De acuerdo con datos del IMSS, a junio de 2025, Mérida se ubicó como la quinta ciudad capital con mayor número de trabajadores formales, con un total de 339 mil 440 personas aseguradas. “Como Ayuntamiento nuestro compromiso es con el desarrollo de la gente”, indica la alcaldesa Cecilia Patrón.
Con jitomatazo de 17% peligran exportaciones a EU por 2,800 MDD
El gobierno estadounidense confirmó este lunes la imposición de un arancel del 17% a los tomates frescos mexicanos por supuesto dumping.
De acuerdo con datos del IMSS, a junio de 2025, Mérida se ubicó como la quinta ciudad capital con mayor número de trabajadores formales, con un total de 339 mil 440 personas aseguradas. “Como Ayuntamiento nuestro compromiso es con el desarrollo de la gente”, indica la alcaldesa Cecilia Patrón.
Se hizo oficial el nuevo arancel contra el supuesto “dumping”.
EMEEQUIS.– El gobierno estadounidense anunció este lunes la imposición de un arancel del 17% a la mayoría de los tomates frescos mexicanos, tras finalizar las negociaciones sin un acuerdo para evitar la aplicación del impuesto, por la se ponen en riesgo más de 2 mil 800 millones de dólares de exportaciones.
El argumento es que el impuesto a la importación ayudará a reconstruir la industria del tomate estadounidense, que se encuentra en declive, y garantizará que los productos que se consumen en Estados Unidos también se cultiven allí.
México abastece actualmente alrededor del 70% del mercado estadounidense de tomate, frente al 30% de hace dos décadas, según la Bolsa de Tomate de Florida.
El 14 de abril, el Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció su intención de retirarse del Acuerdo de 2019 que suspende la investigación antidumping sobre tomates frescos de México, con una terminación efectiva en 90 días.
De acuerdo con el vecino país, el Departamento de Comercio ha recibido numerosos comentarios solicitando su terminación. Esta medida supuestamente permitirá a los productores estadounidenses de tomate competir de forma justa en el mercado.
Fue así que el Departamento de Comercio comenzó el camino para establecer una orden de imposición de derechos antidumping a partir de este 14 de julio de 2025.
EL TAMAÑO DEL IMPACTO
De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, en 2024, el intercambio comercial total (incluye compras y ventas internacionales) de tomates frescos o refrigerados fue de US$3 mil 162 millones de dólares.
Las entidades con más ventas internacionales en tomates frescos o refrigerados fueron Sinaloa (1 mil 164 MDD), Sonora (331 MDD), Jalisco (331 MDD), Guanajuato (203 MDD) y Puebla (160 MDD).
En 2024, los principales destinos comerciales de tomates mexicanos fueron Estados Unidos (2 mil 832 MDD), Canadá (3 millones 059 mil dólares), Guatemala (567 mil dólares), Japón (384 mil dólares) y Costa Rica (300 mil dólares).

Los principales orígenes comerciales de en 2024 fueron Estados Unidos (772 mil dólares).
En el contexto global, los principales países exportadores de Tomates Frescos o Refrigerados en 2022 fueron México (2 mil 787 MDD), Países Bajos (1 mil 591 MDD) y Marruecos (1 mil 276 MDD).
Por la mañana la presidenta Sheinbaum dijo: “Son decisiones que toman, desde Estados Unidos. Es muy difícil que se deje de exportar jitomate de México a Estados Unidos, porque no les alcanza a Estados Unidos con su producción nacional para poder cubrir toda su demanda.
“El jitomate, principalmente de Sinaloa, también de Sonora, pero principalmente de Sinaloa, que es el principal productor de jitomate, tiene una exportación enorme, y no tendría Estados Unidos cómo cubrir esa demanda de jitomate que la provee el mercado mexicano”.
En el centro y sur de México que para referirse al fruto color rojo (tomate rojo) se utiliza la palabra “jitomate” mientras que en el norte del país le llaman tomate rojo a éste y tomate o tomatillo al fruto color verde.
@emeequis