“Nos deben mucho dinero y estoy seguro de que van a pagar", dice Trump sobre los aranceles que no piensa retirar contra Canadá y México. ¿Seguirá el Plan B de Sheinbaum?
Sheinbaum responde a reclamos por tómbola con queja por “sabadazo”
Claudia Sheinbaum critica la liberación de una mujer acusada de ser la autora intelectual del asesinato de dos ciudadanos israelíes en Plaza Artz.
“Nos deben mucho dinero y estoy seguro de que van a pagar", dice Trump sobre los aranceles que no piensa retirar contra Canadá y México. ¿Seguirá el Plan B de Sheinbaum?
Sheinbaum aplaudió (literalmente) que los jueces hayan vuelto a trabajar “para que desquiten su sueldo”, dijo. Foto: Especial.
EMEEQUIS.– Ante el reclamo de jueces y magistrados de circuito del Poder Judicial de la Federación por lo que calificaron como un acto “humillante” en el proceso de selección de juzgadores que concluirán su encargo, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió criticando la liberación de una mujer acusada de ser la autora intelectual del asesinato de dos ciudadanos israelíes en Plaza Artz, en un supuesto “sabadazo”.
Previamente, Sheinbaum felicitó a los trabajadores judiciales por haber puesto fin al paro y, de manera irónica, comentó: “Es bueno que ya desquiten su salario”.
La Asociación de Jueces y Magistrados de Circuito del Poder Judicial Federal emitió un comunicado en el que consideran arbitraria la decisión de concluir las funciones del 50% de los juzgadores de carrera en 2025 y del resto en 2027.
En el mismo documento señalaron que, además, se había incumplido con suspensiones decretadas por la justicia federal, las cuales habían pasado por revisión sin lograr acreditarse como ilegales. Asimismo, calificaron el procedimiento como nulo, solicitando que se dejara sin efecto.
¿QUÉ DIJO CLAUDIA SHEINBAUM?
La presidenta cuestionó cómo, a pesar del paro, se llevó a cabo lo que calificó como un “sabadazo”, refiriéndose a la liberación de la mujer acusada de ser la autora intelectual del asesinato de los ciudadanos israelíes. “Estas liberaciones de viernes para sábado, cuando se supone que no están en funciones…”, explicó.
Liberaron a una mujer señalada con todas las pruebas, porque nos tocó cuando estuvimos en la Ciudad de México, como presunta autora intelectual del asesinato de dos ciudadanos israelíes en Plaza Artz en julio de 2019. Fue puesta en libertad el viernes 11 de octubre”, declaró.
Además, criticó que la liberación fuera ordenada por un juez especializado en enjuiciamiento de Morelos, cuestionando la relación de ese distrito judicial con el caso. Sheinbaum afirmó que este tipo de situaciones son las que justifican la reforma judicial, subrayando problemas de corrupción, nepotismo y la liberación de criminales a pesar de las pruebas.
Detalló que el actual proceso busca elegir jueces, magistrados, ministros y ministras de la Suprema Corte mediante un procedimiento que incluye una selección al azar de los jueces a ser electos para cubrir vacantes.
Como explicó Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, el Ejecutivo establecerá una comisión de personas honestas, tanto hombres como mujeres, que participarán en la selección, al igual que el Congreso y el Poder Judicial. Este comité será responsable de revisar los perfiles de los aspirantes, que deberán cumplir con una serie de requisitos antes de ser sometidos a entrevistas y finalmente a un sorteo.
DEFIENDEN LA TÓMBOLA
Tras el sorteo realizado el pasado sábado por el Senado para seleccionar las vacantes del Poder Judicial de la Federación que serán ocupadas en 2025, el Gobierno de México defendió el proceso de las críticas de la oposición y expertos. Según la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, “lo que se hizo es importante para determinar qué cargos estarán sujetos a elección en 2025, no se trataba de seleccionar jueces”.
Durante la conferencia mañanera del lunes 14 de octubre, la titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, explicó brevemente cómo ha avanzado la implementación de esta reforma constitucional y defendió el proceso de insaculación llevado a cabo en la Cámara Alta.
“¿Qué hizo el Senado? Hizo cuatro pasos. Primero, dividió en números pares e impares las listas de cargos remitidas por el Consejo de la Judicatura Federal. De un total de 711 puestos, surgieron por insaculación 359 tribunales y 361 juzgados de distrito. También se tomaron en cuenta 114 espacios vacantes por renuncias y retiros programados de magistrados, así como 25 jueces de distrito integrados de manera directa”.
Rodríguez aclaró que las listas seleccionadas mediante la urna correspondieron a los números impares y que posteriormente se realizó un sorteo adicional para ajustar la lista a la mitad de todas las plazas de magistraturas y juzgados. “En el caso de los elegidos en la tómbola, fue completamente al azar, garantizando imparcialidad y respeto a los derechos humanos de los juzgadores”, concluyó.
@emeequis