HRS

Policías municipales consentidos y olvidados ¿cuáles tienen mejores o peores sueldos?

Mientras en las redes sociales de San Pedro Garza García en Nuevo León atraen a nuevos policías con salarios de 21 mil pesos libres, en otros municipios batallan contra el crimen con sueldos de 8 mil y pésima o nula capacitación. Estudio revela desigualdades.

|
12 DE DICIEMBRE DE 2021
RELACIONADO

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 20 horas

EMEEQUIS.–  Mientras que el crimen ha impuesto una atmósfera de violencia cada vez más semejante en amplias regiones del territorio nacional, las condiciones laborales de las policías municipales del país no han avanzado con la misma uniformidad. Sólo en materia salarial, la escala va de los 8 a los 19 mil pesos mensuales. 

Lo mismo ocurre en otros rubros como el otorgamiento de seguro de vida para los uniformados, deseable en todos los casos precisamente por el clima de violencia extrema de distintas regiones del país. Pero únicamente en Zapopan, Guadalajara, Benito Juárez (Cancún) y Querétaro se les otorga este beneficio a los agentes de las corporaciones municipales. 

Las mismas condiciones desiguales prevalecen en cuanto a estado de fuerza, armamento, equipamiento y uniforme, condiciones laborales, infraestructura, unidades de desarrollo policial, policía de proximidad y policía orientada a solución de problemas, investigación, justicia cívica, medición y resultados, normatividad y participación ciudadana. 

TE RECOMENDAMOS: CASO ÁLVAREZ PUGA-GÓMEZ MONT SALPICA A CERCANO DE OSORIO CHONG

Así lo concluye un estudio elaborado por el Instituto para la Seguridad y la Democracia (INSYDE) para el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con apoyo del gobierno alemán.

El estudio evalúa a las policías municipales de acuerdo con los siguientes rubros: El estudio, denominado, “Hallazgos de la aplicación de la herramienta de verificación del sistema de indicadores del Modelo Nacional de Policía y Justicia”, fue concluido en noviembre y dado a conocer a los medios a inicios de diciembre, aunque aborda el periodo 2019-2020.

Los municipios que participaron en el estudio fueron aquellos con un alto número de homicidios dolosos; aquellos con avances importantes en la implementación del modelo nacional de policía, y los que manifestaron su voluntad de participar en el Modelo Nacional de Policía.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

SALARIOS: PARA PLEBEYOS  Y DE ÉLITE

De acuerdo con los resultados del estudio, el promedio de los ingresos de los policías municipales es de 13 mil pesos al mes, si bien la mayoría se ubican en los 8 mil pesos.

Únicamente en cuatro municipios obtienen un salario de 18 mil pesos mensuales libres de impuestos: Guadalajara, Irapuato, Monterrey y Querétaro. En el top está el ayuntamiento de San Pedro Garza García, Nuevo León, que paga 19 mil pesos a sus policías municipales. En esa corporación destaca también el hecho de que las horas extras son pagadas a los uniformados.

De hecho, el salario ha mejorado. Publicaciones actuales en la página de Facebook de la Policía de San Pedro Garza García llaman a enlistarse con la promesa de un salario de 21 mil pesos libres.

En cuanto a otras prestaciones laborales, solamente Zapopan, Guadalajara, Benito Juárez (Cancún) y Querétaro otorgan un seguro de vida a sus agentes municipales.

Por otro lado, Uruapan y Zapopan cuentan con un programa de becas para los hijos de policías fallecidos en servicio. Dos municipios del país ofrecen apoyo para el cuidado de los hijos de los policías: Ciudad Juárez cuenta con estancia infantil, y Guadalajara ofrece servicio de guardería 24 por 7.

Los municipios de Querétaro, Solidaridad (Playa del Carmen) y Uruapan cuentan con comedor, mientras que San Miguel Allende tiene un contrato con una empresa que sirve tres comidas al día para sus agentes. En tanto, Benito Juárez (Cancún) y Culiacán, ofrecen servicio dental para sus agentes y sus familias.

La policía de San Pedro Garza ofrece 21 mil pesos libres a miembros de nuevo ingreso. Foto: Facebook.

INFRAESTRUCTURA

El estudio refiere que una de las policías con mayor infraestructura es la de Chihuahua, que en otros haberes, cuenta con  mil 050 cámaras de vigilancia, 70 cámaras de solapa, 3 mil cámaras ciudadanas, “videowall” de 32 metros, 100 botones de pánico cerca de zonas escolares y 6 drones tácticos. 

En tanto, Querétaro cuenta con un C4 compuesto por 2 mil 347 cámaras de monitoreo, además de  1 mil 084 cámaras instaladas en las patrullas, y 226 cámaras lectoras de placas.   

En Nezahualcóyotl, hay una capacidad de respuesta de 6 minutos, a partir de reportes conectados a grupos de Whatsapp.

Oscar Maroquin Hernández, policía vial de Acapulco, falleció en un enfrentamiento armado. Foto: Bernandino Hernández / Cuartoscuro.com.

MÁS INDICADORES DE DISPARIDAD

La mayoría de las policías municipales tiene un porcentaje menor a 30% de mujeres. San Miguel Allende es el municipio que tiene más mujeres, con 42%, y la directora de la academia de policía es una mujer.

La educación promedio de los policías municipales es bachillerato, y en San Pedro Garza García 25% de los policías tienen licenciatura.

El citado estudio fue realizado entre diciembre de 2019 y marzo de 2020, a través de un cuestionario enviado a las instituciones policiales municipales y con sesiones de verificación. El objetivo fue identificar mejores prácticas a nivel municipal en la implementación del Modelo Nacional de Policía.  

Los municipios que resultaron con mejores resultados de acuerdo con las prácticas del Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica son: Chihuahua, San Pedro Garza García (NL), y Ciudad Juárez.

Las peor calificadas fueron las de Acapulco, Tijuana y Ensenada.

Los municipios evaluados fueron: Acapulco (11 puntos),  Tijuana (22), Ensenada (23), San Cristóbal de las Casas (25), Tabasco (26), Uruapan (26), Culiacán (27), Manzanillo (27), Tlajomulco (27), Hermosillo (28), Ciudad de México (28), Benito Juárez (Cancún) (29), Tlaquepaque (29), Celaya (29), Oaxaca (30), Zapopan (30), Solidaridad (32), Guadalajara (32), Morelia (34), Escobedo (35), León (36), Tonalá (36), San Miguel de Allende (36), Colima (37), Nezahualcóyotl (37), Irapuato (39), Monterrey (40), Puebla (40), Juárez (41), Chihuahua (43) y San Pedro Garza García (43).

Consulta el estudio completo: Hallazgos de la aplicación de la herramienta de verificación del sistema de indicadores del Modelo Nacional de Policía y Justicia

@emeequis 



Telegram

MÁS CONTENIDOS

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 20 horas

La CNDH determinó que militares de la Sedena cometieron un uso excesivo e ilegítimo de la fuerza al disparar contra un camión de migrantes en la carretera Villa Comaltitlán–Huixtla (Chiapas) el 1 de octubre de 2024, causando la muerte de seis personas—incluido un menor—y exhortó a la Defensa a reparar el daño, ofrecer disculpa pública e implementar un Protocolo de Atención a Personas Migrantes.

|
Hace 20 horas

Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán e integrante clave de la facción criminal Los Chapitos, no comparecerá ante la justicia estadounidense sino hasta el 2 de junio.

|
Hace 23 horas

Estados Unidos intensificó la “Operación Diablos Rojos” contra La Nueva Familia Michoacana, con golpes financieros y operativos que han dejado 22 detenidos, el aseguramiento de laboratorios, drogas y armas, así como pérdidas por más de 40 millones de pesos al cártel. Se busca capturar a sus líderes, “El Pez” y “El Fresa”, por quienes se ofrecen recompensas de hasta 5 millones de dólares

|
18 DE ABRIL DE 2025

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS