Encabezados por Caifanes, Miguel Bosé y Edén Muñoz, más de mil 400 artistas de Hermosillo, de Sonora y de todo México, así como de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, España, Estados Unidos, Paraguay y Polonia se presentarán en 20 foros, del 22 al 25 de mayo.
Bajan velocidad a Ley de Telecomunicaciones por órdenes de Sheinbaum
“Es importante abrir un espacio en el Senado para que antes de que se proceda a la votación se escuche a todas y todos", señala el senador Álvarez Lima, quien no descarta modificar el artículo 109 luego de que lo sugiriera la presidenta.
Encabezados por Caifanes, Miguel Bosé y Edén Muñoz, más de mil 400 artistas de Hermosillo, de Sonora y de todo México, así como de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, España, Estados Unidos, Paraguay y Polonia se presentarán en 20 foros, del 22 al 25 de mayo.
Aspectos del Instituto Federal de Telecomunicaciones que será desaparecido para dar paso a la Agencia de Transformación Digital. Foto: Rogelio Morales / Cuartoscuro.com.
EMEEQUIS.– Senadores morenistas pospondrán la discusión y votación en el Pleno de la Ley de Telecomunicaciones para dar paso a consultas públicas y eliminar dudas sobre una posible censura, especialmente en cuanto al artículo 109 que habla de bloquear plataformas digitales.
En una carta pública reproducen declaraciones de José Antonio Álvarez Lima, senador por Morena y presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, quien dice: “La presidenta lo ha dicho con claridad: estamos construyendo una democracia, no una dictadura”.
La postura se da luego de que por la mañana la presidenta Claudia Sheinbaum manifestara que no es necesario aprobar fast track la iniciativa y que, de ser necesario, se abran las puertas del Senado a las partes involucradas para externar sus opiniones, así como borrar el citado artículo o cambiarle la redacción.
“La propuesta de la presidenta es atendible. Es conveniente, ya que han surgido dudas en empresarios, periodistas y en sectores de la sociedad. Es importante abrir un espacio en el Senado para que antes de que se proceda a la votación se escuche a todas y todos”, señaló Álvarez Lima.
Destacó que, en línea con el espíritu democrático de la Cuarta Transformación, el objetivo es enriquecer la legislación con pluralidad y diálogo, y descartó que la iniciativa tenga fines de censura o control: “No se pretende ningún tema de censura ni de controlar la libertad de expresión. La pretensión del movimiento de la 4T no es construir una dictadura, es construir una democracia”.
Adelantó que el próximo lunes el Grupo Parlamentario de Morena se reunirá para atender la sugerencia presidencial y definir una ruta que permita escuchar a la ciudadanía, a empresarios, periodistas, académicos y actores políticos antes de avanzar en la discusión legislativa.
“Todo es perfectible. Mientras no aparezca en el Diario Oficial, todo se puede mejorar. Vamos a analizar todo. Nadie tiene la intención de limitar la libertad de nadie. La presidenta lo ha dicho con claridad: estamos construyendo una democracia, no una dictadura”.
En cuanto a las preocupaciones en torno al artículo 109 de la iniciativa, que ha sido señalado por algunos sectores como un intento de control de redes sociales o plataformas digitales, el senador apuntó: “Si la redacción se presta a confusión, pues se modifica. La pretensión final no es controlar nada, ni censurar nada. Se trata de hacer leyes donde florezca la libre expresión y el éxito de las empresas, y donde se escuchen las voces que nunca se han escuchado”.
También subrayó que el contenido de la iniciativa busca impedir que las naciones extranjeras, como el gobierno de Estados Unidos, paguen tiempo en las estaciones de radio o televisión para amenazar a los mexicanos, como en el caso de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, quien usó estas plataformas para divulgar un video contra migrantes.
La presidenta Claudia Sheinbaum dijo en la mañanera que no es necesario que los cambios a la ley se aprueben el martes en el Pleno del Senado, porque puede abrirse un periodo de diálogo con las partes involucradas y, de ser necesario, abrir un periodo extraordinario, ante el fin de este periodo legislativo el 30 de abril en ambas cámaras.
“Ese artículo tiene que aclararse, para que no demos ningún argumento a la oposición y a nadie de que lo que queremos es censurar a una plataforma digital como Facebook, YouTube, etcétera. Siempre hemos estado en contra de la censura. Entonces, ese artículo en particular, tiene que modificarse, para quedar claro o eliminarse.
“Ese no es, digamos, el objetivo de la ley, no. Si crea confusión y se piensa que es para censurar, nunca ha sido el objetivo y, en todo caso, que se quite el artículo, se modifique la redacción para que quede absolutamente claro que el gobierno gobierno de México no va a censurar absolutamente a nadie, menos lo que se publique en plataformas digitales. Sobre ese artículo han armado un escándalo tremendo.
“Si hay alguna duda de que vamos a censurar o que se elimine, no hay ningún problema, o que se modifique la redacción, se lo dejamos ahí a los senadores”.
Esto luego de que ayer por la mañana se aprobara en comisiones del Senado cambios a la Ley de Telecomunicaciones supuestamente para blindar a México de propaganda extranjera, pero que fueron más allá en un documento de 226 páginas que incluye la participación de la Agencia de Transformación Digital en labores de revisión de contenidos.
@emeequis