HRS

La Reforma Judicial es un cambio de 200 años y todavía estamos a tiempo: Sergio Molina 

El candidato 55 a la Corte, Sergio Javier Molina Martínez, pide a la gente que salga a votar este 1 de junio. “El juego ya se está desarrollando, y aunque no todos jueguen, alguien va a ganar. Si uno se va del estadio, de todos modos alguien mete el gol”. Considera que lo peor sería que gane alguien que no se sabe quién es y que después tenga en sus manos decisiones que afectan la vida de los demás.

|
Hace 17 horas
RELACIONADO

Los restos de Ximena Guzmán fueron trasladados al Panteón Colinas del Mayorazgo, en Juchitepec, Edomex, donde fue sepultada en una ceremonia privada.

|
Hace 4 horas

El candidato 55 a la Corte, Sergio Javier Molina Martínez. Foto: EMEEQUIS.

EMEEQUIS.– La propuesta de elegir por voto directo a jueces, magistrados y ministros ha generado críticas, dudas y resistencias. Sin embargo, para Sergio Javier Molina Martínez, magistrado con 23 años de trayectoria y aspirante a la Suprema Corte, este nuevo modelo no es sólo inevitable: es una oportunidad para fortalecer la legitimidad del Poder Judicial. 

En entrevista con EMEEQUIS, Molina afirma que “el péndulo ya se movió” y que ahora el reto es hacer que ese movimiento sirva a México, no a sus crisis. Habla de independencia judicial, de la necesidad de juzgadores con formación social, de los aprendizajes que dejó la reforma laboral y del valor de tener, como él dice, “las manos limpias”.

–¿Cómo evalúa el paso hacia la elección popular de jueces, magistrados y ministros?

–MAGISTRADO SERGIO MOLINA: En México la impartición de justicia estaba en un nivel pendular. Se ha movido de un lado al otro. El pueblo mexicano consideró —y así se expresó en las urnas— que ese movimiento era necesario. No sabemos si el péndulo soporta el extremo al que se ha movido, pero lo que sí sabemos es que el momento exige responsabilidad. Podemos seguir discutiendo si fue adecuado o no, pero lo importante ahora es concentrarnos en cómo lograr que este nuevo esquema funcione para bien de la justicia, del Poder Judicial y, sobre todo, de México.

–¿Confía en que estas elecciones serán limpias y reflejarán la voluntad popular?

–MSM: Sí. El Instituto Nacional Electoral es quien organizará el proceso. Es el mismo INE el que ha determinado si una presidenta, un diputado o un senador lo son. Suponer que por tratarse de jueces ahora no habrá garantías sería dudar de una institución que nos hemos dado todos. Si quiero ser árbitro, tengo que respetar al árbitro. Y si los ciudadanos lo crearon, deben también confiar en él. El INE está haciendo un esfuerzo monumental. Se trata de un cambio de 200 años.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

–Usted fue una figura clave en la implementación de la reforma laboral. ¿Qué aprendizajes de esa experiencia son útiles ahora en la judicial?

–MSM: La reforma laboral y la reforma judicial comparten algo: son cambios de época. La primera cambió un modelo de 100 años; la segunda, uno de 200. En ambos casos, se buscaba que los jueces fueran libres, independientes, autónomos. En lo laboral, abrimos concursos a toda la sociedad. Así llegó gente de la academia, del litigio, de las juntas, de las secretarías del trabajo. Fue una nueva generación de jueces. Ahora buscamos lo mismo en la judicial: legitimación, apertura, diversidad. Pero aún falta algo esencial: planes y programas de sensibilización, actualización y especialización para quienes aspiran. Esa fue la clave en lo laboral. En la judicial, todavía estamos a tiempo.

–¿Qué propone para unir a quienes vienen del Poder Judicial con quienes llegan desde fuera?

–MSM: Las escuelas judiciales deben estar trabajando ya para sintonizar esa nueva visión de la justicia. Se necesita una formación común. Lo dije aquí por primera vez: es urgente establecer programas para sensibilizar, actualizar y especializar a todos los candidatos. Así tendremos un Poder Judicial sólido, no por el valor individual de los jueces, sino por lo que México necesita.

–¿Cómo garantizar que quienes lleguen a la Suprema Corte tengan la formación adecuada?

–MSM: Lo ideal hubiera sido que aquel que fuera ya electo tuviera estas tres características: sensibilización, actualización y especialización. Todavía estamos a tiempo para implementarlas. He señalado que estas herramientas deben acompañar a todos los perfiles. No por el valor de cada persona, sino por lo que necesita un país como el nuestro: jueces preparados, con visión de justicia y conciencia institucional.

–¿Qué papel deben tener los derechos humanos y la justicia social en el trabajo de un ministro?

–MSM: Llegando a la Corte el 1 de septiembre, fomentaré dos elementos clave. El primero: ver la impartición de justicia no como un trámite mecánico, sino con un valor de justicia social. Vengo del derecho del trabajo, del derecho sindical, y creo en mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. El segundo: desarrollar agendas de derechos fundamentales. La perspectiva de género es urgente. Todavía hay estados con feminicidios constantes. Yo soy de Chihuahua, donde está la herida del campo algodonero. No ha sanado. También se deben proteger el derecho al medio ambiente, a la salud, a la vivienda. Todos estos son derechos de un Estado social y democrático de derecho. Esa es la visión que me mueve.

–¿Qué significa para usted impartir justicia con perspectiva de género?

–MSM: Es algo que debemos asumir con seriedad. Todavía hay entidades donde los feminicidios son una constante. En Chihuahua, de donde soy originario, seguimos cargando con la sentencia del campo algodonero y las desapariciones de mujeres. La condena internacional no ha cesado, y el fenómeno se sigue reproduciendo. Tenemos que asumir la perspectiva de género no como discurso, sino como criterio vinculante, real, transversal.

–¿Por qué deberían los ciudadanos votar por usted?

–MSM: En la boleta morada estoy en el número 55. Represento una opción seria, con conciencia de justicia social y con experiencia en derechos sociales, laborales, ambientales y de género. Llevo más de dos décadas de carrera. He impartido justicia en Acapulco, Tlaxcala, Saltillo, León, Ciudad de México y Cancún. Conozco los distintos México, sus realidades y necesidades. Implementamos la reforma laboral, sabemos lo que implica para el T–MEC. Si México no cumple los compromisos laborales, el acuerdo comercial será revisado. Todo esto queremos desarrollarlo en la Corte.

–¿Cómo garantizar la independencia del Poder Judicial frente al Ejecutivo?

–MSM: El valor de la honestidad es esencial. De los 1,650 jueces y magistrados, más de 800 se jubilaron. Algunos no querían estar frente a la prensa, otros no se sentían con la formación para esta etapa. Los que nos quedamos lo hacemos con las manos limpias. No se puede llamar al voto si no se es honesto. En segundo lugar, la neutralidad. Debajo de este saco tengo una camiseta negra, como los árbitros. No podemos tener símbolos ni colores. He resuelto casos complejos con absoluta libertad. La neutralidad no se negocia.

–¿Tiene las manos limpias, como usted dice? ¿Nada que ocultar?

–MSM: Mis declaraciones patrimoniales son públicas. Han sido evaluadas varias veces por la Unidad de Inteligencia Financiera. He resuelto los casos más trascendentes, sin favorismos. Voté a favor de levantar el paro judicial. No hemos decidido lo más fácil, pero sí con absoluta libertad. Esa es la diferencia del candidato 55: neutralidad, seriedad, manos limpias.

–¿Algo más que quiera decirle a quienes votarán?

–MSM: Sí. Que salgan a votar. El juego ya se está desarrollando, y aunque no todos jueguen, alguien va a ganar. Si uno se va del estadio, de todos modos alguien mete el gol. Lo peor sería que gane alguien que no sabes quién es y que después tenga en sus manos decisiones que afectan tu vida. El número 55 en la boleta morada representa justicia social, trabajadores, trabajadoras y seriedad.

@Sandra_Romandia 

@emeequis



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Los restos de Ximena Guzmán fueron trasladados al Panteón Colinas del Mayorazgo, en Juchitepec, Edomex, donde fue sepultada en una ceremonia privada.

|
Hace 4 horas

Esteban Moctezuma puso a las 7 de la mañana “¡¡Buenas noticias sobre el cargo a las remesas!!” ante la reducción de 5 a 3.5% al impuesto. Horas más tarde, Marcelo Ebrard lo corrigió sin mencionarlo: “No creo que nadie diga que es una buena noticia. Falta la batalla en el Senado”.

|
Hace 7 horas

Clara Brugada confía en que las investigaciones de la Ciudad de México darán con los culpables del asesinato de Ximena y José. Rechaza ayuda de Marco Rubio y reconoce que se revisará la seguridad de funcionarios que la necesiten.

|
Hace 9 horas

EMEEQUIS.- García Luna y su esposa son conminados a pagar 2,488 millones de dólares al gobierno mexicano. Así lo determinó…

|
Hace 12 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS