HRS

Mario Vargas Llosa: sus encuentros y desencuentros con México

Fallece Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010. A la par de sus novelas, también incursionó en la política. Llamó al gobierno del PRI “la dictadura perfecta”.

|
13 DE ABRIL DE 2025
RELACIONADO

Aunque el gobierno apenas acaba de reconocer el daño ecológico, medios de comunicación y organizaciones han documentado cómo el Tren Maya dividió ecosistemas y fragmentó corredores biológicos esenciales.

Mario Vargas Llosa en 2021 en México. Foto: Galo Cañas / Cuartoscuro.com.

EMEEQUIS.– Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, murió en Lima, Perú, a los 89 años de edad, según confirmaron sus hijos en redes sociales. 

“Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz. Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá. Procederemos en las próximas horas y días de acuerdo con sus instrucciones. No tendrá lugar ninguna ceremonia pública. Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos. Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados. Lima, 13 de abril de 2025. Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa”. 

No sólo fue conocido por su obra literaria, con novelas como La casa verde, Pantaleón y las visitadoras y Los Cachorros.

Vargas Llosa también tuvo su faceta política e intentó sin éxito ser presidente del Perú, pero fue derrotado por Alberto Fujimori en 1990. Como varios autores del Boom latinoamericano, Vargas Llosa se embarcó en el socialismo pero se apartó de esas ideas. 

Hasta principios de los años setenta, dice su biografía del sitio oficial del Premio Nobel, “Vargas Llosa percibió en el socialismo y la revolución cubana una serie de ideas que encarnaban la modernidad y una solución a los vicios morales y al subdesarrollo económico de Latinoamérica”. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Sin embargo, se apartó de esas ideas cuando vio que los escritores sentían restringida su libertad creativa bajo esos regímenes. Se distanció de Fidel Castro y del socialismo, y comenzó a abogar por el reformismo, el pluralismo liberal, la democracia y el libre mercado.

En México, a la par de sus éxitos literarios, es recordado por endilgar al gobierno mexicano encabezado por el PRI un mote que aún hoy se recuerda: “La dictadura perfecta”. En 1990, en un encuentro organizado por la revista Vuelta y Televisa, Vargas Llosa soltó, frente al también Nobel Octavio Paz: 

“Yo recuerdo haber pensado muchas veces sobre el caso mexicano con esta fórmula. México es la dictadura perfecta. La dictadura perfecta no es el comunismo, no es la Unión Soviética, no es Fidel Castro, es México.

“Porque es la dictadura camuflada de tal modo que puede parecer no ser una dictadura, pero tiene, de hecho, si uno escarba todas las características de la la dictadura, la permanencia, no de un nombre, pero sí de un partido.

El mote que lo alejó de México por varios años.

“Un partido que es inamovible, un partido que concede suficiente espacio para la crítica en la medida en que esa crítica le sirva, le sirve, porque confirma que es un partido democrático, pero que suprime por todos los medios, incluso los peores, aquella crítica que de alguna manera pone en peligro su permanencia. Una dictadura que además ha creado una retórica que lo justifique, una retórica de izquierda”.

En 2019, Vargas Llosa advirtió que el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador podría resucitar esa “dictadura perfecta”, lo que generó nuevas críticas y debates en el país. Sus posturas liberales y su rechazo al populismo lo enfrentaron a sectores de la izquierda mexicana.

“No era tan perfecta, porque finalmente la dictadura desapareció, pero lo que es terrible es que vaya a resucitar, ¿no? Porque yo tengo un poco la impresión de que López Obrador es como la resurrección del PRI, del PRI que formó parte de su juventud”, dijo en entrevista con Reforma publicada el 17 de octubre de 2019. 

Un par de años después, AMLO lo criticaría por no intervenir en el proceso de destitución del presidente Pedro Castillo en Perú. “Decía un crítico ruso, cuando los escritores se entregan por completo a la mentira, pierden hasta la imaginación y el talento, ya no le he leído algo tan bueno como lo que escribía antes”, dijo López Obrador al referirse al premio Nobel de Literatura en 2010 en su mañanera del 16 de diciembre de 2021. 

Le propinó un puñetazo a García Márquez en México (foto del ojo morado: Rodrigo Moya).

Sin embargo, Vargas Llosa expresó en varias ocasiones su fascinación por la riqueza cultural de México, especialmente por su literatura. Fue un gran admirador de escritores de este país, como Juan Rulfo y Carlos Fuentes, con quienes compartió una relación de respeto durante el auge del Boom latinoamericano en los años 60 y 70. Se recuerda su amistad con Fuentes y sus intercambios epistolares sobre literatura y política.  

Con el colombiano radicado en México Gabriel García Márquez (también Premio Nobel) también lo unía una amistad, que terminó abruptamente en México en 1976, cuando le propinó un puñetazo en el rostro durante un evento en la Ciudad de México. Aunque las razones exactas no se han aclarado públicamente (se especula sobre motivos personales y diferencias políticas), el episodio tuvo lugar en México y se convirtió en una anécdota legendaria del Boom. 

@emeequis



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Aunque el gobierno apenas acaba de reconocer el daño ecológico, medios de comunicación y organizaciones han documentado cómo el Tren Maya dividió ecosistemas y fragmentó corredores biológicos esenciales.

Sheinbaum y Luisa Alcalde se declaran en contra de prohibir, mientras que Ricardo Monreal anuncia que se comenzará a debatir en San Lázaro la iniciativa de incluir corridos violentos en el Código Penal por incitar al delito.

|
Hace 14 horas

De acuerdo con la Fiscalía, ambas víctimas son varones, uno de ellos originario de Culiacán, Sinaloa, pero avecindado en Zapopan, y el otro un escolta, de 66 años. No han dado nombres de manera oficial.

|
Hace 16 horas

Donald Trump podría pausar los aranceles en autos para dar tiempo a empresas de EU a que produzcan sus propias partes.

|
Hace 18 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS