Lilly Téllez se lanza contra Adán Augusto y Fernández Noroña, a quienes acusa de turismo legislativo y ligas con el narco en el caso del exgobernador de Tabasco.
¿Qué videos de Ayotzinapa habría borrado la magistrada Lambertina?
Detienen a Lambertina Galeana, exmagistrada de Guerrero, señalada por encubrir evidencia en el caso Ayotzinapa, concretamente, videos del Palacio de Justicia durante la noche de Iguala. ¿Qué imágenes son?
Lilly Téllez se lanza contra Adán Augusto y Fernández Noroña, a quienes acusa de turismo legislativo y ligas con el narco en el caso del exgobernador de Tabasco.
Desde 2016 la acusan de haber destruido evidencia visual del caso.
EMEEQUIS.– Lambertina Galeana Marín, expresidenta del Tribunal Superior de Justicia de Guerrero, fue detenida por presuntamente ordenar destruir evidencia sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en 2014.
En un operativo conjunto encabezado por autoridades federales, fue detenida Galeana Marín, exmagistrada, por su presunta implicación en la destrucción de evidencia relacionada con la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en 2014.
La captura se realizó la mañana de este miércoles 14 de mayo, alrededor de las 8:00 horas en su domicilio, ubicado en la calle Abasolo, en la colonia Ruffo Figueroa de Chilpancingo.
En la operación participaron agentes de la Fiscalía General de la República (FGR), la Agencia de Investigación Criminal (AIC) y la Comisión Nacional Antisecuestros (Conase), quienes acordonaron el área y restringieron el paso peatonal y vehicular durante el cateo.
De acuerdo con reportes preliminares, la exfuncionaria presentó problemas de salud al momento de su aprehensión, por lo que fue trasladada en una ambulancia de Protección Civil estatal, escoltada por personal de seguridad federal.
Galeana Marín es acusada de haber ordenado la destrucción de grabaciones de las cámaras de vigilancia del Palacio de Justicia de Iguala, que podrían haber documentado el momento en que policías municipales detuvieron a estudiantes y los trasladaron a diferentes puntos, esta señalización la han realizado desde 2016 los padres de los normalistas desaparecidos.
Seis cámaras en la salida sur de Iguala registraron el paso del autobús interceptado, y aunque las grabaciones fueron enviadas a Galeana, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) denunció en 2016 su posterior desaparición o manipulación.
La exmagistrada argumentó en su momento que las imágenes no eran claras debido a fallas técnicas, por contener manchas borrosas y carecer de utilidad, pero investigaciones posteriores señalaron que esta decisión representó una grave obstrucción a la justicia.
Según el registro nacional de detenciones, la ubicación actual de Lambertina es “traslado a la sede la policía federal ministerial en el estado de Guerrero para su certificación médica y posterior ingreso al cereso”
Los videos, según la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa, habrían sido clave para identificar a los responsables directos de la desaparición forzada.
PIDEN JUSTICIA DESDE 2016
Desde 2016, los padres y madres de los 43 estudiantes han realizado protestas exigiendo justicia y señalando a Galeana como una de las responsables de encubrir el crimen. En 2020, la acusaron públicamente de estar prófuga, aunque en ese entonces no existía una orden formal de aprehensión. En 2022, una orden fue cancelada por la FGR, lo que provocó indignación y acusaciones de impunidad.
A principios de 2024, las familias reiteraron su exigencia al Poder Judicial de Guerrero para que se deslindaran responsabilidades sobre la desaparición de los videos. Como parte de los compromisos adquiridos con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, representantes del movimiento se reunieron con el presidente del TSJ, Raymundo Casarrubias, para insistir en el esclarecimiento del caso.
Lambertina Galeana se había retirado del Poder Judicial tras jubilarse, pero permanecía bajo investigación. Por lo que para los padres y familiares de los 43 desaparecidos, esta detención representa un paso significativo en una de las investigaciones más significativas del México moderno.
En la narrativa presentada por el gobierno hay varias menciones al Palacio de Justicia.
¿QUÉ PASÓ EN EL PALACIO DE JUSTICIA DE GUERRERO?
La noche del 26 de septiembre de 2014, en el contexto de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, el Palacio de Justicia de Iguala fue un punto clave en los hechos, pues funcionó como punto de reunión de los estudiantes detenidos y a la vez, desde ahí se distribuyeron y desaparecieron a los estudiantes.
De acuerdo con la narrativa de hechos presentada por el gobierno federal, a partir de las 21:30 horas, la Policía de Iguala, junto con elementos de la Policía Federal, establecieron un retén en esa zona. Paralelamente, el grupo criminal Guerreros Unidos colocó retenes adicionales en otras rutas estratégicas, con participación de policías municipales y sicarios.
A las 22:30 horas, policías del municipio de Huitzuco llegaron al Palacio de Justicia para apoyar a los de Iguala. Según testimonios, ya no había espacio en las patrullas para más detenidos, por lo que se esperaban refuerzos. Algunos normalistas fueron detenidos en ese punto y luego trasladados hacia Loma de Coyotes o hacia Huitzuco, donde el líder criminal conocido como “El Patrón” decidiría su destino.
También se reporta que patrullas federales llegaron al lugar, pero no intervinieron en el operativo. A las 22:40, otra unidad de estudiantes (el autobús 3278) fue interceptada cerca del Palacio de Justicia por policías federales, quienes los hicieron descender y retirarse.
Entre las 22:50 y las 23:00, se detectó una inusual actividad de comunicación entre integrantes de Guerreros Unidos, lo cual indica que se estaba tomando una decisión importante que intensificó la violencia. Conversaciones interceptadas por la DEA y declaraciones de testigos señalan que los criminales confundieron a los estudiantes con miembros del grupo rival “Los Rojos”, lo que habría motivado su ejecución.
Cabe destacar que las cámaras del Palacio de Justicia captaron parte de estos hechos, por ello su destrucción perjudicó la investigación y es uno de los obstáculos que los familiares de los normalistas desaparecidos han encontrado para llegar a la verdad.
@emeequis