HRS

Aguas con el agua: plantas potabilizadoras de Hidalgo

Hidalguenses corren un riesgo a su salud por el consumo de agua potable con altos niveles de flúor, arsénico y metales pesados, revelan documentos oficiales en poder de EMEEQUIS. El agua que se potabiliza en Tula y Tepetitlán no es apta para el consumo humano, de acuerdo con Conagua.

|
05 DE NOVIEMBRE DE 2023
RELACIONADO

La Embajada de Estados Unidos en México emitió una alerta para sus ciudadanos ante una marcha antigentrificación convocada este domingo en Tlalpan, CDMX. La advertencia responde a incidentes ocurridos en una protesta anterior en Roma-Condesa, donde hubo agresiones contra personas extranjeras. Se recomendó evitar la zona, no participar en manifestaciones políticas —prohibidas por ley para extranjeros— y seguir indicaciones de seguridad

|
Hace 5 horas

EMEEQUIS.– En el estado de Hidalgo, a diario miles de habitantes corren un riesgo a su salud por el consumo de agua potable con altos niveles de flúor, arsénico y metales pesados, revelan documentos oficiales en poder de EMEEQUIS.

Esa misma agua es utilizada en las Unidades de Riego para el Desarrollo Rural en el Valle del Mezquital, con cultivos de alfalfa, maíz, cebada, chile y jitomate. 

De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el agua que se potabiliza en los municipios de Tula y Tepetitlán no es apta para el consumo humano, sin embargo, se distribuye y no se informa a la población sobre los contaminantes.

“Actualmente el 100% del agua potabilizada en 4 plantas (El Chabacano, Santa Ana Ahuehuepan, Iturbe y Pedro María Anaya), rebasa el Límite Permitido de concentración de flúor, arsénico y metales pesados, por lo cual se concluye que el agua de dichas plantas no es potable, es decir presentan una calidad no apta para el uso y consumo humano, de acuerdo con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-2021”, se reconoce.

 

 La población corre riesgo por agua contaminada, advierte el documento. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad


Las principales fuentes de contaminación son los equipos viejos con que se extrae y potabiliza el agua en la entidad.

“Debido principalmente a problemas electromecánicos, en cuanto a las plantas San Francisco Bojay, Santa María Michimaltongo, éstas no han operado, por lo que el agua extraída de los pozos inclumple también la Norma referida”, se admite.

La Conagua señala que, de no realizar acciones que mitiguen esta problemática en la zona, “se puede incrementar el riesgo de salud pública por consumo de agua contaminada con arsénico, flúor y otros metales pesados”. 

LAS FALLAS EN LOS EQUIPOS

Hasta hace cinco años, el agua de los manantiales presentaba calidades compatibles con cualquier fuente de suministro, requiriendo solo de cloración para ser potable, sin embargo, hoy en día se requiere de otro tratamiento para consumo humano.

En el año de 2019 se construyeron las plantas potabilizadoras San Francisco Bojay y Santa María Michimaltongo, pero estas no han entrado en operación; para el año de 2020 operan las plantas: Santa Ana Ahuehuepan, El Chabacano, Iturbe y Pedro María Anaya, las 6 plantas fueron diseñadas para cumplír con la NOM-127-SSA1-1994.

En mayo de 2022 se dio a conocer en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la norma NOM-127-SSA1-2021 en sustitución de la anterior NOM-127-SSA1-1994, “evidentemente las 2 plantas que no operaron obligaban a entregar el agua directa de los pozos, también incumpliendo la norma”.

El gobierno de Hidalgo no invirtió para mejorar la calidad del agua y cumplir con la normatividad, señala la Conagua.

 

 Localización geográfica de las plantas. 


“A partir del año 2019, el gobierno del Estado de Hidalgo con recursos estatales, construyó 6 plantas potabilizadoras, y tras recorrido de campo e inspección de CONAGUA en el mes de abril de 2023, identificó, considerando las necesidades actuales, que las plantas potabilizadoras no cumplen con la NOM-127-SSA1-2021 (…) y tras la inspección de las plantas se detectó entre otros problemas que estas no cumplían con la norma actual vigente”, se afirma.

La Conagua señala que se requiere que las seis plantas potabilizadoras cumplan con la NOM-127-SSA1-2021, y “para ellos se requieren acciones de rehabilitación (…) Toda vez que se rehabiliten las plantas potabilizadoras se podrá garantizar el cumplimiento a la NOM-127-SSA1-2021, entregando 180 l/s de acuerdo a la capacidad instalada”.

La planta potabilizadora San Francisco Bojay tiene capacidad de 64 l/s; Santa María Michimaltongo tiene 16 l/s; Santa Ana Ahuehuepan 20 l/s; El Chabacano tiene 10 l/s; Pedro María Anaya tiene 30 l/s; e Iturbe 40 l/s.

Se requieren modificaciones en los trenes de tratamiento y mejoras en equipos, sistemas eléctricos y  mecánicos.

Otra alternativa es la implementación de un sistema de tratamiento por osmosis inversa. Esta alternativa considera sustituir los sistemas de potabilización actuales por aquellos que implican el proceso de ósmosis inversa, aunque es más costoso.

“(…) de suma importancia asegurar y mantener en condiciones óptimas de funcionamiento hidráulico y de operación la infraestructura de potabilización del sistema de abastecimiento de agua potable a la zona”, señala CONAGUA.

 

PLANTA SAN FRANCISCO

SAN FRANCISCO BOJAY para cumplir la norma requiere validar el coagulante para remoción de nitratos, arsénico y flúor, modificar la bomba sumergible del pozo por una bomba sumergible de acero inoxidable de 64 L/s y una potencia de 125 Hp, rehabilitar las líneas de dosificación de cloro, sustituir, instalar y calibrar instrumentos de medición.

Santa María Michimaltongo requerimientos reconfigurar la planta potabilizadora, para remoción de nitratos, arsénico y flúor, permitir el flujo de la ampliación de la planta que pasó de 16 L/s a 25 L/s y no sobre presionar el sistema de potabilización, rehabilitación electromecánica, y eliminar el proceso de desgasificación.

Mientras que la planta Pedro María Anaya requiere la rehabilitación de batería de filtros a presión y caseta de dosificación, sustituir equipos de medición, remoción de N-Nitratos, y validar el coagulante para remoción de arsénico y flúor.

En Santa Ana Ahuehuepan también se necesita validar el coagulante para remoción de nitratos, arsénico y flúor, sustituir, instalar y calibrar instrumentos de medición, y equipamiento del pozo.

En El Chabacano se requiere reconfigurar el tren de tratamiento, sustituir equipos de medición e instrumentación, rehabilitación electromecánica y protección eléctrica. Y en Iturbide reconfigurar el tren de tratamiento, sustituir equipos de medición e instrumentación y rehabilitación electromecánica.

Sin inversión estatal y sin inversión federal el agua sigue contaminada en el Estado de Hidalgo.

 

@Alatriste_III


Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

La Embajada de Estados Unidos en México emitió una alerta para sus ciudadanos ante una marcha antigentrificación convocada este domingo en Tlalpan, CDMX. La advertencia responde a incidentes ocurridos en una protesta anterior en Roma-Condesa, donde hubo agresiones contra personas extranjeras. Se recomendó evitar la zona, no participar en manifestaciones políticas —prohibidas por ley para extranjeros— y seguir indicaciones de seguridad

|
Hace 5 horas

Tentativamente a partir de octubre de 2025, las visas de no inmigrante a Estados Unidos costarán 250 dólares más debido a una nueva “tasa de integridad”, aprobada por el Congreso y promulgada por Donald Trump como parte del paquete legislativo One Big Beautiful Bill Act. La medida afectará especialmente a países como México, donde la visa B1/B2 podría llegar a costar hasta 9 mil pesos

Adán Augusto López respondió al llamado de la presidenta Claudia Sheinbaum para aclarar su relación con Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco, vinculado al grupo criminal La Barredora. En un tuit, defendió su gestión como gobernador (2019–2021), aseguró que se redujo la delincuencia en su mandato y se deslindó de cualquier responsabilidad, aunque dijo estar dispuesto a colaborar con las autoridades.

|
Hace 10 horas

EMEEQUIS.–Yucatán será sede de Pro Agro Innovación 2025: tecnología, inversión y turismo en un solo evento. El renacimiento Maya va…

|
Hace 11 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS