Ricardo Anaya estimó en 170 mil millones de pesos el daño al erario por el huachicol fiscal que se dio a conocer el fin de semana, esto es 20 veces más que el fraude de Segalmex en el sexenio de AMLO y 40 veces más que la “Estafa Maestra” con Peña Nieto.
Paquete Económico 2026: más impuestos, más deuda
El discurso oficial habla de “justicia social” y “finanzas responsables”, pero las cifras revelan un presupuesto que depende cada vez más de pedir prestado y de cargarle la mano a consumidores
Ricardo Anaya estimó en 170 mil millones de pesos el daño al erario por el huachicol fiscal que se dio a conocer el fin de semana, esto es 20 veces más que el fraude de Segalmex en el sexenio de AMLO y 40 veces más que la “Estafa Maestra” con Peña Nieto.
Paquete de paradojas y entregado en el límite de tiempo.
POR JUAN ORTIZ / LUPA LEGISLATIVA
EMEEQUIS.– El nuevo Paquete Económico 2026 llegó al Congreso con una paradoja difícil de ocultar: presume gasto histórico en programas sociales, trenes y empresas del Estado, pero a costa de más impuestos y más deuda.
El discurso oficial habla de “justicia social” y “finanzas responsables”, pero las cifras revelan un presupuesto que depende cada vez más de pedir prestado y de cargarle la mano a consumidores, empresas y estados.
Es un documento que refleja la camisa de fuerza en que se ha convertido la economía mexicana: sin margen, con deudas crecientes y con proyectos heredados que se siguen tragando miles de millones.
DÉFICIT
El secretario de Hacienda, Edgar Amador, entregó a la Cámara de Diputados la propuesta que prevé un gasto neto total de 10 billones 193 mil 683 millones de pesos.
Pero los ingresos estimados apenas llegan a 8.7 billones. La diferencia tendrá que cubrirse con deuda o recortes en programas.
IMPUESTOS “SALUDABLES”
La novedad más polémica del paquete son los llamados impuestos saludables, diseñados —según el gobierno— para desincentivar consumos que afectan “la salud física y mental” de la población.
Así quedarán las nuevas cuotas:
- Cigarros: de $0.64 a $1.15 por pieza (casi el doble). Además, ahora se considera cigarro a cualquier producto con más de 0.8 mg de nicotina.
- Refrescos y bebidas saborizadas: de $1.64 a $3.08 por litro, incluso con endulzantes sin calorías (sí, tu refresco light o “sin azúcar”).
- Puros hechos a mano: de 30% a 32%.
- Apuestas: de 30% a 50% sobre el monto jugado o cobrado.
- Videojuegos violentos: impuesto especial de 8% en servicios digitales con videojuegos con clasificación “C” o superior. Se espera recaudar apenas 183 mdp.
Un menú de impuestos selectivos que golpea directamente el consumo popular, disfrazado de política de salud porque no se detectan programas o fondos específicos que recibirán los recursos extra que se van a recaudar.
El tema de los videojuegos violentos es lo más novedoso. Hacienda justifica el impuesto con el argumento de que los títulos con clasificación “C” (para mayores de 18 años) afectan la salud mental y promueven la violencia. Sin embargo, es más un mensaje político que una medida recaudatoria, porque la cifra esperada (183 millones) es mínima frente al presupuesto total.
Además, la medida abre un debate: ¿cómo se gravará a plataformas internacionales como Steam, Xbox o PlayStation?, ¿cómo se diferenciará el entretenimiento digital de otros consumos culturales como el cine o las series que también tienen violencia explícita?
En los hechos, este impuesto inaugura un terreno inexplorado: la fiscalización de contenidos digitales con criterios morales. Y aunque por ahora el impacto económico será marginal, el precedente es fuerte: si hoy se grava un videojuego por “violento”, mañana podría usarse la misma lógica para otros productos culturales.

MÁS DEUDA
El Paquete Económico 2026 plantea un endeudamiento mayor al de años anteriores.
- Deuda pública total: 52.3% del PIB (vs. 51.4% en 2024).
- Gobierno Federal: techo de deuda interna neta por 1.78 billones de pesos y externa por 15.5 mil millones de dólares.
- Pemex: hasta 160.6 mil millones de pesos de deuda interna y 5,342 millones de dólares de externa.
- CFE: 8.8 mil millones de pesos internos y 969 millones de dólares externos.
El endeudamiento crece mientras los ingresos propios son mínimos.
EL TREN QUE NO TERMINA
El Tren Maya sigue consumiendo recursos. En 2018, López Obrador dijo que costaría 150 mil mdp. Entre rutas cambiadas, sobrecostos y contratos inflados, en 2024 ya costaba 540 mil mdp.
Con lo aprobado en 2025 (40 mil mdp) y lo que recibirá en 2026 (30 mil mdp), el proyecto sumará más de 600 mil millones en ocho años.
PROGRAMAS SOCIALES
El gasto social alcanza cifras nunca vistas: 987,160 millones de pesos, rozando la barrera del billón.
Los cinco programas con más recursos serán:
- Pensión Adultos Mayores: 526,508 mdp.
- Becas Benito Juárez: 184,595 mdp.
- Pensión Mujeres Bienestar: 56,969 mdp.
- Sembrando Vida: 40,664 mdp.
- Pensión Personas con Discapacidad: 36,266 mdp.
El músculo electoral del oficialismo está garantizado.
CAMISA DE FUERZA
El presupuesto deja poco margen de maniobra. 81.4 pesos de cada 100 ya están comprometidos en gastos ineludibles:
- Pensiones y jubilaciones: 1.7 billones de pesos.
- Pago de deuda: 1.64 billones.
- Sueldos de la burocracia: 1.2 billones.
- Transferencias a estados y municipios: 2.5 billones.
- Costo financiero de la deuda: sube 9.4%, hasta 1.57 billones.
Con este nivel de rigidez, el gobierno apenas tiene espacio para maniobrar.
FINANZAS… ¿SANAS?
El Paquete Económico 2026 confirma que la administración de Claudia Sheinbaum ha decidido caminar por la misma delgada línea que dejó López Obrador: endeudarse más para gastar más, sin modificar impuestos generales pero imponiendo gravámenes selectivos que golpean bolsillos y sectores.
La paradoja es brutal: mientras se presume un gasto social cercano al billón de pesos, ocho de cada diez pesos ya están comprometidos en pensiones, deuda y burocracia. El margen para invertir en futuro es mínimo, pero los compromisos políticos crecen.
¿Hasta cuándo podrá sostenerse este equilibrio frágil? El riesgo es que, más temprano que tarde, el costo del Tren Maya, la deuda de Pemex y los programas clientelares terminen por obligar una reforma fiscal profunda.
En ese punto, ya no alcanzarán los impuestos “saludables” ni los discursos sobre justicia social: será la realidad económica la que pase la factura.}
@Juan_OrtizMX