En medio de una creciente ola de violencia que ha dejado más de mil homicidios en nueve meses, el gobierno federal y estatal acordó enviar 1,600 elementos más de fuerzas federales a Sinaloa, sumando ya 4,200 efectivos desplegados. La estrategia de seguridad fue revisada en Culiacán por Omar García Harfuch, el titular de la Defensa y el gobernador Rubén Rocha Moya. Aunque se anunció mayor presencia militar, cámaras y luminarias, persisten dudas sobre la efectividad de la militarización en un estado sumido en una disputa interna del Cártel de Sinaloa
Desclasificado: fentanilo en México y avance tecno en Latam, “mismo plan chino”
El Comando Sur del ejército estadounidense alertó al Capitolio sobre la amenaza hemisférica que constituye la expansión china en LATAM a través de tráfico de fentanilo, proyectos espaciales, reclutamiento militar, y penetración de marcas como Huawei y ZTE, que “ponen riesgo la propiedad intelectual, datos privados y secretos gubernamentales”, según documento desclasificado
En medio de una creciente ola de violencia que ha dejado más de mil homicidios en nueve meses, el gobierno federal y estatal acordó enviar 1,600 elementos más de fuerzas federales a Sinaloa, sumando ya 4,200 efectivos desplegados. La estrategia de seguridad fue revisada en Culiacán por Omar García Harfuch, el titular de la Defensa y el gobernador Rubén Rocha Moya. Aunque se anunció mayor presencia militar, cámaras y luminarias, persisten dudas sobre la efectividad de la militarización en un estado sumido en una disputa interna del Cártel de Sinaloa
Desde 2019 se advertía de la amenaza del fentanilo. En la imagen, más de 5 toneladas de narcóticos incineradas en marzo pasado en Tijuana. Foto: Omar Martínez / Cuartoscuro.com.
EMEEQUIS.– En las postrimerías de primavera de 2019, mandos militares de los Estados Unidos advirtieron formalmente al Congreso de los Estados Unidos de la amenaza hemisférica que constituye la penetración China en Latinoamérica, en la que se inscribe el tráfico de fentanilo que, según la milicia estadounidense, lidera aquella nación asiática.
Un documento desclasificado al que tuvo acceso EMEEQUIS, reproduce la comparecencia del almirante Craig S. Faller, entonces líder del Comando Sur del Ejército de los Estados Unidos (USSOUTHCOM, por sus siglas en inglés), ante el Subcomité de Defensa del Comité de Apropiaciones de la Cámara de Representantes de ese país.
El almirante Faller, al exponer necesidades presupuestarias de su comando, dijo a los congresistas el jueves 11 de julio de 2019: “Si bien México sigue siendo la principal fuente de heroína que se introduce de contrabando en Estados Unidos (y China es la principal fuente de fentanilo), la República Dominicana se está convirtiendo en un punto de tránsito regional para el tráfico de opioides hacia importantes ciudades estadounidenses como Filadelfia, Boston y Miami”.
En su presentación de postura, Faller detalló que “las rutas y técnicas establecidas del narcotráfico brindan oportunidades para el movimiento ilegal de otros productos y personas, incluidos terroristas. Hace varios años, el Estado Islámico en Irak y Siria (ISIS) dedicó un artículo a un escenario en el que sus seguidores podrían aprovechar las redes de tráfico establecidas para llegar a nuestra frontera. Esta sigue siendo una vulnerabilidad potencial que vigilamos con la mayor atención posible”.
DEMONIOS HEMISFÉRICOS
Con sede en Miami, Florida, aunque con base histórica fue el Canal de Panamá, el Comando Sur se compone de personal de las fuerzas armadas estadounidenses y otras instituciones gubernamentales de los Estados Unidos.
El almirante Craig Faller, comandante de dicha fuerza en el episodio que relatamos, planteó ante el comité de la Cámara de representantes que la migración, el narcotráfico y el terrorismo son parte de las grandes amenazas hemisféricas.
Al referirse al narcotráfico y a las “organizaciones criminales transnacionales”, Faller dijo que las sobredosis de drogas mataron a más de 70,000 estadounidenses el año pasado (2018) y a casi medio millón de personas en todo el mundo en 2017.
“Impulsados por la demanda de drogas, especialmente la nuestra, los narcotraficantes transportaron suficientes toneladas métricas de cocaína (que sepamos) desde Sudamérica el año pasado por aire, tierra y mar, como para llenar cuatro campos de fútbol, y la mayor parte se dirigía a nuestras calles”, explicó.
El militar dijo también que “las rutas y técnicas establecidas del narcotráfico brindan oportunidades para el movimiento ilegal de otros productos y personas, incluidos terroristas. Hace varios años, el Estado Islámico en Irak y Siria (ISIS) dedicó un artículo a un escenario en el que sus seguidores podrían aprovechar las redes de tráfico establecidas para llegar a nuestra frontera. Esta sigue siendo una vulnerabilidad potencial que vigilamos con la mayor atención posible.
“El narcotráfico conlleva costos significativos ―explicó―, en más de un sentido. Después de la marihuana, la cocaína sigue siendo el segundo producto más valioso en el tráfico mundial de drogas, generando dinero sucio que fluye directamente a manos de grupos criminales. En muchos casos, estos grupos están mejor financiados que las organizaciones de seguridad que los enfrentan”.
Concluyó que “el dinero sucio fomenta la corrupción y la inseguridad, que desgarran el tejido social de las comunidades, erosionan las instituciones de gobierno y agotan el potencial de la región. Los efectos colaterales perversos del tráfico ilícito también cuestan a los contribuyentes estadounidenses miles de millones de dólares cada año. Esto va más allá de una amenaza a la seguridad nacional; también es una amenaza económica que afecta a todas las naciones de nuestro vecindario”.
HUAWEI Y EL KREMLIN
Rusia y China son los actores más preocupantes para Estados Unidos en Latinoamérica y El Caribe, de acuerdo con la minuta que recoge la presentación de postura del líder del Comando Sur ante el Comité
Según el almirante Craig Stephen Faller (quien se retiró en 2021), “Rusia está estableciendo proyectos espaciales conjuntos con socios de la región, que podría aprovechar con fines anti espaciales en caso de un conflicto global”.
Sobre China, dijo que “utiliza las mismas prácticas de préstamos extranjeros predatorios y opacos que ha implementado en todo el mundo para ejercer influencia política y económica en ciertos países. China ha prometido préstamos por lo menos 150,000 millones de dólares a países del hemisferio, y 17 naciones participan actualmente en la Iniciativa de la Franja y la Ruta”.
El comandante aseguró que “en el futuro, China podría utilizar su control de los puertos de aguas profundas del hemisferio occidental para mejorar su posición operativa global. Particularmente preocupante es el esfuerzo de China por controlar la infraestructura clave asociada al Canal de Panamá”.
Ahí no acaba todo. Faller compartió a los congresistas su preocupación por el hecho de las operaciones chinas en las instalaciones de rastreo espacial argentinas: “Pekín podría estar violando los términos de su acuerdo con Argentina para realizar exclusivamente actividades civiles y podría tener la capacidad de monitorear y potencialmente atacar las actividades espaciales de Estados Unidos, sus aliados y socios”.
Otra de las mayores preocupaciones del Comando Sur es la proliferación de dispositivos electrónicos chinos en los países de Latinoamérica:
“Empresas chinas como Huawei y ZTE han penetrado agresivamente en la región, poniendo en riesgo la propiedad intelectual, los datos privados y los secretos gubernamentales. Si los gobiernos de América Latina y el Caribe continúan recurriendo al uso de los sistemas de información chinos, es probable que nuestra capacidad y disposición para compartir información a través de redes comprometidas se vean afectadas”.
Por otro lado, denunció que “Rusia y China buscan activamente a estudiantes de América Latina y el Caribe para que asistan a sus escuelas militares, ofreciendo capacitación gratuita en ciberseguridad, policía y crimen organizado. Desde 2012, funcionarios de seguridad de casi todos los países centroamericanos y casi la mitad de los sudamericanos han recibido capacitación rusa en materia de crimen organizado”.
“QUE NUESTROS ENEMIGOS NOS TEMAN”
El almirante Faller enlistó durante aquella comparecencia una serie de “desafíos y amenazas para la seguridad global”, y para los Estados Unidos, entre los que contó “instituciones gubernamentales débiles, corrupción, organizaciones de seguridad con recursos insuficientes, delitos violentos, organizaciones criminales y células extremistas violentas”.
Pero pasó de las generalidades a lo concreto y se refirió al plan chino de desarrollo de infraestructura global: “Son seis actores estatales (Rusia, China, Irán y sus aliados autoritarios en Cuba, Nicaragua y Venezuela) y un sistema de amenazas interrelacionadas ponen en peligro la seguridad de nuestros socios y de la región.
Transcurría por entonces el primer periodo presidencial del republicano Donald Trump. El comandante dijo a los legisladores estadounidenses algo que hoy se aprecia bastante en los círculos de poder de Washington: “En definitiva, queremos que nuestros enemigos nos teman, que nuestros amigos se asocien con nosotros”
@estedavid