Sheinbaum dice que ya es ley que el salario mínimo sea superior a la inflación. Pero falta la declaratoria oficial. Sin esta publicación, la reforma no existe jurídicamente y queda a criterio del gobierno federal cuánto debe subir el salario mínimo.
La verdad a medias de Sheinbaum sobre la reforma de salarios mínimos
Sheinbaum dice que ya es ley que el salario mínimo sea superior a la inflación. Pero falta la declaratoria oficial. Sin esta publicación, la reforma no existe jurídicamente y queda a criterio del gobierno federal cuánto debe subir el salario mínimo.
Sheinbaum dice que ya es ley que el salario mínimo sea superior a la inflación. Pero falta la declaratoria oficial. Sin esta publicación, la reforma no existe jurídicamente y queda a criterio del gobierno federal cuánto debe subir el salario mínimo.
Sí pero no. Falta declaratoria oficial.
EMEEQUIS.– La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó hoy en su conferencia matutina que “en la Constitución ya está establecido que el aumento al salario mínimo debe ser mayor a la inflación”, lo cual es falso.
De acuerdo con el procedimiento constitucional, esa medida sigue congelada, ya que la reforma correspondiente sigue pendiente de su declaratoria oficial por parte del Senado.
ORIGEN
La reforma fue impulsada por el expresidente López Obrador el 5 de febrero de 2024. El proyecto propone dos cambios principales.
El primero consiste en garantizar que el salario mínimo aumente cada año por encima de la inflación registrada.
El segundo fija un salario mínimo profesional equivalente al promedio de ingresos del IMSS para maestras y maestros de educación básica de tiempo completo, médicos, enfermeras, policías, militares y elementos de la Guardia Nacional. Ese monto asciende a 18 mil pesos mensuales.
PROCESO LEGISLATIVO
La Cámara de Diputados aprobó la enmienda el 24 de septiembre de 2024. El Senado la ratificó el 9 de octubre del mismo año, también por unanimidad.
Al tratarse de una reforma constitucional, el decreto se envió a los congresos locales. Para noviembre de 2024, 31 de las 32 legislaturas estatales habían enviado actas de aprobación, superando ampliamente el mínimo requerido de 17.
Con esa etapa concluida, sólo faltaba que el Senado emitiera la declaratoria de constitucionalidad, confirmara oficialmente que la reforma reunió los votos necesarios y la enviara a la Presidenta Claudia Sheinbaum para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Esa declaratoria no se ha realizado.
RAZONES DEL ESTANCAMIENTO
Durante 2025, el entonces presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, señaló que la Cámara Alta seguía esperando votos de congresos locales.
Sin embargo, el diputado Pablo Vázquez Ahued (MC) exhibió acuses de recibo que confirmaban la llegada de las actas estatales.
En septiembre de 2025, la nueva presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, tampoco emitió la declaratoria. No existe una explicación oficial que precise la causa administrativa o legislativa de la demora.
Hay integrantes de diversas bancadas han solicitado reactivar el trámite. Legisladores como Pablo Vázquez Ahued (MC) y Rubén Moreira (PRI) enviaron oficios y posicionamientos públicos señalando que la reforma se encuentra completa en todas sus etapas sustantivas y que solo falta la publicación formal.
Vázquez Ahued llevó el tema a distintas instancias, incluso entregando un oficio en el Rancho “La Chingada” de López Obrador, mientras Moreira advirtió que la ausencia de declaratoria impediría incluir los ajustes salariales en el Presupuesto de Egresos de 2026. Lo cual finalmente sucedió.
En agosto de 2025, Claudia Sheinbaum afirmó que la reforma “se tiene que publicar y va a ser publicada”. Hasta noviembre de 2025, la declaratoria no ha sido programada y la reforma no ha sido promulgada.
Sin esta publicación, la reforma no existe jurídicamente y queda a criterio del Gobierno Federal decidir cuánto debe subir el salario mínimo para el siguiente año.


@Juan_OrtizMX
