Este convenio es uno de los más amplios que el Instituto Aspen ha firmado en México con alguna entidad o demarcación.
Energía y productos chinos: Trump prepara su ofensiva en la revisión del T-MEC
Donald Trump busca revisar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC) durante su próxima revisión en 2026, centrando su atención en dos áreas clave: la política energética de México y la entrada de insumos provenientes de China. Estados Unidos ha planteado preocupaciones sobre las prácticas discriminatorias en el sector energético mexicano, que favorecen a empresas paraestatales como Pemex y CFE, en detrimento de empresas privadas, incluidas las estadounidenses
Este convenio es uno de los más amplios que el Instituto Aspen ha firmado en México con alguna entidad o demarcación.
EMEEQUIS. – La administración de Donald Trump dejó claro que buscará revisar exhaustivamente el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, hoy T-MEC, durante su revisión de 2026.
En su estrategia, destacan dos puntos clave: la regulación de los insumos provenientes de China y las políticas energéticas de México que, según Estados Unidos, favorecen a las empresas estatales mexicanas en detrimento de la inversión privada, especialmente en el sector energético.
LA REVISIÓN DEL T-MEC Y LOS INSUMOS DE CHINA
El Tratado de Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se firmó en 2018 y establece cláusulas de revisión periódicas cada seis años para que los tres países evalúen su funcionamiento y hagan ajustes necesarios.
De cara a la revisión de 2026, la Casa Blanca ya adelantó que buscará cambios en dos áreas fundamentales que, de acuerdo con los informes reservados, generan preocupación en el gobierno estadounidense.
Uno de los puntos destacados es la preocupación sobre los insumos procedentes de China. Según las autoridades estadounidenses, las economías no de mercado, principalmente China, inyectan componentes en la cadena de suministro de América del Norte, principalmente a través de México, lo que representa una competencia desleal para los productores locales de Estados Unidos.
Para contrarrestar esto, la Casa Blanca planea hacer las reglas de origen más estrictas, lo que dificultaría la entrada de insumos de economías no de mercado en los productos que se comercializan dentro del T-MEC.
LA POLÍTICA ENERGÉTICA DE MÉXICO: UN PUNTO DE CONFLICTO
El otro tema clave que Estados Unidos abordará en la revisión de 2026 es la política energética de México. Desde la administración de López Obrador, el gobierno mexicano impulsó políticas que fortalecen las empresas paraestatales como Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), mientras limitan la participación de las empresas privadas, tanto nacionales como extranjeras.
Desde 2022, Estados Unidos planteó que el trato discriminatorio en favor de las empresas paraestatales está afectando a las empresas privadas, especialmente a las estadounidenses, en contra de lo pactado en el T-MEC.
Esta disputa se ha mantenido bajo consulta, sin que se haya convocado aún un panel de arbitraje del tratado, pero las quejas han sido claras: las políticas energéticas de México están creando barreras para la competencia y favoreciendo a los monopolios estatales.
INFORME PARA TRUMP SOBRE T-MEC
En un informe reservado solicitado por Trump al inicio de su mandato en enero, la Casa Blanca reveló que algunos analistas han expresado preocupaciones sobre la infiltración de componentes provenientes de economías no de mercado, especialmente China, en la cadena de suministro de América del Norte, en su mayoría a través de México.
El resumen del informe detalla que es necesario realizar “modificaciones significativas en el T-MEC”, tales como “endurecer las reglas de origen para restringir la entrada de productos de economías no de mercado a Estados Unidos”. Este informe, entregado a la Casa Blanca al mismo tiempo que Trump anunciaba la implementación de aranceles a numerosos países, aborda alrededor de 24 áreas, incluida la revisión programada del T-MEC para julio de 2026.
Además, se subraya que otro de los cambios propuestos está relacionado con “las prácticas discriminatorias en México, especialmente en su sector energético”, un tema que Estados Unidos ha señalado repetidamente como una preocupación en el contexto del acuerdo comercial.
NUEVOS DESAFÍOS BAJO LA ADMINISTRACIÓN DE SHEINBAUM
La política energética de México continúa con una línea marcada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y se ha mantenido bajo la administración de Claudia Sheinbaum.
La presidenta de la República impulsó medidas que limitan la inversión privada en el sector, lo que provocó un descontento entre los actores privados, nacionales e internacionales.
- Alcaldía Álvaro Obregón une esfuerzos con el Instituto Aspen México en beneficio de niños, niñas y jóvenes
- Energía y productos chinos: Trump prepara su ofensiva en la revisión del T-MEC
- Niña de Durango, primer caso de influenza aviar en humanos en México
- Defiende Sheinbaum Chocolate para el Bienestar… ‘tiene azúcar, pero poquita’
- Sheinbaum toma control total del IMSS-Bienestar: Zoé Robledo pierde poder
Por ejemplo, el control de precios de la gasolina, una medida propuesta por Sheinbaum, fue vista con preocupación por la Asociación de Petróleo de Estados Unidos (API), que consideró que este tipo de medidas afectan la competitividad de las empresas privadas, al tiempo que incrementan la intervención estatal en un sector clave.
EL T-MEC Y EL FUTURO DE LA RELACIÓN COMERCIAL
El T-MEC no solo establece reglas claras para el comercio y la inversión, sino que también incluye una cláusula de revisión cada seis años, con el objetivo de adaptarlo a las nuevas realidades económicas y políticas de los tres países.
De cara a la revisión de 2026, Estados Unidos tiene la oportunidad de revisar las políticas energéticas de México y los efectos que estas tienen sobre la competencia y las inversiones extranjeras. Mientras tanto, México también se enfrenta al reto de cumplir con los compromisos internacionales bajo el T-MEC sin perder de vista sus propios objetivos de soberanía energética y desarrollo económico.
A pesar de las tensiones, el proceso de revisión del T-MEC será crucial para definir el futuro de las relaciones comerciales entre los tres países y cómo equilibrarán las políticas internas de cada nación con los intereses comunes establecidos en el tratado. Los resultados de esta revisión influirán significativamente en la competitividad del sector energético mexicano y en la atracción de nuevas inversiones, tanto nacionales como extranjeras.
@emeequis