HRS

Dron de EU ayuda a México en investigación sobre delincuencia organizada

La presidenta Claudia Sheinbaum aclaró que el reciente sobrevuelo de una aeronave de la CBP en Tejupilco se realizó a solicitud del Gobierno de México para una investigación contra la delincuencia organizada, aunque no quiso dar más detalles. En la zona opera La Familia Michoacana.

|
14 DE AGOSTO DE 2025
RELACIONADO

Este convenio establece las bases para sumar esfuerzos y generar acciones coordinadas que garanticen un entorno seguro para quienes ejercen la labor periodística y la defensa de los derechos humanos en el municipio.

|
Hace 3 horas

En la zona opera la familia michoacana. Foto: Daniel Augusto / Cuartoscuro.com.

EMEEQUIS.–  El dron de Estados Unidos que fue detectado ayer volando sobre la zona de Valle de Bravo y Tejupilco en el Estado de México colabora con el gobierno de nuestro país en una investigación sobre delincuencia organizada, reconoció la presidenta Claudia Sheinbuam, quien evitó dar más detalles. 

Precisó que el uso de drones y aeronaves especializadas en territorio mexicano “se realiza únicamente bajo solicitud del Gobierno de México y en el marco de la colaboración internacional, siempre con respeto a la soberanía”.

Explicó que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) dispone de equipos capaces de realizar levantamientos LIDAR en tres dimensiones mediante vuelos a baja altura, generalmente en helicóptero. Estos sistemas se emplean en construcción, monitoreo de cambios de uso de suelo, investigaciones especiales y protección civil.

Es un equipo que va haciendo un levantamiento en tres dimensiones… y se usa también para construcción o para cambios de uso de suelo”, señaló la mandataria, destacando que su utilización no se limita a la seguridad pública.

Pero en esta ocasión se solicitó una aeronave de Estados Unidos: 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

“En caso de requerir un equipo que no tiene México para poder tener información de alguna investigación especial relacionada con delincuencia organizada, u otras investigaciones, incluso protección civil, se hace la solicitud, dentro de los marcos de colaboración, para que haya un vuelo de los Estados Unidos de equipos que no se tienen en México. Este fue el caso que planteó ayer el secretario de Seguridad (Omar García Harfuch). Pero es a petición del gobierno de México la solicitud de préstamo. ¿Qué características debe tener? que sea exactamente en la zona donde se está pidiendo, que haya vista permanente del gobierno de México a lo que se está observando y otras características de colaboración y respeto a las soberanías. 

“No es algo nuevo, se ha hecho en años anteriores. En este caso son vuelos principalmente de CBP, esta agencia de Estados Unidos que tiene que ver con migración y aduanas. Ellos lo operan, a petición de México, en una cierta zona donde se busca una característica, no tiene que ver con migración. Fue para una investigación especial de delincuencia organizada”.

En este punto la presidenta rechazó dar más detalles de la investigación.

“No era un vuelo tan secreto que digamos porque se puede ver en la aplicación”. 

Ayer el periodista especializado en seguridad José Luis Montenegro expresó en X: “Apunta a una cacería contra Johnny y José Alfredo Hurtado Olascoaga, líderes de la Nueva Familia Michoacana. Es una plaza controlada por ‘El Pez’ y ‘El Fresa’”. 

¿CUÁNDO MÉXICO SOLICITA TECNOLOGÍA EXTRANJERA?

Sheinbaum indicó que, en situaciones donde se requiere tecnología no disponible en el país, se recurre al apoyo de agencias estadounidenses como Customs and Border Protection (CBP). La solicitud debe cumplir requisitos estrictos:

  • Operar exclusivamente en la zona solicitada.
  • Mantener vista permanente del Gobierno de México sobre lo que se observa.
  • Asegurar coordinación directa con autoridades mexicanas durante la misión.

“No es algo nuevo, no es que ahora se haya hecho por primera vez; se ha hecho en años anteriores”, enfatizó, para subrayar que estas colaboraciones no representan una práctica inédita.

EL CASO TEJUPILCO Y LA VERSIÓN DE HARFUCH

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, reveló el miércoles que el reciente sobrevuelo de un avión estadounidense sobre la región de Tejupilco, Estado de México, formó parte de una investigación especial contra la delincuencia organizada.

“No es un avión o dron militar. Son drones o aviones no tripulados que vuelan a petición específica de alguna institución del gobierno mexicano. Vuelan específicamente en apoyo y colaboración para investigaciones que nosotros tenemos en nuestro país. En este caso está volando la zona de Tejupilco y otras áreas del Estado de México. Pero es a petición de nuestro país. Ninguna aeronave o avión militar de Estados Unidos vuela en nuestro país de esa manera”, dijo Harfuch. 

Aunque la aeronave pertenecía a la CBP, Sheinbaum aclaró que “la solicitud no tuvo relación con temas migratorios”, sino que obedeció a una operación de inteligencia coordinada con el Gobierno de México. Fuentes de seguridad señalan que la zona es considerada un corredor estratégico para grupos criminales vinculados al trasiego de drogas y armas.

Recalcó que estas misiones se realizan bajo protocolos de respeto mutuo, en los que la soberanía mexicana no se ve comprometida. “En todo momento, el Gobierno de México mantiene supervisión de lo que se observa en estos vuelos”, sostuvo.

RESPETO A LA SOBERANÍA Y PROPÓSITO DE LAS OPERACIONES

La presidenta enfatizó que este tipo de sobrevuelos se autorizan únicamente cuando resultan indispensables para reforzar investigaciones o responder a emergencias. “Es parte de la colaboración y respeto a las soberanías”, dijo, reiterando que las operaciones de este tipo han existido durante varios sexenios.

De acuerdo con funcionarios federales, la participación de CBP en operativos conjuntos obedece a acuerdos bilaterales que permiten intercambio de tecnología y capacidades tácticas sin cesión de control operativo a otro país.

¿QUÉ GRUPOS CRIMINALES OPERAN EN LA ZONA?

La Familia Michoacana tiene una fuerte presencia en el sur del Estado de México, incluyendo Valle de Bravo, Tejupilco, Temascaltepec, Luvianos, Tlatlaya, y otros municipios colindantes con Guerrero y Michoacán. Se les asocia con actividades como extorsión, control de precios de productos (como pollo, huevo, tortilla y materiales de construcción), narcotráfico, y cobro de “piso”. También se ha reportado que controlan sindicatos de taxistas y de la construcción para bloquear accesos en reacción a operativos policiales.

La Nueva Familia Michoacana es una escisión de La Familia Michoacana, liderada por figuras como Johnny Hurtado Olascoaga (“El Pez”) y José Alfredo Hurtado Olascoaga (“El Fresa”). Este grupo mantiene operaciones en Tejupilco y Valle de Bravo, enfocándose en actividades delictivas como extorsión y narcotráfico.

OPERACIÓN LIBERACIÓN

El 23 de julio, Mediante la Operación Liberación, orquestada por fuerzas federales y estatales, con vigilancia y acopio de pruebas durante seis meses, considerada por Omar García Harfuch como la más grande que se ha hecho contra la extorsión en el país, se logró la desarticulación de un entramado de extorsión que respondía a los intereses de La Familia Michoacana. 

Intervinieron la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, la Secretaría de Seguridad del Estado de México, la Secretaría de Defensa, la Marina, la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de México para realizar cateos simultáneos en 14 municipios de la entidad.

Los municipios afectados por esta extorsión masiva eran: Amanalco, Donato Guerra, Ixtapan de la Sal, Ixtlahuaca, Malinalco, San Felipe del Progreso, Sultepec, Tejupilco, Temascaltepec, Tenancingo, Texcaltitlán, Tlatlaya, Valle de Bravo y Villa Victoria.

@emeequis



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Este convenio establece las bases para sumar esfuerzos y generar acciones coordinadas que garanticen un entorno seguro para quienes ejercen la labor periodística y la defensa de los derechos humanos en el municipio.

|
Hace 3 horas

El huachicol fiscal es “el robo del siglo”, dice Ricardo Anaya, quien lo calcula en 177 mil millones de pesos al año: propone bajar el precio por litro para desincentivar este crimen. “Van a caer más”, advierte Rosa Icela.

|
Hace 4 horas

El 15 de septiembre, Bertha Alcalde dijo que el vehículo iba a una velocidad del “orden de los 50 kilómetros por hora”. Hoy ajustó a la baja: entre 44 y 46 kilómetros por hora. Y vuelve a señalar que el video de EMEEQUIS no es del lugar del accidente, cuando siempre se aclaró que era de 37 segundos antes

|
Hace 7 horas

Miguel Ángel García Hernández, migrante mexicano de 32 años, murió tras días de agonía en un hospital de Dallas luego de recibir múltiples disparos durante el ataque armado contra oficinas del ICE. Su historia simboliza la vulnerabilidad y el dolor de miles de familias migrantes en Estados Unidos

|
Hace 9 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS