¿Censura como política de Estado? Claudia Sheinbaum se desmarca, pero las comisiones del Senado aprobaron el dictamen sin modificar una coma. Y si la presidenta no corrige a su mayoría, ¿entonces quién gobierna?
¿Soberanía o censura? avanza Ley de Telecomunicaciones
Vía rápida: comisiones del Senado aprueban cambios a la Ley de Telecomunicaciones por 29 votos a favor y 9 en contra.
¿Censura como política de Estado? Claudia Sheinbaum se desmarca, pero las comisiones del Senado aprobaron el dictamen sin modificar una coma. Y si la presidenta no corrige a su mayoría, ¿entonces quién gobierna?
Opiniones encontradas pero avanza por goliza.
EMEEQUIS.– Las comisiones del Senado aprobaron cambios a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión este 24 de abril, con 29 votos a favor y 9 en contra, entre discusiones a favor que argumentan soberanía y posturas en contra que advierten de censura.
La reforma, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca modificar el espectro radioeléctrico, los recursos satelitales y prohibir la transmisión de propaganda extranjera, especialmente en respuesta a un anuncio del gobierno de Donald Trump considerado discriminatorio por el Conapred.
El dictamen pasó al Pleno para su discusión final.
La senadora Liz Sánchez del PT destacó que la reforma refleja una visión de justicia y soberanía, apoyando la iniciativa de Sheinbaum para proteger el espacio mediático mexicano frente a influencias extranjeras.
La propuesta fue respaldada por la necesidad de evitar contenidos discriminatorios, como el anuncio de la secretaria de Seguridad Nacional de EU, Kristi Noem, y fortalecer el control nacional sobre las telecomunicaciones.
Se argumentó que la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones tendrá herramientas para rescatar concesiones por interés público o seguridad nacional, lo cual fue criticado por la oposición como un exceso de control y el último clavo en el féretro del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Algunos legisladores, como los de Morena, consideraron que la ley actualiza el marco regulatorio, alineándose con la reforma constitucional de simplificación orgánica de diciembre de 2024 impulsada por la presidenta Sheinbaum.
ADVIERTEN RIESGO DE CENSURA
Mientras que los críticos de la oposición expresaron preocupación por la redacción de la ley, temiendo que la figura de “rescate de concesiones” por interés público o seguridad nacional pueda usarse para restringir la libertad de expresión.
La propia Sheinbaum reconoció la necesidad de ajustar la redacción para evitar interpretaciones de censura.
La oposición, que sumó apenas nueve votos en contra, señaló que las atribuciones de la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones podrían ser demasiado amplias, generando incertidumbre para los concesionarios.
El panista Ricardo Anaya advirtió que Morena va por el control total de internet, redes sociales, radio y TV y que deliberadamente entregaron la iniciativa tarde por la noche para que no hubiera tiempo de analizarla y simplemente aprobarla por mayoría.
La senadora de Movimiento Ciudadano, Alejandra Barrales, dijo que la Ley de Telecomunicaciones consta de 226 páginas y que se les dio menos de 24 horas para analizarla: “Se va a aprobar una propuesta por una mayoría que ni siquiera la ha leído a detalle”.
Algunos posteos en X sugieren que la reforma podría responder a presiones políticas más que a necesidades técnicas, cuestionando la transparencia del proceso.
Aunque el 85% del contenido de la nueva ley se basa en la legislación previa, la inclusión de la figura de rescate de concesiones y la prohibición de propaganda extranjera generaron el mayor debate.
Las posturas a favor enfatizan la soberanía y protección cultural, mientras que las críticas alertan sobre posibles abusos de poder y restricciones a la libertad de prensa.
La reforma del artículo 210 para la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión en México señala: “Los concesionarios que presten el servicio de radiodifusión, televisión o audio restringidos en el país, no podrán transmitir propaganda política, ideológica, comercial o de cualquier tipo de gobiernos o entidades extranjeras, con excepción de la promoción turística o cultural. Tampoco se permitirá que gobiernos extranjeros utilicen los medios de comunicación nacionales para influir en los asuntos internos del país”.
@emeequis