HRS

¿Qué nos dejó el Congreso en este 2023?

En un enfrenfrentamiento constante de la mayoría legislativa de Morena y aliados contra la oposición, los nombramientos en órganos autónomos se vieron atorados, y continúan así; una deuda histórica y un viernes negro, donde los legisladores aprobaron enmiendas a las leyes prácticamente sobre las rodillasm por lo que ahora las analiza la Corte

|
22 DE DICIEMBRE DE 2023
RELACIONADO

El avión Learjet 55 transportaba a una menor de edad mexicana por un tratamiento médico. Los seis pasajeros que murieron eran mexicanos, confirma SRE.

|
Hace 6 horas

Por Juan Ortiz / Lupa Legislativa

EMEEQUIS.- El 2023 se caracterizó por ser un año de intensa actividad legislativa, marcado por reformas controvertidas, intervenciones presidenciales decisivas y momentos de estancamiento en el Congreso, con implicaciones más allá de sus paredes. Hagamos un repaso de lo más destacado.

El tema electoral captó nuestra atención en la primera mitad del año. 

El Senado aprobó finalmente el Plan B, aunque con ciertas complicaciones debidas a modificaciones hechas por la Cámara de Diputados. Este paso permitió su impugnación ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 

La Corte, bajo el liderazgo de la Ministra Norma Piña, invalidó los decretos del Plan B por graves violaciones del proceso legislativo. Las razones: La mayoría legislativa no justificó la urgencia para saltarse los trámites habituales, además de no publicarlos adecuadamente en la gaceta parlamentaria, por lo que terminaron votando un documento sin conocer su contenido.

Paralelamente, la Cámara de Diputados renovó cuatro vacantes en el INE, eligiendo a Guadalupe Taddei, Jorge Montaño, Rita Bell y Arturo Castillo mediante insaculación, debido a la falta de acuerdos parlamentarios.

Bajo el liderazgo de Taddei el INE, un pleno dividido, sin titulares en la Secretaría Ejecutiva y otras áreas clave, enfrenta una crisis interna. A pesar de esto, la fortaleza institucional construida durante tres décadas ha evitado que la situación empeore.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

El Tribunal Electoral también ha experimentado su propia crisis, reduciendo su número de magistrados de 7 a 5, lo que ha desequilibrado su funcionamiento interno.

Este vacío institucional que no ha corregido el Senado, además de la intervención del Gobierno Federal, creó un bloque de tres magistrados para oponerse a Reyes Rodríguez, el entonces Magistrado Presidente, culminando con su renuncia y la designación de Mónica Soto como nueva Presidenta del Tribunal Electoral con serios cuestionamientos sobre su independencia en pleno proceso electoral.

LA SUPREMA CORTE HA SIDO UN ACTOR CLAVE. 

Además del Plan B, también invalidó la transferencia de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional y un ‘decretazo’ presidencial que afectaba la transparencia en proyectos de infraestructura pública.

La Corte también autorizó al INAI a sesionar con 4 de 7 integrantes y ordenó al Senado cubrir las vacantes, una orden que fue incumplida.

Este protagonismo le ha costado serios ataques por parte de Palacio Nacional, y la mayoría legislativa desde el Congreso.

Esto incluye el acoso selectivo contra la Ministra Presidenta Norma Piña, así como recortes presupuestales y la extinción de fideicomisos judiciales.

La renuncia del Ministro Arturo Zaldívar para unirse a la campaña de Claudia Sheinbaum causó conmoción. Este vacío, sumado a la falta de acuerdos en el Senado, le permitió al Presidente designar a Lenia Batres como su quinta Ministra en lo que va de su administración.

DEUDA HISTÓRICA PARA 2024

El Congreso aprobó un polémico paquete económico para 2024, con un presupuesto histórico de 9.06 billones de pesos, pero con un endeudamiento no visto en décadas: 20 de cada 100 pesos de gasto vendrán de la deuda.

La Secretaría de la Defensa Nacional ha sido una de las grandes beneficiadas del presupuesto, con asignaciones millonarias, dos nuevos fideicomisos, y la gestión de proyectos clave como el Tren Maya y una nueva aerolínea estatal.

El Tren Maya fue ‘inaugurado’ por el Presidente, pero recibirá 120 mil millones de pesos adicionales para ser ‘terminado’ en 2024. Dos Bocas sigue sin refinar, pero también recibirá más presupuesto. El AIFA continuará recibiendo subsidios ante la falta de vuelos, y pasajeros.

A pesar de las tragedias naturales como el huracán Otis en Guerrero, no se creó una partida especial para la reconstrucción de Acapulco, ni se aumentó el presupuesto para el programa Fonden.

Los derechos laborales también fueron un tema central. 

La reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales ha sido polémica y ha tenido un proceso legislativo complicado, sumándose la intervención del Presidente, por lo que ha sido retrasada en diversas ocasiones para un presunto análisis más detallado.

La Ley Silla, que busca mejorar las condiciones laborales evitando que los trabajadores permanezcan de pie toda la jornada, fue aprobada en comisiones del Senado, pero su discusión se pospuso para 2024.

La Cámara de Diputados aprobó una reforma que establece un permiso de paternidad de 20 días laborables con goce de sueldo en caso de nacimientos y adopciones. Queda pendiente de aprobación por el Senado.

EL VIERNES NEGRO: LO PEOR DE LO PEOR DEL CONGRESO

Esa noche del 28 de abril vio al Senado aprobar 20 proyectos en menos de 5 horas, con procesos legislativos cuestionables, una senadora oficialista cachirul, con Xóchitl Galvez encadenada en la sede alterna, y votaciones sin análisis ni discusión adecuada.

Entre las iniciativas aprobadas se incluyen una nueva Ley de Ciencia, la extinción del INSABI, la entrega del Tren Maya al Ejército y la coordinación de la protección del espacio aéreo, todos con cuestionamientos sobre su legalidad.

Muchos de estos proyectos han sido impugnados ante la Corte, por lo que deja pendiente una importante discusión como ocurrió con el Plan B.

LA LECCIÓN DE 2023

Para concluir nuestro recorrido por los pasillos del Congreso en este 2023, repleto de decisiones trascendentales y maniobras políticas, es vital recalcar la importancia de nuestro rol como ciudadanos. 

Las acciones y reformas que se gestan en estos recintos no son meros ejercicios de poder o estrategias partidistas; son decisiones que moldean nuestro día a día, que influyen en nuestra economía, en nuestra seguridad y en nuestra calidad de vida.

Como ciudadanos, no podemos ser meros espectadores de estos acontecimientos. Debemos ser partícipes activos, informados y críticos.

Recordemos que los políticos son nuestros representantes. Están ahí para servir a nuestros intereses y necesidades. 

Por lo tanto, es nuestra responsabilidad mantenernos vigilantes, exigir transparencia y rendición de cuentas, y alzar la voz frente a decisiones que no reflejan el bienestar común.

La política no es un espectáculo lejano; es la realidad en la que vivimos y la que construimos día con día. Este 2023 nos ha mostrado que la indiferencia no es una opción.

Participar, estar informados y exigir lo mejor de nuestros representantes no solo es nuestro derecho, sino nuestro deber como ciudadanos comprometidos con el futuro de nuestro país. 

@Juan_OrtizMX

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

El avión Learjet 55 transportaba a una menor de edad mexicana por un tratamiento médico. Los seis pasajeros que murieron eran mexicanos, confirma SRE.

|
Hace 6 horas

Un avión se estrelló en una zona residencial de Filadelfia, dejando varios muertos y heridos. La explosión provocó incendios en casas cercanas. Testigos describen momentos de pánico en la zona. Este accidente ocurrió poco después de la tragedia en Washington, D.C., donde un avión de American Airlines colisionó con un helicóptero Black Hawk, causando la muerte de 67 personas.

|
Hace 10 horas

A pesar de la calma inicial de Sheinbaum, la confirmación de los aranceles de Trump para el 1 de febrero generó tensión en Palacio Nacional. Sheinbaum convocó a Ebrard para definir una estrategia, mientras Trump justificó su decisión con temas comerciales y de seguridad. Canadá también advirtió posibles represalias, aumentando la incertidumbre económica y política para México

|
Hace 12 horas

Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz ya están en campaña para presidir la SCJN, aunque la contienda aún no inicia oficialmente. Con la Reforma Judicial, la Corte se someterá por primera vez a votación y ganará quien obtenga más apoyo en las urnas el 1° de junio. Más que méritos, la clave será movilizar votos

|
Hace 13 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir