Arlin, Ernesto, Sol, Carlos, Diego y Laura fueron detenidos por Israel en aguas internacionales por el simple hecho de llevar ayuda humanitaria a Gaza. Sheinbaum exige su repatriación inmediata. Aquí sus perfiles.
Pondrán en orden a pipas de gas… luego de la tragedia en la Concordia
La tragedia del Puente La Concordia, con 30 muertos y más de 90 heridos, obligó al gobierno federal a imponer normas urgentes de seguridad para el transporte de gas LP, como GPS, códigos QR y pruebas obligatorias a tanques. Sin embargo, los expertos señalan que la regulación aún no controla horarios ni rutas en zonas densamente pobladas, dejando expuesta a la ciudadanía a nuevos riesgos.
Arlin, Ernesto, Sol, Carlos, Diego y Laura fueron detenidos por Israel en aguas internacionales por el simple hecho de llevar ayuda humanitaria a Gaza. Sheinbaum exige su repatriación inmediata. Aquí sus perfiles.
EMEEQUIS.– A raíz de la tragedia en el Puente La Concordia de Iztapalapa, que dejó 30 muertos y más de 90 heridos, el gobierno federal anunció un paquete de medidas inéditas para reforzar la seguridad en el transporte y distribución de gas licuado de petróleo (LP).
La presidenta Claudia Sheinbaum informó que el próximo 3 de octubre entrarán en vigor dos nuevas normas de emergencia: la NOM-EM-006-ASEA-2025 y la NOM-EM-007-ASEA-2025, elaboradas por la Secretaría de Energía (Sener) y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA).
Las empresas tendrán un plazo máximo de cuatro meses para adecuarse a los lineamientos.
MEDIDAS CLAVE
Entre las disposiciones anunciadas destacan:
- Mantenimiento obligatorio: las empresas deberán presentar un dictamen anual ante la ASEA para comprobar que sus unidades están en condiciones óptimas.
- Pruebas periódicas a tanques y sistemas de seguridad: se aplicarán inspecciones internas y pruebas de presión hidrostática.
- Capacitación certificada de conductores: todos los operadores recibirán formación teórico-práctica avalada por el Conocer.
- Monitoreo digital: cada unidad deberá contar con control de velocidad y GPS conectado a un centro de monitoreo nacional.
- Código QR de identificación: los vehículos distribuidores deberán portar una calcomanía oficial emitida por la Sener, que permitirá verificar en sitio la vigencia de permisos y datos de seguridad. Las unidades sin QR serán sujetas a multas y sanciones administrativas.
“Ahora habrá inspecciones reales a las empresas de gas LP, con pruebas obligatorias, control de velocidad, GPS en todos los vehículos y regulación estricta de seguridad industrial”, subrayó Sheinbaum.
EL ORIGEN DE LAS NORMAS: LA TRAGEDIA QUE ENCENDIÓ ALERTAS
El estallido del autotanque de SISA Gas en Iztapalapa marcó un antes y un después. El siniestro ocurrió en plena hora pico, a las 2:20 de la tarde del 10 de septiembre, en una de las zonas más pobladas de la capital.
El saldo fue devastador: 30 personas perdieron la vida y más de 90 resultaron heridas, entre ellas la llamada “abuela heroica”, quien murió tres días después tras intentar salvar a su nieta.
La magnitud de la tragedia expuso los vacíos regulatorios: en México no existe una norma federal que limite horarios o zonas de circulación para autotanques con materiales peligrosos.
Ante ello, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y la Sener realizaron una revisión conjunta de la normativa y concluyeron que se requiere más vigilancia, inspección y control.
Las nuevas normas son, por ello, exclusivas y enfocadas en la seguridad, con el propósito de evitar que un hecho como el de La Concordia se repita.
DIMENSIÓN DEL SECTOR GASERO
El transporte de gas LP en México es de gran escala:
- 31,946 autotanques circulan en todo el país.
- La capacidad total equivale a 107 millones 967 mil litros de gas LP, es decir, 2,181 veces el volumen del autotanque que explotó en Iztapalapa.
- Existen 63 permisionarios vigentes para la transportación, de los cuales más del 50% se concentran en solo cuatro estados: Nuevo León, Estado de México, Sonora y Puebla.
- En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) se estima que circulan alrededor de 3,000 pipas, y al menos el 10% distribuyen gas de origen ilícito, según exfuncionarios de protección civil.
El problema se acentúa en las ciudades, donde circulan también 14,568 pipas de reparto urbano destinadas a consumidores finales.
VACÍOS LEGALES
Aunque existe la NOM-007-SESH-2010, que regula condiciones técnicas y de operación de los autotanques, no hay un ordenamiento nacional que establezca horarios o trayectos prohibidos en zonas densamente pobladas.
La Ley del Gas LP apenas obliga a que los permisos especifiquen trayectos autorizados, pero sin restricción de horarios.
En la Ciudad de México, el Reglamento de Tránsito sí prevé que vehículos con materiales peligrosos se ajusten a rutas y horarios determinados por la autoridad, aunque en la práctica estas restricciones se aplican solo de forma limitada, como en el Centro Histórico.
EL QR: UNA NUEVA HERRAMIENTA DE VIGILANCIA
Un elemento novedoso será el código QR, una calcomanía de fácil impresión que cada unidad deberá portar en un lugar visible.
- Será responsabilidad de la Sener emitir y entregar los códigos a las empresas.
- Cualquier autoridad podrá escanearlo para comprobar en segundos si el vehículo cuenta con permiso vigente, si pasó pruebas de seguridad y si está registrado.
- Su ausencia o falsificación será motivo de multas y sanciones administrativas, lo que busca frenar la operación de pipas ilegales o en mal estado.
EL RETO DEL CUMPLIMIENTO
La concentración del mercado en pocas empresas, la existencia de pipas que operan fuera de norma y la falta de vigilancia en la circulación urbana han sido históricamente los puntos débiles de la regulación.
Ahora, con los GPS, pruebas hidrostáticas, dictámenes de mantenimiento y el QR, el gobierno pretende ejercer un control más estricto y en tiempo real.
Sin embargo, especialistas advierten que mientras no se legisle sobre horarios y rutas de traslado en zonas urbanas, seguirá existiendo un riesgo latente de explosiones en contextos de alta densidad poblacional.
@emeequis