Ricardo Anaya estimó en 170 mil millones de pesos el daño al erario por el huachicol fiscal que se dio a conocer el fin de semana, esto es 20 veces más que el fraude de Segalmex en el sexenio de AMLO y 40 veces más que la “Estafa Maestra” con Peña Nieto.
Hacienda entrega Paquete Económico 2026: déficit de 4.1% y apuesta a programas sociales
En su mensaje, Amador aseguró que el proyecto refleja “una visión clara de Estado, con responsabilidad fiscal, estabilidad macroeconómica y prosperidad compartida”, pese al entorno internacional adverso.
Ricardo Anaya estimó en 170 mil millones de pesos el daño al erario por el huachicol fiscal que se dio a conocer el fin de semana, esto es 20 veces más que el fraude de Segalmex en el sexenio de AMLO y 40 veces más que la “Estafa Maestra” con Peña Nieto.
Se pospuso varias veces, lo que generó rumores. Foto: Daniel Augusto / Cuartoscuro.com.
EMEEQUIS.– Pocas horas antes de que terminara el día, el secretario de Hacienda, Edgar Amador, acudió a la Cámara de Diputados, acompañado de Ricardo Monreal, para entregar el Paquete Económico 2026, que contempla ingresos por 8.7 billones de pesos, un déficit equivalente al 4.1% del PIB y recursos sociales que beneficiarán, de manera directa, al 82% de las familias mexicanas.
Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, pidió una disculpa a “los ciudadanos que desde las 6 esperando la recepción del paquete, a los diputados y diputadas que aquí han estado, y también a los medios de comunicación que durante horas han estado esperando este evento”.
Monreal destacó las medidas que se van a tomar ante el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB): “Que nos parecían injustos, estas medidas especiales para no permitir la deducibilidad de las cuotas pagadas al IPAB por parte de las instituciones de la banca múltiple destinadas al pago de pasivos del Fobaproa”.
Kenia López Rabadán predijo que habrá un debate intenso para garantizar el “bien común de los mexicanos”, con el fin de aprobar el Paquete Fiscal.
En su mensaje, Amador aseguró que el proyecto refleja “una visión clara de Estado, con responsabilidad fiscal, estabilidad macroeconómica y prosperidad compartida”, pese al entorno internacional adverso.
CRECIMIENTO PRUDENTE Y MÁS RECAUDACIÓN
El funcionario destacó que en la primera mitad de 2025 el PIB mexicano superó las expectativas de analistas nacionales e internacionales, con inflación de 3.5% en julio, la más baja desde 2021, y un desempleo en mínimos históricos.
Para 2026 se proyecta que la recaudación tributaria alcance un nuevo máximo histórico de 15.1% del PIB, apoyada en la digitalización, combate a la evasión y modernización fiscal. Tan solo por ingresos tributarios se esperan 5.8 billones de pesos, 5.7% más en términos reales que en 2025.
PROGRAMAS SOCIALES: PENSIONES Y SALUD
El Paquete plantea recursos equivalentes al 3% del PIB para programas sociales prioritarios. Entre ellos, la Pensión Mujeres Bienestar, que otorgará cobertura universal a mujeres de 60 a 64 años, y la continuidad de las pensiones para adultos mayores y personas con discapacidad.
En materia de salud, Amador subrayó la integración del IMSS-Bienestar como sistema único de atención para personas sin seguridad social y la consolidación de programas como Salud Casa por Casa, además de la construcción de hospitales: 15 en este año y 31 más hacia finales de 2025.
INVERSIÓN E INFRAESTRUCTURA
Bajo el Plan México, se destinarán más de 228,000 millones de pesos a infraestructura estratégica: expansión ferroviaria en los tramos AIFA–Pachuca y AIFA–Querétaro, modernización de carreteras como Ciudad Valles–Tampico y Saltillo–Monclova, además de fortalecer puertos, obras hídricas y agrícolas.
La inversión extranjera directa alcanzó un récord de 34,000 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025, lo que, según Hacienda, confirma a México como un destino confiable y competitivo.
AJUSTES FISCALES Y SALUD PÚBLICA
El Paquete Económico 2026 incluye medidas fiscales orientadas a la salud: se ajustará el IEPS a bebidas azucaradas y tabacos, con el doble propósito de incentivar hábitos más saludables y compensar los costos presupuestales por enfermedades relacionadas con su consumo.
Además, no serán deducibles tres cuartas partes de los pagos al IPAB por parte de las instituciones de banca múltiple.
DÉFICIT Y DEUDA
El déficit previsto para 2026 es de 4.1% del PIB, por debajo del 4.3% estimado para el cierre de 2025. La deuda pública se ubicará en 53.2% del PIB, con una estrategia gradual que, según Amador, “preserva el dinamismo económico, promueve la inversión y asegura la sostenibilidad de la deuda pública en el mediano plazo”.
“México se sostiene con bases sólidas y una política económica responsable”, aseguró el secretario ante diputadas y diputados.
@emeequis