La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, informó que existen más de 25 mil carpetas de investigación por abuso sexual en México y presentó el Plan Integral contra el Abuso Sexual, una estrategia nacional que busca fortalecer la respuesta institucional, garantizar justicia, promover la denuncia y generar un cambio cultural. La presidenta Claudia Sheinbaum subrayó la urgencia de reformar las leyes estatales y de transformar el sistema de justicia para que las mujeres puedan denunciar sin miedo ni obstáculos
Sheinbaum lanza Plan Integral contra el Abuso Sexual: 25 mil carpetas abiertas en 2025
La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, informó que existen más de 25 mil carpetas de investigación por abuso sexual en México y presentó el Plan Integral contra el Abuso Sexual, una estrategia nacional que busca fortalecer la respuesta institucional, garantizar justicia, promover la denuncia y generar un cambio cultural. La presidenta Claudia Sheinbaum subrayó la urgencia de reformar las leyes estatales y de transformar el sistema de justicia para que las mujeres puedan denunciar sin miedo ni obstáculos
La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, informó que existen más de 25 mil carpetas de investigación por abuso sexual en México y presentó el Plan Integral contra el Abuso Sexual, una estrategia nacional que busca fortalecer la respuesta institucional, garantizar justicia, promover la denuncia y generar un cambio cultural. La presidenta Claudia Sheinbaum subrayó la urgencia de reformar las leyes estatales y de transformar el sistema de justicia para que las mujeres puedan denunciar sin miedo ni obstáculos
EMEEQUIS.– Durante la presentación del Plan Integral contra el Abuso Sexual, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, reveló que en lo que va del año se han abierto 25 mil 70 carpetas de investigación por abuso sexual en México.
“Siempre hay una cifra gris, por supuesto, pero por eso parte de esta campaña que la presidenta nos ha solicitado es que las mujeres sepan que pueden denunciar y que deben denunciar para poder acompañarlas en estas violencias”, explicó Hernández.
La funcionaria reconoció que el número real de casos podría ser mucho mayor, debido a la cifra negra que existe en delitos sexuales y a los obstáculos institucionales que enfrentan las víctimas al intentar denunciar.
UN PLAN PARA ROMPER EL SILENCIO
El Plan Integral contra el Abuso Sexual tiene como ejes fortalecer la respuesta institucional y social frente a los casos de abuso, garantizar el acceso a la justicia, impulsar un cambio cultural y fomentar la denuncia mediante el número 079, opción 1, un canal nacional de atención inmediata y acompañamiento.
“Queremos que las mujeres sepan que no están solas. Detrás del número 079 hay un sistema de protección a nivel federal y estatal para acompañarlas”, destacó Hernández.
REFORMAS LEGALES PARA UNA DENUNCIA MÁS ACCESIBLE
Uno de los pilares del plan es el cabildeo con congresos estatales y fiscalías para armonizar las leyes locales y eliminar barreras burocráticas y revictimizantes en los procesos de denuncia.
“Queremos trabajar con las fiscalías y con las legisladoras para que se legisle y sea real, que la mujer no se sienta sola en nuestro país y que haya un sistema de justicia que la respalde”, enfatizó Hernández.
El plan contempla reformas que permitan denunciar de manera digital, simplificar los trámites y garantizar plazos más cortos para la ratificación, con el propósito de que las víctimas no abandonen el proceso.
CLAUDIA SHEINBAUM: “EL SISTEMA DE JUSTICIA DEBE ESTAR DEL LADO DE LAS MUJERES”
Al complementar la presentación, la presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que la verdadera transformación implica un cambio profundo en la forma en que el Estado atiende a las mujeres víctimas de violencia sexual.
“Una mujer que vive un abuso en su camino al trabajo o en el transporte público muchas veces no denuncia porque lleva tiempo. Primero, porque no necesariamente le reciben la denuncia en el Ministerio Público, y después porque no siempre puede presentar pruebas más allá de su palabra”, reconoció.
Sheinbaum advirtió que la desconfianza en las instituciones y la falta de empatía en el trato hacia las víctimas siguen siendo las principales razones por las que miles de mujeres optan por guardar silencio.
“No se trata solo de aumentar las penas o de castigar, sino de que el Estado esté presente desde el primer momento. Que cuando una mujer dice ‘me pasó esto’, se le crea, se le escuche y se le acompañe”, afirmó.
La mandataria adelantó que su gobierno trabaja con el Consejo Nacional de Seguridad Pública y con las fiscalías estatales para construir un protocolo nacional de atención a víctimas de abuso sexual, con perspectiva de género, atención psicológica inmediata y resguardo seguro.
Asimismo, anunció que promoverá, junto con legisladoras federales y locales, una agenda unificada de reformas para que el abuso sexual sea tipificado como delito grave en todas las entidades del país, y que los procedimientos penales sean más ágiles, menos revictimizantes y con mayor sensibilidad hacia las víctimas.
“Lo que queremos es que haya un sistema de justicia que realmente respalde a las mujeres. Que ellas no se sientan solas y que sepan que hay instituciones que las acompañan. La justicia no puede seguir siendo un privilegio, tiene que ser una garantía”, concluyó.
HACIA UN CAMBIO CULTURAL
El plan también contempla una campaña nacional de reflexión dirigida a los hombres, orientada a cuestionar conductas machistas y prevenir el acoso desde la raíz.
“No se trata solo de castigar, sino de transformar las relaciones sociales y los patrones de conducta que normalizan la violencia”, indicó Hernández.
Con esta estrategia, el gobierno federal busca construir una cultura de respeto y equidad, donde las mujeres puedan vivir, trabajar y desplazarse libres de miedo, respaldadas por instituciones firmes y leyes justas.
@emeequis
