANCIONES Y RESTRICCIONES CLAVE
En un comunicado, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio —de ascendencia cubana—, informó que Díaz-Canel y otros “líderes clave del régimen” fueron designados bajo la llamada “Sección 7031(c)”, un mecanismo que impide su entrada a territorio estadounidense por su presunta responsabilidad en “graves violaciones a los derechos humanos”. Entre los sancionados también figuran el ministro de Defensa, Álvaro López Miera, y el ministro del Interior, Lázaro Alberto Álvarez Casas, además de sus familias, quienes también tienen prohibido viajar a Estados Unidos.
Rubio destacó que hace cuatro años miles de cubanos salieron pacíficamente a las calles para demandar “un futuro libre de la tiranía”, pero que el régimen respondió con violencia, represión y detenciones masivas, algunas de las cuales han derivado en torturas y abusos contra más de 700 presos políticos que aún permanecen encarcelados.
CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO
Estas sanciones forman parte de un paquete más amplio de medidas que la administración del entonces presidente Donald Trump implementó para aumentar la presión económica y política sobre el gobierno cubano. Entre estas, se encuentran restricciones de visado para funcionarios judiciales y penitenciarios señalados como responsables o cómplices de la represión de las protestas, así como la inclusión de 11 hoteles cubanos vinculados al Grupo de Administración Empresarial S.A. (GAESA), un consorcio controlado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias, en una lista de propiedades prohibidas para turistas estadounidenses.
Un caso emblemático es el nuevo hotel de 42 pisos “Torre K”, cuya inclusión en esta lista busca impedir que recursos provenientes de Estados Unidos financien a lo que consideran “represores corruptos” en la isla.
El memorando firmado por Trump el 30 de junio de este año estableció la prohibición de transacciones financieras directas o indirectas con entidades controladas por el sector militar cubano, especialmente GAESA y sus afiliadas, y reafirmó la prohibición del turismo estadounidense a Cuba, intentando cortar vías de financiamiento al régimen.
Este conjunto de sanciones y restricciones se inscribe en un contexto de creciente tensión política en Cuba, agudizada por la crisis sanitaria, económica y social derivada de la pandemia de covid-19, así como por el racionamiento de alimentos y la escasez de medicamentos, que fueron detonantes principales de las manifestaciones de julio de 2021, consideradas las mayores protestas antigubernamentales en décadas.
Con esta medida, Estados Unidos busca aumentar la presión internacional para que el gobierno cubano responda a las demandas de apertura política y respeto a los derechos humanos, mientras que desde La Habana la respuesta ha sido tradicionalmente de rechazo a lo que consideran injerencia extranjera.
@emeequis

