HRS

“No es posible que un juicio dure más que la vida del demandante”

En entrevista con EMEEQUIS, Rebeca Stella Aladro advierte sobre un sistema judicial plagado de trámites excesivos, tiempos judiciales interminables y figuras jurídicas que, en lugar de acercar a los ciudadanos a la justicia, los disuaden de buscarla.

|
Hace 2 horas
RELACIONADO

Entre los nombres que ya comienzan a circular para suceder al pontífice argentino, destacan dos mexicanos: José Francisco Robles Ortega y Carlos Aguiar Retes.

|
Hace 1 hora

Rebeca Stella Aladro Echeverría, magistrada con más de cuatro décadas en el Poder Judicial y una de las aspirantes a ocupar una silla en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

EMEEQUIS.– “La justicia se volvió lejana, fría y costosa para los ciudadanos”. La afirmación es de Rebeca Stella Aladro Echeverría, magistrada con más de cuatro décadas en el Poder Judicial y una de las aspirantes a ocupar una silla en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ahora bajo un nuevo esquema de elección ciudadana. En entrevista con EMEEQUIS, Aladro advierte sobre un sistema judicial plagado de trámites excesivos, tiempos judiciales interminables y figuras jurídicas que, en lugar de acercar a los ciudadanos a la justicia, los disuaden de buscarla. Plantea que uno de los ejes fundamentales debe ser la agilización de los juicios y una transformación estructural que permita a la Corte recuperar su sentido de servicio público.

¿Qué la lleva a postularse como candidata a ministra de la Suprema Corte?

–Magistrada Rebeca Stella Aladro: Yo inicié mi carrera en 1982 dentro de la Judicatura Judicial y ahí he hecho toda la carrera judicial. Faltó ahí una parte en donde pudiera ser juez titular, pero pude hacerlo en diferentes momentos, como juez por ministerio de ley. Estuve en todos los espacios, los recorrí todos. Entré en 1982 al primer juzgado familiar, fui la primera actuaria de ese juzgado. Era un juzgado nuevo, donde se dio la primera ley familiar. Grandes experiencias y aprendizajes. Luego me fui a la Secretaría de otro juzgado, primero civil de Pachuca. Después fui proyectista, secretaria de sala, proyectista de juez, proyectista de magistrado. Más adelante, secretaria general del Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo, magistrada de la primera sala civil y familiar, también de la segunda y tercera sala. Fui magistrada electoral.

–¿Por qué aspirar a ser ministra?

–MRSA: Porque todos los abogados que amamos la justicia, soñamos con llegar a ese lugar. Antes, sabíamos que era una facultad exclusiva del presidente. Hoy, por primera vez, tenemos la oportunidad de anhelar llegar a esos cargos. Es todo un reto, pero es maravilloso porque queremos apoyar a México.

¿Qué necesita hoy la Suprema Corte para ser funcional, independiente y cercana a los ciudadanos?

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

–MRSA: Lo que yo he visto, desde mi experiencia de más de 40 años en funciones y 24 años como magistrada, es que a la gente le pega mucho no tener una justicia cercana, con sentido humano. Que tenga posibilidades toda la gente de accesar a juicios ágiles, rápidos. En cada interposición de un amparo, duran aproximadamente año y medio. Pero si se van a la revisión de ese amparo, es otro año, año y medio. En un proceso, muchas veces se interponen cinco o seis amparos. Si los multiplicamos cada uno por tres años aproximadamente, estamos hablando de que la gente no ve la justicia. Reclaman que se haga justicia y no la ven. Pueden pasar muchos años. Por eso visualizo que tenemos que pugnar desde dentro de la Suprema Corte para que esos juicios se agilicen, que se opte por la oralidad. Y también que haya mecanismos para acotar el uso abusivo de recursos, sin violar los derechos de nadie. Pero sí evitar el abuso a la buena fe de la ley.

–¿Una Corte más ágil?

–MRSA: Más ágil, totalmente. Una Corte más pronta, más expedita. Que se pueda optar por un juicio donde la ciudadanía, la gente de a pie, pueda interponer sin tantos obstáculos, sin tantas medidas, sin tantos requisitos. Que puedan entrar sin pagar a un abogado una cantidad fuertísima por un amparo. Que quienes voten puedan tener ese sentido humano que la gente anhela. Que la justicia del Poder Judicial sea abierta. Que se conozcan a jueces, juezas, magistrados, magistradas, ministras y ministros. Que sean cercanos.

–¿Considera que la Corte se contaminó o perdió rumbo en las últimas décadas?

MRSA: Yo creo que no es que exista una contaminación. Creo que la gente, la sociedad, llega un momento que se harta de no ver esa prontitud. Y entonces empieza a ver polémica en su actuar. Pero más que nada creo que es la forma en que se ha llevado. Debe de haber una total prontitud en todo, para que la gente sienta que la Suprema Corte realmente está cercana.

–Usted fundó uno de los primeros refugios para mujeres víctimas de violencia en Hidalgo. ¿Cómo incluir esa agenda desde la Suprema Corte?

–MRSA: Efectivamente, hace 20 años pudimos lograr que se instaurara un refugio para mujeres víctimas de violencia, con apoyo de muchas autoridades relacionadas con la justicia. Porque ya no podemos hablar solo de violencia: hablamos de violencias, en plural, en todas sus formas. Debemos trabajar con instituciones, con secretarías, para que podamos darle a la mujer la atención que requiere. Hoy en día hay una Secretaría de la Mujer que ha apoyado muchísimo. Pero tenemos que conjuntar esfuerzos para que la gente realmente lo sienta cercano.

–¿Ha faltado una visión de género en el sistema judicial?

MRSA: Durante todos los años se ha ido avanzando en la perspectiva de género. Poco a poco nos hemos ido involucrando todos, pero tenemos que tener esa visión desde todas las materias. No sólo debe aplicarse en la materia familiar, sino también en penal, civil, laboral. Todas las materias del orden jurídico deben aplicar esa perspectiva con mayor dinamismo, con mayor fuerza.

–Cuéntenos más de su trayectoria

–MRSA: Yo inicié mi carrera en 1982 dentro de la Judicatura Judicial y ahí he hecho toda la carrera judicial. Faltó ahí una parte en donde pudiera ser juez titular, pero pude hacerlo en diferentes momentos, como juez por ministerio de ley. Estuve en todos los espacios, los recorrí todos. Entré en 1982 en el primer juzgado familiar, fui la primera actuaria de ese juzgado, era un juzgado nuevo, en donde se dio la primera ley familiar. Grandes experiencias y aprendizajes. Me fui a la secretaría de otro juzgado, primero civil de Pachuca, y después como proyectista, como secretario, secretario de sala, proyectista de juez, proyectista de magistrado. Después incursioné como secretaria general del Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo, después como magistrada de la primera sala civil y familiar, en la segunda sala también, y terminé en la tercera sala civil y familiar. También fui magistrada electoral.

–Esta elección abre la puerta a perfiles quizá sin experiencia. ¿Qué debe considerar el votante al respecto?

–MRSA: Me queda claro que sí es muy necesaria la experiencia. No podemos dejarla de lado, porque la experiencia es la que va a hablar en las sentencias. Pero también sabemos que hay gente muy preparada, con especialidades, maestrías, doctorados. Esta oportunidad que se nos ofrece hoy de hacer exámenes, de incursionar en todos los niveles del sistema judicial, va a permitir ver cuánta experiencia se tiene. No es tan fácil decir “yo voy a entrar y ya”, hay todo un trámite muy largo. Se revisan estudios, currículums, experiencia, exámenes. Y de ahí el ciudadano tendrá que preguntarse: ¿a quién quiero confiarle mis tres cosas más importantes? La libertad, el patrimonio y la familia.

–¿Estas elecciones pueden acercar al ciudadano al sistema judicial?

MRSA: Por supuesto que sí. Toda esta polémica ha hecho que la gente se entere por primera vez de qué hacemos y cómo lo hacemos. Muchos que nunca han tenido que recurrir a un juzgado, ahora lo están conociendo. Y no es fácil. Es una carrera de mucho estudio y sacrificio. No tenemos horarios. Nos llevamos expedientes a casa, atendemos a la familia, y en la noche seguimos trabajando. Porque no dan los tiempos. Hay tanto que hacer que la gente se merece que lo hagamos de la manera más rápida posible.

–¿Cómo garantizar la independencia de la Corte frente al Poder Ejecutivo?

MRSA: Me parece que esto que están haciendo a través de esta elección hará que lleguen quienes tengan más votos. Y eso generará que se sientan comprometidos con el trabajo. Cuando uno tiene amor a la profesión, cuando se tiene la camiseta bien puesta, no hay atavismos de ninguna naturaleza. Se hacen las cosas como deben ser. Y ahora el ciudadano puede elegir a sus juzgadores, lo que los separa de cualquier subordinación.

@Sandra_Romandia



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Entre los nombres que ya comienzan a circular para suceder al pontífice argentino, destacan dos mexicanos: José Francisco Robles Ortega y Carlos Aguiar Retes.

|
Hace 1 hora

En entrevista con EMEEQUIS, Rebeca Stella Aladro advierte sobre un sistema judicial plagado de trámites excesivos, tiempos judiciales interminables y figuras jurídicas que, en lugar de acercar a los ciudadanos a la justicia, los disuaden de buscarla.

|
Hace 2 horas

Dieron a conocer las causas de la muerte del Papa: un derrame cerebral desencadenó su fallecimiento.

|
Hace 7 horas

El exgobernador de Jalisco Enrique Alfaro rompe el mutismo para presumir foto con el Papa Francisco, pero sigue sin referirse al Rancho Izaguirre.

|
Hace 8 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS