La presidenta Sheinbaum maquilla las declaraciones de la titular de Segob, Rosa Icela Rodríguez, quien ayer dijo que muchos de los transportistas tienen carpetas de investigación abiertas. "Quizás se malinterpretó".
Sheinbaum lanza medidas para proteger a la mujer… y pone vallas por el #25N
La presidenta Claudia Sheinbaum presentó en la mañanera el Compromiso Nacional por la vida, la felicidad y el respeto a las mujeres, firmado por los 32 gobiernos estatales. Al mismo tiempo, Palacio Nacional amaneció blindado con vallas metálicas y bloques de cemento, reforzado por mujeres militares ante la marcha del #25N.
La presidenta Sheinbaum maquilla las declaraciones de la titular de Segob, Rosa Icela Rodríguez, quien ayer dijo que muchos de los transportistas tienen carpetas de investigación abiertas. "Quizás se malinterpretó".
Discurso y hechos. Foto: Mario Jasso / Cuartoscuro.com.
EMEEQUIS.– La presidenta Claudia Sheinbaum presentó en la conferencia matutina el Compromiso Nacional por la vida, la felicidad y el respeto a las mujeres, firmado por los 32 gobiernos estatales. El decálogo incluye medidas para homologar el tipo penal de abuso sexual, garantizar que ninguna denuncia sea desechada, crear senderos seguros en espacios públicos y capacitar a servidores públicos con perspectiva de género.
El mensaje fue claro: “La lucha contra la violencia hacia las mujeres es prioridad nacional”.
Sin embargo, mientras se anunciaban estas acciones, Palacio Nacional amaneció blindado con vallas metálicas reforzadas con bloques de cemento, custodiado por mujeres militares. La contradicción entre el discurso de apertura y la imagen de contención generó críticas inmediatas en redes sociales.
LA JUSTIFICACIÓN DE LAS VALLAS
Sheinbaum defendió la medida: “Las vallas no son represión, son protección. Queremos evitar confrontaciones entre policía y manifestantes, cuidar la vida de la gente y preservar los monumentos históricos”.
La presidenta insistió en que el blindaje busca garantizar que la marcha del 25N se realice en paz, sin que grupos violentos desvirtúen la protesta legítima. “Las marchas pacíficas convencen más, como las de Gandhi o Mandela”, afirmó.
LOS COMENTARIOS EN REDES
La tensión se reflejó en la conversación digital:
- Reyna Haydee Ramírez (@rynram): “Mujeres mexicanas se preparan para la marcha internacional de este #25N. La presidenta @Claudiashein pide marchar sin violencia. Las que marcharán piden que no haya represión. En Palacio Nacional se preparan con mujeres militares y vallas de acero.”
- Manuel López San Martín (@MLopezSanMartin): “Palacio Nacional, blindado. Reforzaron las vallas con bloques de cemento. Se convirtió en una muralla a un día de la marcha del #25N.”
Ambos comentarios reflejan la percepción pública de un gobierno que, por un lado, impulsa medidas de protección y justicia, y por otro, levanta muros que simbolizan distancia frente a la protesta ciudadana.
EL DECÁLOGO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Los compromisos asumidos por los mandatarios incluyen:
- Campaña permanente por la igualdad y contra las violencias.
- Homologación del tipo penal de abuso sexual.
- Garantizar que ninguna denuncia sea desechada.
- Acciones de prevención en transporte público.
- Homologar leyes contra violencia digital, vicaria y con ácido.
- Senderos seguros en espacios públicos.
- Actividades escolares mensuales para fomentar igualdad.
- Capacitación de servidores públicos con perspectiva de género.
- Mesas de trabajo permanentes entre instancias judiciales y de género.
- Atención integral a víctimas indirectas de feminicidio.
LA VOZ DE CITLALLI HERNÁNDEZ
La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, profundizó en la necesidad de homologar los Códigos Penales para que el delito de abuso sexual tenga la misma definición y sanción en todo el país. Explicó que el Artículo 260 establece que el abuso sexual es cualquier acto de naturaleza sexual sin consentimiento, incluyendo tocamientos, caricias, roces corporales o exhibiciones explícitas.
Las sanciones contemplan de tres a siete años de prisión, multas de hasta quinientas veces el valor de la UMA, y la obligación de asistir a talleres reeducativos con perspectiva de género o realizar servicio comunitario. Hernández subrayó que estas medidas buscan no solo castigar, sino también transformar culturalmente las relaciones entre hombres y mujeres.
“Visibilizar para dar cuenta que no es una exageración, sino un problema estructural”, dijo, recordando que el 70.1% de las mujeres mayores de 15 años en México han sufrido algún tipo de violencia, y que el 49.7% ha vivido abuso sexual.
ENTRE EL COMPROMISO Y LA CRÍTICA
Mientras colectivos feministas se preparan para marchar, la presidenta pide que sea pacífica. Las manifestantes, en cambio, exigen que no haya represión. La contradicción entre el discurso oficial y la muralla metálica se convierte en el símbolo de un gobierno que busca transformar, pero que también se protege del reclamo en las calles.
@emeequis
