HRS

El hospital que Ramírez Bedolla pagó en comunidad indígena y no se construyó

El gobierno de Michoacán pagó por un hospital no concluido en comunidad en indígena y ahora debe aclarar el uso de 120 millones de pesos, según auditoría.

|
Hace 11 horas
RELACIONADO

Durante un operativo para detener a un objetivo prioritario en Michoacán, dos presuntos implicados fueron abatidos: civiles armados incendiaron autos en distintos puntos carreteros y los usaron para bloquear carreteras. De acuerdo con medios locales iban tras “El Camaléon”, un capo del CJNG.

|
Hace 0 minutos

Cuando llegó el día de entrega, la obra sólo tenía un avance del 22.4% con respecto al programa general de los trabajos.

EMEEQUIS.– El gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla en Michoacán no hizo efectiva una fianza por el incumplimiento en la construcción de un hospital integral situado en una comunidad indígena con un alto grado de marginación. 

Al no hacerlo, vulneró el derecho a la salud de pobladores que enfrentan pobreza y rezago social, porque el nosocomio debía estar concluido y dar servicio completo en febrero pasado.

El fallo en la entrega, con base en el contrato original, generó conceptos pagados, con cargo al erario, que son inexistentes en el hospital.

Por ello, más la falta de amortización de un anticipo otorgado con recursos del Programa de Atención a la Salud de Personas sin Seguridad Social por la misma obra, la administración del morenista Ramírez Bedolla debe aclarar el uso de 119 millones 964 mil 983.33 pesos.

Al fiscalizar los Recursos del Gasto Federalizado Transferidos a la Entidad Federativa para ser Ejercidos en Materia de Salud, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que las especificaciones del contrato número SSM/OP/AD-001/2024, relativo a la “Construcción de segunda etapa y terminación del Hospital Integral Comunitario de la localidad de Arantepacua, Municipio de Nahuatzen”, no coinciden con los resultados, por falta de obras.

Aunque la auditoría 1241, parte de la segunda entrega de informes de fiscalización de la cuenta pública 2024, no especifica los faltantes en cuanto a infraestructura, afirma que detectó “sobrecostos determinados en función de la obra no ejecutada” por 23 millones 842 mil 422.28 pesos, por lo que demanda que “aclare y proporcione” la documentación comprobatoria o el reintegro del dinero a la Hacienda federal.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Según el informe, los Servicios de Salud de Michoacán firmaron el contrato SSM/OP/AD-001/2024 por un monto de 228 millones 855 mil 900 pesos, con un periodo de ejecución del 5 de junio de 2024 al 9 de febrero de 2025.

Cuando llegó el día de entrega, la obra sólo tenía un avance del 22.4% con respecto al programa general de los trabajos.

Estado de las obras en Arantepacua en 2024 según imágenes del propio gobierno estatal.

El propio gobierno michoacano, bajo el mando de Alfredo Ramírez Bedolla, inició un procedimiento de rescisión administrativa del contrato porque “…durante la ejecución de los trabajos se presentaron irregularidades en el cumplimiento del programa calendarizado y las actividades convenidas, a cargo del contratista, pues presentaban retraso en porcentaje de obra de manera permanente, eventos que quedaron asentados en múltiples notas de bitácora …”

Ese proceso para rescindir el acuerdo lo hizo oficial por medio del oficio SSM/5009/2025/23161, así como en actas circunstanciadas de fechas 1 y 25 de abril de 2025; es decir, hasta dos meses después de la fecha para que la obra fuera entregada.

EMEEQUIS rastreó que, antes de la intervención de la auditoría, el gobierno de Michoacán, en sus Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, como parte del ejercicio del gasto y su “Sistema de Recursos Federales Transferidos”, validó los “avances” del hospital y no emitió nunca observación en 2024 por este “Proyecto de Inversión de Infraestructura Social” que se construía con desfase.

Incluso, al cierre anual, de acuerdo con la información que le aprobó el Ejecutivo, el contratista reportaba haber ejercido en su totalidad los 132 millones 733 mil 376.46 pesos que la administración estatal le había dado.

En esos mismos informes, el sector salud expuso que la obra atendería a 3 mil 408 mujeres y 3 mil 146, en una comunidad indígena de alta marginación donde 23 por ciento de la población no sabe leer y escribir por falta de acceso a la educación; 10 por ciento de las viviendas no cuentan con excusados y 92 por ciento no tiene acceso a agua potable entubada, aunado a que el 62 por ciento de las viviendas tiene piso de tierra.

Al constatar la ASF que la obra pagada no estaba concluida, revisó el cumplimiento de la fianza y corroboró que no había evidencia de que la administración actual la hubiera hecho efectiva.

Además, detectó que los Servicios de Salud de Michoacán optaron por realizar el cálculo de sobrecostos en función de la obra no ejecutada, por 23 millones 842 mil 400 pesos, en vez de aplicar una penalización para la empresa que, aunque la auditoría no la menciona, es I 25 S.A. DE C.V.

Adicionalmente, los auditores comprobaron que Salud sólo pagó dos estimaciones con recursos del Programa E001 2024 por 18 millones 147 mil 600 pesos y realizó las retenciones y enteros por concepto del 5 al millar a la anteriormente denominada “Secretaría de la Función Pública (SFP)”, ahora “Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SABG)”por 157 mil 800 pesos; además, otorgó un anticipo por 114 millones 428 mil pesos, de los cuales se acreditó que fueron amortizados 18 millones 305 mil 400 pesos, por lo que están pendientes por amortizar 96 millones 122 mil 600 pesos, que también reclama como faltantes.

De acuerdo con el Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social 2024, el municipio de Nahuatzen, donde se sitúa la comunidad indígena de Arantepacua, tiene una población de 24 mil 451 habitantes, de los cuales 78.2 por ciento vive en pobreza, 30.1 por ciento en pobreza extrema.

Siete mil 677 personas habitan 1 mil 533 viviendas con techos de material endeble y 8 mil 637 pobladores viven en 1 mil 825 casas con pisos de tierra. Por las condiciones de habitabilidad, 5 mil 298 personas viven hacinadas, 6 mil 72 no tienen acceso al agua potable y 16 mil 859 habitan 3 mil 618 casas sin drenaje.  

En este contexto de rezago social, sólo 2.3% de los habitantes de Nahuatzen, es decir, 717, no son pobres ni vulnerables; el resto enfrenta alguna o más carencias en alimentación, servicios básicos y acceso a la salud.  

@axelchl



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Durante un operativo para detener a un objetivo prioritario en Michoacán, dos presuntos implicados fueron abatidos: civiles armados incendiaron autos en distintos puntos carreteros y los usaron para bloquear carreteras. De acuerdo con medios locales iban tras “El Camaléon”, un capo del CJNG.

|
Hace 0 minutos

“Hemos perdido cientos de miles de vidas, así que déjenme decirlo así: no estoy contento con México”, dice Donald Trump ante medios. Asegura que vio la marcha del sábado: “Hay muchos problemas ahí”. 

|
Hace 2 horas

“Una persona se acerca y le pide que se tomen una fotografía. Justo cuando se están tomando la fotografía es cuando finalmente veo que esta persona pasa entre la gente y pues se dirige directamente a él y empieza a disparar”, cuenta Grecia Quiroz con López Dóriga. 

|
Hace 3 horas

Clara Brugada rechazó que la marcha del 15N fuera una expresión juvenil y aseguró que se trató de un movimiento opositor violento, no reprimido. El gobierno capitalino reportó más de 100 policías lesionados, 29 detenidos y 18 investigaciones internas por posibles abusos, incluido el caso del manifestante golpeado con una bandera. Autoridades federales confirmaron carpetas por agresiones contra 84 policías y cuatro manifestantes.

|
Hace 5 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS