La Secretaría de Marina y otras fuerzas federales aseguraron más de 900 kilos de cocaína frente a las costas de Acapulco, evitando que aproximadamente 1.8 millones de dosis llegaran a las calles. El operativo forma parte de una tendencia creciente del narcotráfico marítimo en Guerrero, que se ha consolidado como un epicentro estratégico del tráfico internacional de drogas, mientras la violencia en tierra persiste por la disputa entre cárteles
Vidulfo Rosales deja Ayotzinapa y enfila a la Corte: 11 años de lucha y polémica
Tras 11 años de fungir como representante de los padres de Ayotzinapa, Vidulfo Rosales cambiará de trinchera para sumarse al equipo del ministro presidente Hugo Aguilar. Fueron 11 años de lucha, polémicas y desencuentros.
La Secretaría de Marina y otras fuerzas federales aseguraron más de 900 kilos de cocaína frente a las costas de Acapulco, evitando que aproximadamente 1.8 millones de dosis llegaran a las calles. El operativo forma parte de una tendencia creciente del narcotráfico marítimo en Guerrero, que se ha consolidado como un epicentro estratégico del tráfico internacional de drogas, mientras la violencia en tierra persiste por la disputa entre cárteles
Ya sale en fotos con el presidente de la Corte que entrará en funciones el 1 de septiembre. Foto: Hugo Aguilar.
EMEEQUIS.– Tras 11 años de fungir como representante de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre de 2014, Vidulfo Rosales cambiará de trinchera para sumarse al equipo del ministro presidente Hugo Aguilar.
Aunque el ministro Aguilar no ha hecho oficial algún tipo de nombramiento, en su cuenta de X subió una foto de los nuevos integrantes de la Corte en la que aparece Rosales.
“Ministras y Ministros llevan a cabo su cuarta reunión de trabajo para dar cumplimiento con el principal mandato surgido del proceso electoral: la reconciliación de la Justicia con el pueblo de México”, puso ayer Hugo Aguilar en X, con una foto en la que aparece el abogado.
Culmina así una etapa de lucha, encuentros y desencuentros con el poder, con su dosis de polémica, del representante de los padres que siguen buscando a sus 43 hijos.
En una carta, Rosales dijo que también renuncia al Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, donde estuvo 24 años, para seguir abanderando el movimiento por los derechos de los pueblos indígenas desde otra trinchera.
“Me retiro de la primera línea de la lucha social con la frente en alto, con la seguridad de haber puesto un grano de arena en la pelea de nuestros pueblos, desde otras trincheras seguiré exigiendo que los derechos humanos sean una realidad, que los pueblos indígenas y afromexicanos tengan una vida digna y no seamos tratados como personas de segunda.
“Mi compromiso con los pueblos indígenas, con las mujeres y hombres que luchan por mejores condiciones de vida sigue incólume. No puedo eludir mi deber de clase. Soy de una comunidad indígena enclavada en la agreste y encantadora Montaña de Guerrero, toda mi vida he caminado a contracorriente por senderos escarpados producto de la miseria y marginación, por ello tengo la capacidad de sentir las injusticias cometidas contra cualquiera y en cualquier parte”.
LAS POLÉMICAS
AUDIO DE 2016: En abril de 2016, se difundió un audio en redes sociales donde se le atribuía a Rosales referirse a los padres de los 43 normalistas como “pinches indios piojosos” durante una supuesta conversación telefónica con su esposa. En el audio, expresaba frustración por la actitud de los familiares, diciendo que no recogían sus platos y esperaban ser “apapachados”. Rosales negó categóricamente haber hecho esas declaraciones, afirmando que el audio podría haber sido manipulado y que su intención era fracturar el movimiento. Esta controversia generó críticas sobre su empatía hacia los familiares, aunque él insistió en que no reconocía la grabación.
DESLINDE DE 19 PADRES EN 2024: En agosto de 2024, un grupo de 19 padres de los normalistas, liderados por el vocero Felipe de la Cruz, anunció que desconocían a Rosales y a Santiago Aguirre como sus representantes legales. Acusaron a Rosales de ocultar información, obstaculizar el avance de las investigaciones y politizar el caso con ataques al presidente Andrés Manuel López Obrador, a pesar de la disposición del gobierno para resolver el caso. Este grupo señaló que Rosales se opuso a propuestas como inspeccionar el 27 Batallón de Infantería en Iguala, lo que generó tensiones internas en el movimiento.

ENFRENTAMIENTOS CON EL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR: Rosales tuvo varios roces públicos con el presidente Andrés Manuel López Obrador. En 2022, criticó la falta de avances en las investigaciones y expresó la decepción de los padres con el gobierno, acusándolo de no cumplir promesas de justicia. En 2024, tras un incidente en el que normalistas derribaron una puerta de Palacio Nacional, López Obrador cuestionó la credibilidad de Rosales, acusándolo de promover protestas violentas mientras pedía diálogo. Rosales negó que hubiera “provocadores” externos y defendió que las protestas eran lideradas por los padres y estudiantes, escalando por la indiferencia del gobierno. Estas tensiones resaltaron diferencias sobre cómo abordar el caso.
CRÍTICAS POR SU RENUNCIA Y VINCULACIÓN CON LA SUPREMA CORTE: Rosales anunció su renuncia como abogado de los padres de los 43 y se da por hecho su incorporación al equipo de Hugo Aguilar, próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Esta decisión generó críticas en redes sociales y medios, con acusaciones de que Rosales había “explotado” el caso Ayotzinapa para beneficio personal y que su salto a una posición de alto perfil sugería intereses políticos más allá de la búsqueda de justicia. Algunos usuarios en X incluso afirmaron malos manejos de recursos, aunque sin pruebas concretas de estas acusaciones.

ACUSACIONES DE POLITIZACIÓN DEL CASO: Rosales fue señalado por algunos sectores, incluido el presidente López Obrador y miembros de Morena, de politizar el caso Ayotzinapa. En 2022, Rosales denunció que el gobierno federal manipulaba información para proteger al Ejército, mientras que López Obrador sugirió que las críticas de Rosales buscaban desprestigiar a las Fuerzas Armadas. Además, se le acusó de no aceptar avances en la investigación, como el informe de Alejandro Encinas, lo que generó fricciones con las autoridades y críticas de que su postura obstaculizaba el progreso del caso.
AMENAZAS Y HOSTIGAMIENTO: Aunque no es una controversia iniciada por él, Rosales enfrentó amenazas significativas por su trabajo. En 2012, tuvo que salir del país por amenazas relacionadas con su defensa de los normalistas asesinados en 2011. En 2024, el exgobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, amenazó con demandarlo por declaraciones vinculadas al caso Ayotzinapa. Además, una denuncia por intervención telefónica fue declarada improcedente, lo que Rosales interpretó como parte de una campaña para desacreditarlo. Estas situaciones generaron debates sobre si Rosales era víctima de hostigamiento o si sus acciones atraían estas reacciones.

@emeequis