La primera mesa de diálogo entre el gobierno federal y líderes campesinos fracasó y los bloqueos carreteros continuarán en distintos puntos del país. Mientras los agricultores exigen un precio de garantía más alto para el maíz, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que no es posible por falta de recursos públicos.
Sheinbaum recrimina bloqueos de agricultores y antepone mesa de diálogo... rota
La primera mesa de diálogo entre el gobierno federal y líderes campesinos fracasó y los bloqueos carreteros continuarán en distintos puntos del país. Mientras los agricultores exigen un precio de garantía más alto para el maíz, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que no es posible por falta de recursos públicos.
La primera mesa de diálogo entre el gobierno federal y líderes campesinos fracasó y los bloqueos carreteros continuarán en distintos puntos del país. Mientras los agricultores exigen un precio de garantía más alto para el maíz, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que no es posible por falta de recursos públicos.
“No podemos prometer lo que no es posible entregar”, dice la presidenta. Foto: Andrea Murcia / Cuartoscuro.com.
EMEEQUIS.– La primera reunión entre la Secretaría de Gobernación (Segob) y representantes de campesinos concluyó sin acuerdos, por lo que los bloqueos carreteros continuarán en distintos puntos del país. Los manifestantes rechazaron la petición del gobierno de liberar caminos y aduanas mientras se desarrollaba la mesa de diálogo, argumentando que no recibieron compromisos concretos.
LA VOZ DE CLAUDIA SHEINBAUM
La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que los agricultores buscan un precio de garantía más alto para el maíz, pero aclaró que no es posible por las limitaciones presupuestales.
“Los agricultores quieren un precio más alto de garantía para el maíz, pero no hay recursos públicos para eso. No podemos prometer lo que no es posible entregar. Nosotros acostumbramos a hacer compromisos, no promesas”.
Sheinbaum insistió en que el gobierno busca soluciones dentro de lo viable: “Cuando hay demandas legítimas se atienden. Hay una mesa y se busca encontrar una salida, obviamente en el marco de los recursos disponibles”.
La mandataria ejemplificó con el acuerdo tripartita alcanzado en algunos estados: “Que le entraran las empresas que compran maíz a dar un precio más alto del mercado, que los gobiernos estatales aportaran algo y el gobierno federal con algo. Ahí se logró un acuerdo para algunos productores de maíz que va avanzando en otros estados de la República”.
LA POSTURA DE LOS CAMPESINOS
Los líderes agrícolas insistieron en que no retirarán los bloqueos hasta que el gobierno ofrezca compromisos firmes. Eraclio “Yako” Rodríguez, del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, acusó al gobierno de condicionar la negociación: “Estábamos en mesa de diálogo, nos quieren condicionar antes de responder a nada, pues obviamente no estamos de acuerdo. Si quieren hablar, tenemos que respetar la negociación, nada de imposición”.
El dirigente advirtió que las movilizaciones se endurecerán: “En la mañana va a amanecer la Ciudad de México totalmente bloqueada por camiones de transporte. La falta de sensibilidad para darnos un trato justo motiva que nosotros endurezcamos más las acciones”.
Baltasar Valdés, presidente de Campesinos Unidos de Sinaloa, reclamó el pago de adeudos pendientes y mayor seguridad: “Nunca se comprometieron a nada. Nosotros no nos vamos a retirar de las carreteras ni de las aduanas hasta en tanto nos den certeza de que las cosas van a funcionar.” “Les pedíamos nada más dos cosas: seguridad en las carreteras para los compañeros operadores y que por fin paguen los adeudos pendientes de apoyos desde el año 2023. Y no quisieron hacer compromiso”.
LA RESPUESTA DE CÉSAR YÁÑEZ
El subsecretario de Gobernación, César Yáñez, defendió la disposición del gobierno al diálogo, pero pidió muestras de buena voluntad. “Hemos estado insistiendo en un diálogo, con respeto. La afectación a la ciudadanía es que por un gesto levantaran el bloqueo. Resulta que hoy por la mañana amanecimos con un número de bloqueos y conforme fue avanzando el día se duplicaron”.
Yáñez recalcó que los cierres carreteros afectan directamente a la población: “Les pedimos que consideraran la posibilidad de abrir para que ya no hubiera más afectaciones, para que las ambulancias, los carros particulares y los camiones de carga pudieran circular”.
El funcionario cuestionó la actitud de los manifestantes: “No puede ser que estamos dialogando y al mismo tiempo se incrementen los bloqueos. Eso no es negociación, perdónenme, pero esa no es una mesa de negociación”.
Aun así, insistió en mantener abierta la vía institucional: “Esta es la casa del diálogo. Aquí se dialoga. Puede haber un momento que alguien se levanta de la mesa, pero no se va. El diálogo permanece, el diálogo sigue”.
EL CONTEXTO: EL CONTRATO A MINSA
Mientras campesinos bloqueaban carreteras para exigir un mejor precio por tonelada de maíz, EMEEQUIS reveló que Minsa, empresa de la familia de Altagracia Gómez —asesora empresarial de Claudia Sheinbaum— recibió un contrato de 346 millones de pesos del gobierno federal para transformar maíz en harina nixtamalizada y abastecer el programa “Maíz para Todos”.
El contrato fue otorgado por DICONSA mediante adjudicación directa, con el objetivo de garantizar harina y grano por debajo del precio de mercado en 3,500 localidades de 13 estados con población indígena y afromexicana.
La paradoja es evidente: mientras el gobierno asegura que no hay recursos para elevar los precios de garantía exigidos por los agricultores, sí se canalizan fondos millonarios a empresas privadas para operar programas de abasto.
UNA NEGOCIACIÓN ESTANCADA
La falta de acuerdos refleja la tensión entre las demandas del campo y las decisiones del gobierno. Mientras los campesinos exigen compromisos inmediatos, las autoridades insisten en que los recursos deben destinarse a programas sociales y proyectos de infraestructura. El contraste con el contrato a Minsa alimenta la percepción de desigualdad en el trato: “Sin maíz, no hay país”, repite Sheinbaum, pero los productores siguen sin precio justo y con las carreteras bloqueadas.
@emeequis
