Ricardo Anaya estimó en 170 mil millones de pesos el daño al erario por el huachicol fiscal que se dio a conocer el fin de semana, esto es 20 veces más que el fraude de Segalmex en el sexenio de AMLO y 40 veces más que la “Estafa Maestra” con Peña Nieto.
Tras visita de Rubio, Marina ejecuta limpia interna por huachicol
Tras la visita de Marco Rubio, la Secretaría de Marina anuncia una purga interna relacionada con el decomiso de 10 millones de litros de huachicol ocurrido en marzo pasado en Tamaulipas.
Ricardo Anaya estimó en 170 mil millones de pesos el daño al erario por el huachicol fiscal que se dio a conocer el fin de semana, esto es 20 veces más que el fraude de Segalmex en el sexenio de AMLO y 40 veces más que la “Estafa Maestra” con Peña Nieto.
Hay marinos y empresarios entre los detenidos en relación con el decomiso de 10 millones de litros de combustible.
EMEEQUIS.– Tres días después de la visita a México de Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, la Secretaría de Marina dio a conocer la detención de empresarios y marinos derivada del aseguramiento de 10 millones de litros de hidrocarburo en Tampico, Tamaulipas, en marzo pasado.
Fuerzas federales ejecutaron diversas órdenes de aprehensión contra personas relacionadas con el mercado ilícito de combustibles (MIC), dentro de los cuales se encuentran empresarios y servidores públicos, informó la Semar.
El titular de Seguridad, Omar García Harfuch, remarcó la liga con el mega decomiso de marzo pasado y añadió que se brindará más información en conferencia de prensa este domingo 7 de septiembre a las 11 de la mañana.
Las autoridades no dieron nombres de los detenidos, sin embargo, el periódico Reforma, en su portada de este sábado, señala que entre los detenidos estaría el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, quien fue aprehendido el pasado martes 2 a las 9:45 horas, por sus vínculos con huachicol fiscal.

Farías Laguna es sobrino político del almirante Rafael Ojeda, quien fuera Secretario de Marina en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Se desempeñaba como comandante de la 12 Zona Naval con sede en Puerto Vallarta, Jalisco.
También habrían sido detenidos otros siete imputados, cinco hombres y dos mujeres.

RUBIO NO VINO SÓLO DE PASEO
El miércoles pasado, en el marco de su visita a la presidenta Claudia Sheinbaum, Marco Rubio afirmó: “No hay ningún Gobierno que esté cooperando más con nosotros que el Gobierno de México, que el Gobierno de la presidenta de México”.
Rubio se reunió con Sheinbaum para llegar a un nuevo acuerdo de colaboración para “desmantelar el crimen organizado transnacional”.
Subrayó que esta colaboración respeta la soberanía de ambas naciones y ha dado resultados concretos, como la entrega de 55 individuos solicitados por Estados Unidos para enfrentar cargos criminales, en una operación coordinada con autoridades mexicanas que calificó como “sumamente difícil”.
El secretario de Estado anunció en México una nueva estrategia para combatir a los cárteles de América Latina, centrada en ataques directos en lugar de decomisos. Esto, tras el operativo del gobierno estadounidense que resultó en la muerte de 11 personas de Venezuela presuntamente vinculadas al tráfico de drogas en un barco en aguas internacionales. De acuerdo con Estados Unidos, pertenecían a la organización criminal denominada Tren de Aragua, cuyo líder denuncian que es el propio presidente Nicolás Maduro.
EL SUPER DECOMISO DE MARZO
El pasado 31 de marzo, el titular de Seguridad, Omar García Harfuch, informó del aseguramiento de un buque petrolero y 10 millones de litros de diésel en Altamira, Tamaulipas. Pero omitió señalar que el navío tiene bandera de Singapur y zarpó de Estados Unidos.
EMEEQUIS pudo corroborar a través de la plataforma Marine Traffic que el navío Challenge Procyon, con bandera de Singapur, zarpó el 16 de marzo desde el puerto de Beaumont, en Texas, y estaba en Tampico desde el 19 de marzo.
Según el número IMO (abreviatura de Organización Marítima Internacional, una agencia de las Naciones Unidas que asigna un número a los buques para su identificación), que se pudo apreciar en la foto difundida por García Harfuch, se trata de un buque con bandera de Singapur llamado Challenge Procyon.
De acuerdo con la plataforma Marine Traffic, el buque zarpó el 16 de marzo desde el puerto de Beaumont, en Texas, y estaba en Tampico desde el 19 de marzo.
El comunicado conjunto del gobierno decía que fuerzas federales participaron en el operativo del buque en el que se aseguraron 10 millones de litros de diésel, 192 contenedores, 23 tractocamiones con remolque, diversas armas de fuego y municiones, entre otros materiales.
En esa ocasión no se reportaron detalles sobre detenciones.
En abril pasado el fiscal Gertz Manero dijo que el buque tenía información falsa sobre su contenido.
“No tenemos todavía la información firme, porque toda la documentación aduanal está falseada”, declaró Gertz Manero, enfatizando la falta de precisión en los datos que impiden determinar la procedencia del combustible.
Dijo que se habían iniciado las investigaciones contra agentes aduanales y funcionarios que permitieron la descarga de “10 millones de litros de diésel”, haciendo énfasis en que “el buque ya fue asegurado y se iniciaron investigaciones contra agentes aduanales y funcionarios por la descarga no autorizada”.
Posteriormente, el 29 de junio pasado, García Harfuch informó de un cateo en Saltillo, Coahuila, relacionado con el buque huachicolero capturado en marzo en Tamaulipas.
Esta vez se aseguraron 2 millones de litros de hidrocarburo en un predio utilizado para resguardar vehículos de transporte de carga y contenedores de combustible de procedencia ilegal, informó el titular de Seguridad.
EL MODUS OPERANDI
El pasado 19 de agosto, EMEEQUIS publicó una investigación basada en documentos de agencias estadounidenses que describen el modus operandi del trasiego de crudo mexicano a Estados Unidos con papeles falsos y su posterior refinación para regresar las ganancias a cárteles de la droga como el CJNG.
Trasladan el hidrocarburo en camiones cisterna, pero bajo el registro de material peligroso, para evitar revisiones. La trama implica sobornos y funcionarios corruptos en ambas fronteras, que con el uso de empresas fachada que simulan compras, emiten facturas y dispersan el dinero de regreso a México.
En una investigación en la que participan la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro, la Administración para el Control de Drogas (DEA), la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), la Red para el Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos detectó la operación liderada por el CJNG.
Empresas “de papel” mexicanas y estadounidenses aparentan estar involucradas en la industria del petróleo y el gas natural, así como en la industria del transporte de mercancías, pero lo hacen para recibir los cargamentos que nunca son identificados en el cruce fronterizo como hidrocarburos, hasta que son vendidos en un mercado negro.
@emeequis